Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La banca internacional como escudo fiscal, su regulación y supervisión en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2003) Ramos Sibaja, Evans; Solorzano Marin, Guillermo
    La actividad bancaria transfronteriza es un fenómeno de carácter global y con múltiples repercusiones en las diversas jurisdicciones en que opera, ya sea la del país de origen o del país anfitrión de la plaza bancaria. Es debido a este acelerado desarrollo y expansión que la regulación y supervisión de esta actividad se toma en un tema delicado y de trascendental importancia para los países implicados, ya que los países desarrollados y los organismos internacionales buscan minimizar los efectos de la Banca Ofíshore como instrumento de evasión fiscal y legitimación de capitales de procedencia ilícita, razón por la que Costa Rica no puede estar ajena ante tal situación, debido es uno de los que se encuentra dentro de las listas de países carentes de mecanismos de supervisión y prevención de actividades ilícítas. Pese a esta calificación, hemos de reconocer que en nuestro país se han hecho esfuerzos en procura de elaborar un marco legislativo ajustado a los principios internacionales de supervisión bancaria, lo que falta es una reforma sustancial en esta materia. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial proponen la incorporación de los Principios Básicos del Comité de Basilea y de los Principios de Supervisión Prudencial como fundamento para la creación de una legislación que regule de manera efectiva la actividad de los bancos Transfronterizos, esta propuesta se basa en que las actividades de banca transfronteriza en los principales centros Offshore a nivel mundial generalmente son tuteladas por medio de leyes especiales creadas para tal efecto. Haciendo un estudio los estándares internacionales se ha determinado que para lograr el objetivo de que la autoridad reguladora ejerza su labor eficazmente y con credibilidad es necesario que la normativa que constituye su marco jurídico tenga no solo rango de ley, también debe ser lo más unitaria posible, estar elaborando de manera unitaria e integral, acorde...
  • Thumbnail Image
    Item
    Supervisión bancaria internacional: ¿apoyo u obstáculo al comercio internacional de servicios financieros?
    (2002) Vargas Kepfer, Mauricio Alberto; Monge Núñez, Gonzalo
    El Comité de Basilea Sobre Supervisión Bancaria (el Comité) emitió el 16 de febrero de 2001 el Nuevo Acuerdo de Capital. Este acuerdo, que entrará en vigencia en el 2006 contiene disposiciones sobre el porcentaje de capital ponderado por riesgo que deben mantener los bancos internacionalmente activos y lo fija en 8%. Para calcular este porcentaje el Comité, emplea las calificaciones que emiten las agencias especializadas en esta materia (Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings). Estas agencias dentro de su análisis para llegar a la calificación hacen un estudio detallado del riesgo al que se expone la empresa calificada. Se considera el riesgo operativo, el riesgo de mercado, el riesgo de tipo de cambio. Además se hace un análisis detallado del entorno en el que opera la empresa. Dentro del análisis de riesgo se considera, por sobre los demás riesgos, el riesgo soberano. Este último es el riesgo que implica que un Estado por razones políticas o económicas no pueda o no quiera pagar sus deudas. Este riesgo lo absorbe la calificación de las empresas, en efecto fijando un techo llamado techo soberano. Las agencias dentro de su análisis emiten una calificación soberana, es decir de país. La calificación de una empresa domiciliada en un Estado cuya calificación no obtenga grado de inversión implica que esa empresa no va a obtener grado de inversión o lo que es lo mismo una calificación mejor que la de su Estado. Las disposiciones de la OMC, tanto el GATT de forma genérica y el GATS específicamente para los servicios financieros, prohiben las discriminaciones, a través de los principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida. Es por ello que analizando las normas que propone el Comité, a través de la óptica de las normas de la OMC, notamos que de implementarse se dará una discriminación por domicilio. Por lo tanto se propone que en la actual Ronda Doha de negociaciones comerciales de la OMC, se retome el tema...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024