Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Las políticas de la competencia en los procesos de integración económica
    (2004) Zúñiga Brenes, Eduardo José; Ubeda Rivera, Gioconda
    La existencia de la competencia como principio rector de toda economía de mercado representa un elemento central no únicamente para el desarrollo económico, sino también, en el aspecto social, al permitir el ejercicio de las libertades individuales básicas, entre ellas, la primera y más importante en un sistema capitalista, el ejercicio de la libertad de empresa. Paralelo a la creación de la OMC, se han consolidado bloques regionales para llevar a cabo un mejor proceso de integración económica. Estos modelos ha fortalecido el comercio internacional; la agenda comercial ha tenido su auge debido a los procesos de privatización, apertura y liberalización económica. La desigualdad entre los distintos grupos económicos genera una de las principales barreras hacia la armonización de leyes en materia de competencia. No se puede correr sin aprender a caminar. Los países desarrollados no deben pretender que las economías en desarrollo cuenten con economías de mercado donde impere la libre competencia y la amplia concurrencia con la misma capacidad de los países desarrollados. Sin embargo, las economías en desarrollo no deben justificar sus modelos económicos para no ingresar en el mercado internacional o peor para no modificar su legislación y su modelo económico. Si los países en desarrollo quieren entrar en el nuevo escenario económico mundial deben tomar las medidas del caso, para un ajuste eficiente y equilibrado. El istmo centroamericano es uno de los bloques económicos menos desarrollados. No ha logrado crear un proceso firme y consiente de integración económica. El proyecto de tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos sólo evidencia la inoperancia del sistema de integración centroamericano. Los países centroamericanos deben adoptar medidas en pos del desarrollo económico. Estos deben crear leyes especiales sobre competencia que incentiven la concurrencia y la libre competencia a muy corto plazo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado de las prácticas monopolísticas verticales en las legislaciones centroamericanas
    (2013) Naranjo Morelli, Elia María; Pacheco Umaña, Mariela; Alvarado Acosta, María Lilly
    El derecho de la competencia es un tema poco estudiado en las universidades centroamericanas y por lo tanto, esa limitación se traduce a los profesionales responsables de divulgar, estudiar y aplicar la legislación sobre la materia en los países del área. En la actualidad, los esfuerzos por lograr la integración económica de la región centroamericana provocan que las leyes de competencia sean cada vez más importantes para los agentes económicos con operación en esta zona. Sin embargo, su contenido y aplicación heterogénea provoca que exista, normalmente, una limitación importante para la adopción de normas de conducta uniformes para dichos agentes económicos. Las prácticas verticales abusivas, sobre las cuales se centrará la investigación, suelen darse entre empresas que operan a un nivel distinto del mercado o en distintas fases del proceso productivo, obstaculizando la libre competencia, y por ende, frenando y limitando el proceso productivo natural del mercado, reduciendo la cantidad de competidores y de opciones reales para los consumidores. La hipótesis planteada en la investigación es que existe una gran falta de uniformidad a nivel normativo y jurisprudencial sobre las prácticas monopolísticas verticales en los distintos países centroamericanos; la cual atenta contra un efectivo cumplimiento de las aspiraciones de libre competencia en el marco de un mercado regional comercialmente integrado, dificulta el seguimiento de casos que involucren a empresas con operación regional y representa un obstáculo para que las propias autoridades de competencia puedan coordinar esfuerzos de promoción y prevención. El objetivo general consistió en analizar la normativa y la jurisprudencia de las prácticas monopolísticas verticales a nivel centroamericano, con el fin de determinar la falta o presencia de homogeneidad de su contenido y aplicación. Para cumplir con lo anterior, la metodología y estructura de la investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024