Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Procedimiento de contratación administrativa y su incidencia en la prestación de los servicios públicos(2009) Campos Herrera, Juan Carlos; Sosto López, FedericoMediante ésta investigación se establece la generalidad del procedimiento de contratación administrativa. Se indican los distintos mecanismos que utiliza la Administración Pública para seleccionar a los prestatarios de los servicios públicos y los contratos utilizados con dicha finalidad. Se resalta la importancia que tiene el principio de legalidad durante la tramitación de los procedimientos de contratación administrativa. Se considera a la licitación pública como el mecanismo o modalidad de procedimiento de contratación administrativa, más idóneo para propiciar la competencia y asegurar la adjudicación del mejor oferente en aquellas obras y servicios de mayor trascendencia, como lo es la prestación de determinado servicio público. Sin embargo, el ordenamiento jurídico permite utilizar otros mecanismos de selección como lo son: la licitación pública internacional, la licitación pública con financiamiento, la licitación abreviada y concurso de antecedentes. Mecanismos en los cuales también se respetan los principios de contratación administrativa y se consigue adjudicar al mejor prestatario del servicio público, cuando se establecen los criterios adecuados en el cartel del respectivo procedimiento. Es importante tener presente que ante la amplitud del tema, en esta investigación, se limita al estudio del procedimiento de contratación administrativa, hasta la formalización del contrato respectivo, dándole énfasis al cartel de licitación y al acto de adjudicación. Esto con la finalidad de establecer los criterios y aspectos que deben considerarse tanto en la elaboración del cartel como en el acto de adjudicación para adjudicar al mejor prestatario de determinado servicio público, entendido éste como aquel oferente con la capacidad para brindar el servicio público respectivo conforme con las exigencias del ordenamiento jurídico. Las demás etapas o fases del procedimiento...Item Proyecto para la creación de un ministerio general como órgano coordinador y regulador de la administración pública centralizada a la luz del artículo 3 inciso 1 de la Ley General de la Administración Pública y 141 constitucional(2015) Delgado Vargas, Luis Diego; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEsta investigación nace con la idea de proponer la creación de un órgano con rango superior cuyo objetivo principal será el controlar, coordinar y fiscalizar cada uno de los ministerios que conforman la administración pública costarricense, esto ante el deficiente cumplimiento de las funciones que por ley les fueron asignadas; en conjunto con otras propuestas que harán más eficiente y de calidad, los servicios públicos brindados a los administrados. Para ello, se ha puesto como objetivo principal el demostrar la necesidad de crear un órgano superior que regule, supervise y coordine la labor de los órganos que forman la administración pública centralizada en Costa Rica. Para reforzar esta idea, se ha planteado como hipótesis la afirmación, que señala que es necesaria la creación de un órgano con rango superior que coordine y controle la gestión de la administración pública centralizada en Costa Rica. La metodología empleada a lo largo de los cinco capítulos será hacer un análisis bibliográfico, comparativo, deductivo y crítico de cada uno de los puntos por desarrollar, sí dejando claro que sobre el tema en específico en el país se ha escrito poco, por lo que se hace necesario echar mano al derecho comparado de países como España, Argentina y República Dominicana, quienes ya han desarrollado el tema con grandes resultados. Una vez desarrollados todos los temas y objetivos planteados se ha llegado a varias conclusiones, entre ellas se tienen que la forma como se ha ido formando la administración pública de Costa Rica y sus distintos órganos carece de planificación alguna, lo que ha provocado una duplicidad de funciones y gasto de recursos innecesarios. Además, se concluyó que las personas que ocupan los altos puestos en los ministerios no siempre se encuentran bien preparados, profesionalmente hablando, ya que no hay una serie de parámetros que guíe su escogencia, lo que ocasiona que lleguen a desempeñar funciones...Item Mecanismos de fiscalización de la Contraloría General de la República sobre contrataciones bajo el régimen de declaratoria de emergencia(2014) Corrales Rojas, Valeria; Garita Navarro, José RobertoEl presente trabajo de investigación busca determinar si los mecamsmos de fiscalización que ostenta la Contraloría General de la República son suficientes para fiscalizar las contrataciones realizadas al amparo en la figura de la declaratoria de emergencia y si la fiscalización realizada atiende a los estándares de eficiencia de la función pública. Siendo así, se debe indicar que Ja figura de la declaratoria de emergencia en nuestro país ha ostentado una función protectora, en el tanto se utiliza como mecanismo para atender las necesidades que el Estado considere pertinentes para mantener el orden, la seguridad y el interés