Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"
    (2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    El presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...
  • Thumbnail Image
    Item
    La utilización de dispositivos electrónicos de seguimiento en materia penal juvenil
    (2017) Ramírez Villalobos, María de los Ángeles; Fallas Redondo, David Alberto
    Los preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediación y conciliación dentro de la justicia penal juvenil con enfoque restaurativo: criterio de viabilidad por la edad
    (2019) Castillo González, Noelia; Burgos Mata, Alvaro A.
    La Justicia Restaurativa se rige por el principio de equidad y transformación de las relaciones desiguales, permitiendo la resolución integral y pacífica de conflictos penales y la participación de las partes en un ambiente seguro y controlado. Las diferencias etarias, culturales, socioeconómicas, relacionadas con temas de discapacidad, entre otras, no impiden el uso de procesos restaurativos. El diseño de los procesos y el abordaje restaurativo permiten evitar la revictimización durante la tramitación del proceso y que durante el encuentro ninguna de las partes saque ventaja de una condición o limitación personal, valiéndose de una relación de poder u obteniendo acuerdos de reparación injustos y contrarios a los intereses y derechos de las víctimas. La investigación comprobó que según la posición de Naciones Unidas las víctimas menores de edad pueden participar dentro de la conciliación y mediación como procesos restaurativos. Aplicados dentro de programas de justicia restaurativas y mediante el uso de controles que garanticen que: en todo momento el proceso se rige por la voluntariedad de la víctima y del infractor, cuentan con las capacidades cognitivas y volitivas para sostener un diálogo libre y presentan las condiciones propicias para arribar a un acuerdo de reparación. La investigación ofrece aportes al ámbito internacional y nacional. Una serie de controles o criterios, sistematizados a partir del sistema de Naciones Unidas, que pueden constituir una base para los operadores de justicia y los equipos psicosociales encargados de la selección de casos en los programas de justicia restaurativa. Controles objetivos relacionados con el hecho delictivo, como: la gravedad del hecho, naturaleza del delito, modo de comisión y los bienes jurídicos afectados. Dentro de los controles subjetivos, se analizan las condiciones de las partes intervinientes: la capacidad para dialogar, la ausencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Discriminación por identidad género en la ubicación de la población trans privada de libertad en materia penal juvenil: internamiento en centros especializados
    (2018) Meléndez Segura, Jocselyn Mariela; Salas Porras, Ricardo A.
    En la historia se registran casos de discriminación contra ciertos sectores de la población, a los que por, sus características físicas o situaciones sociales, se les ha colocado de manera irracional, en una posición de inferioridad. Esta investigación tiene como objeto de estudio, una población que ha sido invisibilizada y discriminada por su identidad de género. Se trata de las personas trans, pero se quiso ir más allá, al agregar la condición de minoría de edad y la privación de libertad, cuyo resultado culmina con estudiar la discriminación por identidad género en la ubicación de la población trans privada de libertad, en materia Penal Juvenil, específicamente en el internamiento en centros especializados. Esto con el fin de constatar la necesidad de una reforma de la Ley de Justicia Penal Juvenil y de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles, que permitan una ubicación inclusiva y que aborden las necesidades propias de la población trans, para evitar que la sanción de internamiento se convierta en una pena cruel y contraria a la dignidad humana. Para lograr constatar lo mencionado, es necesario analizar los diversos tópicos relacionados. Lo principal, es que en el tema de la diversidad sexual y la identidad de género coexisten una gran cantidad de términos, como por ejemplo orientación sexual e identidad de género, que a menudo, son reproducidos por las personas sin realmente conocer el significado de estas palabras. Ante esta situación fue necesario explicar cada uno de los términos considerados importantes, y que permiten establecer los parámetros bajo los cuales se debe comprender el desarrollo de la investigación. Por otra parte, se considera que para poder eliminar las distintas formas de discriminación que pueden afectar a algún sector de la población, es necesario conocer el origen de esta discriminación. Por esta razón, se estudió el patriarcado como ideología sexual de la sociedad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La detención provisional en materia penal juvenil: análisis del tratamiento normativo y jurisprudencial a la luz de la convencionalidad
