Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del concepto de dominio en el Proyecto de Ley nro. 19.571 denominado "Ley Especial de Extinción de Dominio" y su aplicación en los casos de arrendamiento financiero (financial leasing) de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense
    (2020) Salehi Cedeño, Sheila Eugenia; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Objetivo general. Analizar la viabilidad jurídica del Proyecto de Ley especial de Extinción del Dominio, número 19.571, en los contratos de leasing financiero. Justificación. En los últimos años, los niveles de violencia en la sociedad costarricense han ido creciendo rápidamente, ello en razón de la presencia del crimen organizado. Lo anterior, en el sentido de que quienes se encuentran en el mundo del narcotráfico han desarrollado una guerra territorial para aumentar su poder de distribución y venta de drogas. Como resultado de ello, dichas agrupaciones están aumentando su patrimonio producto de las actividades ilícitas que desarrollan y nace la necesidad de que se cree una norma que faculte al Estado costarricense -a través del ejercicio del poder punitivo- para extinguir el dominio de los bienes fruto de las actividades criminales organizadas, a través de un proceso in rem y no in persona, es decir, contra las cosas en sentido real y no contra las personas, como lo es el proceso penal per se. En la fase de aplicación de la figura que se procederá a analizar, existe la posibilidad de que se vulneren derechos adquiridos a través de situaciones jurídicas consolidadas. Sin embargo, los Derechos Fundamentales también están en peligro, puesto que el Debido Proceso y el Derecho de Defensa pueden ser vulnerados al momento de desarrollar el procedimiento de extinción del dominio de los bienes. Hipótesis. El contrato de leasing financiero es un instrumento que aún con el Proyecto de Ley número 19.571 puede ser utilizado para la legitimación de capitales. Metodología. En la presente investigación, se realizará un estudio de las posiciones del Derecho Penal costarricense -doctrina y jurisprudencia- con respecto a la creación de institutos jurídicos para el desincentivo al delito y cómo ello ha afectado al patrimonio de los imputados. También se analizará el criterio de los ex magistrados José Manuel Arroyo Gutiérrez y Carlos...
  • Thumbnail Image
    Item
    El pacto comisorio en la Ley de Garantías Mobiliarias y su contraposición a los artículos 28, 45 y 46 de la Constitución Política: un análisis de la constitucionalidad de la nueva legislación de garantías mobiliarias a la luz del derecho comparado latinoamericano
    (2017) Castillo Solano, Juan José; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    En Costa Rica con la apertura de la Legislación No.9246, denominada la Ley de Garantías Mobiliarias, dio apertura a un acceso al crédito a sectores que se encontraban imposibilitados previamente, esto mediante la garantía mobiliaria. Con esta reforma se buscaba dar la motivación al sector bancario, siendo que se creó un medio para que se pudieran ejecutar la garantía. Sin embargo, la constitucionalidad de la Ley 9246, en cuanto a la existencia del pacto comisorio, y su aplicación en el mundo jurídico es un tema de innegable actualidad. Existen varios grupos políticos y de juristas que se encuentran divididos en cuanto a la aplicación y vigencia de esta ley; en una esquina, quienes son defensores de las prácticas privatistas de la justicia, es decir, quienes apoyan las actuaciones extrajudiciales en virtud de la celeridad del comercio y el facilismo económico por medio del rápido flujo de liquidez; en la otra, los que abogan por la defensa de los derechos de las partes del contrato, arguyendo que el fomento de la celeridad en el universo negocial no puede ir en detrimento de las garantías constitucionales de los contratantes, argumentación que por lo general los convierte en detractores de las prácticas extrajudiciales. Se trata de una pugna entre aquellos que defienden que la privatización de la justicia es necesaria para el avance de la sociedad y otros que abogan por que las maniobras privatistas de ésta únicamente producirán desventajas de acorde a un plano ontológico (en la realidad). El propósito de la presente investigación es deslindar dichas posiciones y exponer, a través de un análisis del derecho comparado latinoamericano (México, Perú, Guatemala y Colombia) si la aplicación del pacto comisorio, tal y como se encuentra planteado, es lesivo a los derechos constitucionales de los contratantes; lo anterior en virtud de la vigencia de la ley. Como hipótesis de esta investigación cabe plantear si el pacto comisorio...
  • Thumbnail Image
    Item
    El artículo 335 del Código Civil como límite a la libre disposición del propietario en la constitución de usufructo de bienes muebles inter-vivos
    (2015) García Jiménez, María Leticia; Alvarado Quesada, Marco Vinicio
    Justificación: La presente investigación, pretende demostrar que el límite que al efecto impone el artículo 335 del Código Civil, es innecesario, pues en lo que a usufructo de bienes muebles mediante acto inter-vivos se refiere, la doctrina y la legislación comparada refieren que el usufructo puede recaer sobre cualquier tipo de bienes, por lo que el legislador restringe esta potestad, sin tomar en cuenta que actualmente este tipo de bienes pueden llegar a tener un valor mucho más elevado que el de un bien inmueble, lo cual evidencia un retraso en nuestra evolución legislativa. Objetivo General: Analizar el límite realizado por el legislador costarricense a la libre disposición del propietario en la constitución de usufructo de bienes muebles inter- vivos, impuesta en el artículo 335 del Código Civil. Metodología: La presente investigación, se realizará con una metodología documental, iniciando con el estudio de las actas de discusión de la Asamblea Legislativa en torno al artículo 335 del Código Civil, así como del proyecto de Ley del expediente 15029, para después compararlos con la doctrina nacional e internacional que se refiera al usufructo sobre bienes muebles por medio de acto inter-vivos, y así, tratar de llegar a conclusiones críticas concretas, sobre su pertinencia y eficacia en un ordenamiento jurídico. De igual forma, se ha de implementar la utilización del método histórico, pues se requiere conocer un poco más del nacimiento del límite impuesto y del nacimiento de la figura del derecho de usufructo a la vida jurídica; así como del método inductivo, en donde, a partir de las premisas que acá se han de abordar, se han de esgrimir una conclusión general de, si el límite impuesto en el artículo en estudio debe existir en nuestro ordenamiento, o si por el contrario, debe ser retirado del mismo. El método inductivo se realizará en sus correspondiente cuatro pasos, ediante la observación de los hechos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024