Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204(2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, RosauraLa presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...Item Análisis doctrinal y jurisprudencial del gravamen a las ganancias cambiarias y su tratamiento a nivel del impuesto sobre la renta en Costa Rica(2013) Chinchilla Fernández, Jimena; Fernández Chavarría, Sofía; Torrealba Navas, Adrián de JesúsJustificación del tema: La discusión que se desarrolla en la presente investigación tiene por objeto determinar si las ganancias generadas por diferencial cambiario constituyen un tipo de utilidad o no comprendida dentro del concepto de renta adoptado por el ordenamiento jurídico costarricense, y en consecuencia, establecer si dichas ganancias se encuentran entendidas o no dentro del objeto comprendido por la Ley de Renta vigente. Justamente, en torno al esclarecimiento de esta discusión es que radica la importancia del presente tema de investigación, pues en la actualidad, existen pronunciamientos contradictorios por parte de las diferentes autoridades competentes, tanto administrativas como judiciales, en cuanto a los criterios de interpretación de la norma tributaria y de la norma contable en lo referido al tema de la aplicación del Impuesto de Renta a las ganancias obtenidas por diferencial cambiario. En este sentido, la relevancia del asunto encuentra asidero en la necesidad de determinar los criterios de interpretación de la norma tributaria que sean más afines a los principios que rigen la materia y a las implicaciones propias de la figura, lo cual tiene importancia no sólo a nivel académico, sino también, práctico, tanto desde la perspectiva de la Administración Tributaria en cuanto a los parámetros de aplicación del impuesto, como para el contribuyente, en especial, a lo referente a la comprensión y declaración del tributo en cuestión. Hipótesis: Los ingresos derivados del diferencial cambiario, han sido gravados por la Administración Tributaria, utilizando criterios que exceden los parámetros establecidos en las normas legales, en contravención de principios tributarios y constitucionales, así como de la normativa tributaria y contable vigente. Objetivo general: Determinar si es procedente hablar de la ilegalidad de los criterios de imposición sobre los cuales se han grabado algunas ganancias por diferencial cambiario...