    (2017) Ureña Araya, Leonardo; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Justificación. Como justificación al desarrollo de este tema se debe comprender la importancia que tiene la justicia penal juvenil y que sus figuras se encuentren bien demarcadas y definidas para que no exista una agresión a los principios que rigen esta materia, principios que en estas líneas se explicarán y ubicarán torno al tema de importancia, verbigracia, la detención provisional como medida cautelar en el proceso penal juvenil. La discusión se centrará en dos panoramas, y el primero será, donde se determina la figura de la detención provisional, desde su creación, su desarrollo y su actualidad. Hay que extenderse sobre el artículo 9 de la Ley de Justicia Penal Juvenil sobre la supletoriedad, lo cual justifica que se pueda utilizar procesalmente la circunstancia de indicio comprobado, lo cual se hizo por vía jurisprudencial. El artículo 37 de la Constitución Política determina que nadie puede ser detenido sin un indicio comprobado de haber cometido delito, lo cual genera una nueva vertiente de desarrollo para complementar el panorama nacional de la detención provisional como medida cautelar en un proceso penal juvenil. El segundo panorama es determinar si el bloque de convencionalidad permite que la detención provisional tenga al indicio comprobado de comisión o participación y que sea una circunstancia de aplicación y, además, si permite su inclusión jurisprudencial. Hipótesis. La normativa y la jurisprudencia nacional violentan los principios que rigen la materia penal juvenil, aplicando supletoriamente la normativa procesal penal de adultos en los plazos de detención provisional, además de que establece prórrogas de manera antojadiza, sin observancia de reglas internacionales que protegen esta materia. Objetivo general. Determinar el tratamiento normativo y jurisprudencial de Costa Rica en la medida cautelar de detención provisional, en un proceso penal juvenil de cara al bloque de convencionalidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La proporcionalidad del plazo y prórrogas de la detención provisional aplicada a la persona menor de edad en relación a los principios y fines del Derecho Penal Juvenil costarricense
    (2017) Viales Vargas, María José; Rodríguez Araya, Marilú
    La delincuencia juvenil es uno de esos problemas frente a los cuales existen muchos mitos, generalizaciones, temores y, por consiguiente, abundan las respuestas equivocadas. Es evidente la creencia de la ciudadanía y de algunos políticos, al pensar que estas legislaciones resolverán el problema de la delincuencia juvenil, cuando lo cierto es que la única vía posible es la prevención. No obstante lo anterior, a partir de enero del año 2012, se tomó la decisión de reformar la LJPJ. Dentro de sus cambios se dio el aumento en los plazos de la detención provisional, el cual pasó de dos meses a tres meses, prorrogables tres meses más. Y eso no es todo, también se puede prorrogar por tres meses más, en caso de haber juicio de reenvío y así lo apruebe excepcionalmente el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil y la Sala de Casación, según sea el caso. Con todo ello, puede notarse que un menor podría estar detenido como máximo nueve meses, hasta tanto no se establezca su responsabilidad penal. Es importante destacar que los sujetos que intervienen en el proceso penal juvenil son distintos de un adulto, dado que están en una etapa de desarrollo y cualquier intervención jurisdiccional en sus derechos, genera efectos negativos en su desarrollo integral. Por tales razones, se encuentra menos justificación en aplicar medidas cautelares de este tipo, y con plazos tan extensos, cuando ni siquiera se ha comprobado la culpabilidad y el grado de reproche del menor de edad. En ese sentido, la importancia de este tema, radica en la ampliación y aplicación judicial y legislativa de los plazos, en relación con la detención provisional en materia penal juvenil. En el que se pone en evidencia la desproporcionalidad respecto de los principios de la intervención mínima, el principio educativo y el de proporcionalidad, aplicables a esta materia. Se utiliza aquí el concepto de proporcionalidad, como una prohibición de exceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prestación de servicios a favor de la comunidad como condición aplicable dentro de la suspensión del proceso a prueba en materia penal juvenil
    (2016) Cruz Calvo, Daniela; Burgos Mata, Alvaro A.