público de la población en una coyuntura histórica específica. Es por esta razón que en las situaciones de emergencia, el Estado debe contar con un marco lo suficientemente ágil que le permita la toma de decisiones con el fin de salir avante en una situación de calamidad pública. Bajo este entendido, como hipótesis de la investigación, se tiene que las potestades de fiscalización y control de la Contraloría General de la República sobre las contrataciones públicas amparadas al régimen excepcional de Declaratoria de Emergencia, no se ejercen de manera oportuna, eficaz y eficiente, lo cual atenta contra la Fiscalización Integral de la Hacienda Pública. Por lo anterior, se buscó determinar si las potestades de fiscalización y control de la Contraloría General de la República, sobre las contrataciones públicas amparadas al régimen excepcional de declaratoria de emergencia, establecido en la Ley de Emergencia y Prevención de Riesgo, se ejercen de manera oportuna, eficaz y eficiente. Una vez realizada la investigación en cuestión, se observó que las fiscalizaciones realizadas por la Contraloría no reflejan un análisis propio de las contrataciones realizadas para atender emergencias declaradas, sino que responden al manejo administrativo de la CNE. Además, ninguno de los informes...Item Tutela cautelar: más allá de la suspensión del acto(2009) Mena Villegas, José Pablo; Víquez Cerdas, Ana CristinaCon la anterior Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se tenía una percepción de un proceso contencioso administrativo inmerso dentro de una crisis evidente de la justicia administrativa. Esta, tenía su razón de ser, entre otros elementos, debido al gran volumen de procesos tramitados, la lentitud propia del sistema judicial y la rigidez de algunos institutos, dentro del proceso contencioso administrativo. Tales circunstancias, plantearon la necesidad de implementar importantes cambios dentro de la jurisdicción contencioso administrativa. Estos, se han puesto en evidencia desde enero de dos mil ocho, fecha en que ha entrado en vigencia el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA), cuya implementación refleja: la concepción, principios, heamientos y fundamentos de las nuevas tendencias, en materia de protección de los derechos del administrado. Específicamente sobre el instituto cautelar, se pude afirmar que, con el nuevo código se pretende tener un panorama más ágil, donde la Tutela Cautelar se torna vital para la administración de justicia, en el tanto, ofiece garantizar, de una manera provisional y certera, el objeto del proceso. Esto se traduce en un sinónimo de confianza para el administrado en el sistema de justicia del cual participa. Concretamente dentro del Título III, Capítulo Único del código de rito (numerales del 19 al 30 del CPCA), se ha enmarcado la nueva regulación vigente en materia cautelar. A este instituto le son aplicables las características de instrumentalidad, provisionalidad, urgencia y cognición sumaria; también los presupuestos que le dan fundamento, tales como el peligro en la demora, apariencia de buen derecho y la ponderación de los intereses en juego. Características y presupuestos que dan sustento a un régimen cautelar abierto numerus apertus, que amplía y flexibiliza el otorgamiento de aquellas medidas cautelares adecuadas y necesarias, con el objetivo...Item La convergencia y posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintedencia [i.e. Superintendencia] General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado(2007) Solano Leiva, Edwin; Víquez Cerdas, Ana CristinaObjetivo General: Analizar los alcances del control y supervisión que ejercen, tanto la Contraloría General de la República sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado, como dicha Superintendencia sobre estos últimos, para determinar los ámbitos de convergencia, posibles conflictos de competencia y proponer las respectivas soluciones. Objetivos Específicos: 1.- Delimitra las bases conceptuales de la presente investigación. 2.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Contraloría General de la República debe ejercer sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado. 3.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Superintendencia General de Entidades Financieras debe ejercer sobre los bancos comerciales del Estado. 4.- Establecer la actividad sustantiva realizada por los bancos comerciales del Estado. 5.- Analizar los ámbitos de convergencia y de posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. 6.- Determinar el procedimiento aplicable ante un eventual conflicto de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. Metodología. La metodología que se implementará para la consecución de los objetivos antes expuestos, consiste básicamente en un análisis de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia atinente, con base en los métodos Inductivo, Deductivo, Histórico, y Comparativo. Asimismo, dada la especificidad del tema se realizarán entrevistas a especialistas en el despliegue de ambas modalidades de control (fiscal y bancario). Además, se analizará aquellos casos concretos que se hubieren presentado o que se presume pueden suscitarse...