Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación(2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, MarianellaEsta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...Item La adquisición de bienes patrimoniales en las relaciones de pareja no protegidas por la legislación familiar costarricense: un análisis de la ganancialidad(2016) Irigoyen Gómez, Ibet; Zeledón Agüero, Juan Diego; Rodríguez Chaves, EddyLa presente investigación, parte de un estudio histórico del régimen patrimonial de la familia costarricense, mediante un análisis jurisprudencia! y doctrinario, con el objetivo de determinar la existencia de una serie de relaciones de pareja no protegidas por el derecho de familia vigente, como es el caso de las uniones de hecho, que no cumplen con los presupuestos del artículo 242 del Código de Familia, las uniones homosexuales y las relaciones de noviazgo. Dichas relaciones familiares, que constituyen parte integrante de la realidad social nacional, logran bienes de manera conjunta, mediante una adquisición onerosa, conforme el mutuo esfuerzo, y como resultado de la cooperación o mutuo auxilio. Sin embargo, ese patrimonio, el cual cumple todos los elementos que determina la ganancialidad, no puede ser liquidado ante la desprotección jurídica existente. Los planteamientos anteriores, se desarrollan mediante un enfoque cualitativo, por cuanto se demuestra la ganancialidad de los bienes, fruto de las relaciones mencionadas, conforme un análisis crítico, no solo jurisprudencia! y doctrinario del instituto de la ganancialidad, sino de legislaciones, instrumentos de derechos humanos y sentencias de cortes internacionales. Se constata que las relaciones familiares estudiadas adquieren bienes gananciales, que deben ser liquidados de manera justa y equitativa, siempre que intervengan los parámetros de la ganancialidad. Lo contrario, implica una violación de los derechos humanos suscritos en los diferentes tratados internacionales, reafirmados por el derecho comparado y ratificados por las resoluciones de la Corte IDH y el Tribunal de Estrasburgo. Finalmente, se realiza una propuesta de lege ferenda, que contempla una reforma a la figura de la ganancialidad costarricense, con el objetivo de precisar los conceptos de ella, definir sus alcances y ampliar su aplicación a las diferentes relaciones familiares que adquieren...Item Las prestaciones laborales como nuevo elemento del Régimen de Ganancialidad en el derecho de familia costarricense(2015) Brenes Piedra, Karen; Leiva Orozco, Yuliana; Figueroa Flores, RoxanaEn Costa Rica el régimen de ganancialidad se delimita a partir del artículo 41 del Código de Familia el cual establece un marco normativo tan amplio que deja a criterio de los jueces la determinación de la naturaleza ganancial de los bienes a liquidar al momento de la disolución del vínculo. Como resultado, muchos bienes con vocación ganancial pueden verse obviados y por lo tanto, excluidos dentro del proceso de liquidación; incluyéndose en este supuesto a las prestaciones laborales. La naturaleza ganancial de las prestaciones labores ha sido reconocida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, quien a pesar de ello no supo resolver el problema de fondo: su constatación, de ahí la necesidad de acudir al análisis de Derecho comparado en busca de una solución viable y efectiva de acuerdo al ordenamiento jurídico costarricense. En concreto las medidas planteadas para solventar lo anterior y para hacer valer este derecho, es hacer uso de procedimientos como la liquidación anticipada para los casos en que las prestaciones se obtengan durante la vigencia de la unión conyugal o bien el reintegro de bienes cuando estos valores no hayan sido aprovechados en beneficio común.