    Justificación: Para el 2013, Costa Rica contaba con un total de 271.471 jóvenes con edades entre los 15 y 17 años de edad, representando el 15,4% de la población total. Lo anterior, deja ver que existe un porcentaje significativo de la población costarricense que podría verse involucrada en un proceso penal juvenil. En razón de las cifras señaladas, debe ser relevante la manera como los adolescentes son abordados dentro de un proceso penal y los efectos reales que éste tiene sobre el menor. Uno de los principales motivos para desarrollar el presente tema responde a la consideración de que definitivamente, si se logra cumplir con los fines de la justicia penal juvenil y si el proceso mismo cumple sus objetivos, una vez concluida la intervención judicial, el joven estará preparado para insertarse a la sociedad y será un delincuente adulto menos que tope con un sistema de justicia desgastado, sin respuestas y sin capacidad resocializadora. Objetivo general: Examinar el servicio en beneficio de la comunidad, dentro del instituto de la Suspensión del Proceso a Prueba, en el proceso penal juvenil, a la luz de la legislación, jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, con el fin de evidenciar las ventajas que tiene su aplicación para el menor imputado. Objetivos específicos: 1) Estudiar los antecedentes que justifican la aplicación del servicio en beneficio de la comunidad en materia penal. 2) Analizar la prestación de servicios a favor de la comunidad dentro del instituto jurídico de la Suspensión del Proceso a Prueba en materia penal juvenil en el derecho comparado, a través del desarrollo comparativo de la aplicación del servicio en beneficio a la comunidad como medida alterna en el Primer Circuito Judicial de San José y en Cartago, en relación con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2014. 3) Examinar el Proyecto dela Red Integral de Apoyo en el Servicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Expansionismo y juventud: una deconstrucción del discurso expansionista con relación con el fenómeno delincuencial juvenil
    (2013) Gómez Valdez, Alejandro A.; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    El presente trabajo se dedica al contexto de validez del concepto de política criminal aplicado a la materia penal juvenil. El problema que justifica el trabajo se constata en que quienes han fungido como encargados del Poder Legislativo en Costa Rica desde 1996 al 2012, han concentrado el manejo de la delincuencia juvenil en órganos que responden de forma acentuadamente represiva sin alcanzar los objetivos declarados. Estos, se adjudican el monopolio del control social en virtud de un manejo discursivo del saber penal. Ante tal problema, la investigación propone como objetivo general: Reestructurar el discurso utilizado para controlar la participación de los menores de edad en conductas delictivas y, en consecuencia, fortalecer la generación de medidas no represivas. A) Y como objetivos específicos: Deconstruir el concepto de política criminal y evaluarlo a partir del criterio de racionalidad intersubjetiva. B) Criticar las formas de control social de la población joven gestadas en la Asamblea Legislativa y Policía. Para alcanzar los mencionados objetivos, se utilizó como método la investigación documental bibliográfica que comprendió el examen de fuentes primarias; entre ellas: obras de dogmática jurídica, proyectos de ley, legislación vigente y artículos especializados. Así como el método de análisis del discurso. En el examen del problema se parte de la siguiente hipótesis: La política criminal es un concepto incapaz de contener el uso expansivo de la represión penal y, por el contrario, legitima violaciones a los derechos de los menores de edad. Re-significarlo valida la participación de actores no pertenecientes al aparato punitivo, los cuales podrían aportar respuestas no represivas en materia penal juvenil, más eficientes respecto de los fines declarados por las medidas expansionistas y más respetuosas de los Derechos Humanos de los niños y jóvenes. Las conclusiones presentan al lector consideraciones básicas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024