Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Cooperativas de autogestión: estudio teórico y aplicación práctica para la organización de un bufete de abogados en cooperativa
    (2021) Rojas Rodríguez, Brandon David; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Justificación. La prestación de los servicios legales por parte de los profesionales en derecho ha sido ejecutada a través de los bufetes de abogados. De forma general, estos despachos se organizan en las mismas sociedades mercantiles, tales como la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. Por esta razón, el presente trabajo nace con el objetivo de proponer a la cooperativa de autogestión como una alternativa diferente e innovadora que pueda ser utilizada para la organización de un despacho jurídico. La naturaleza asociativa de la cooperativa así como la característica esencial de la prestación personal del trabajo de sus socios, trae consigo que la figura de la cooperativa pueda ser tomada en cuenta como una opción viable para la formación de un bufete de abogados. Por ello, la presente investigación nace con el objetivo de estudiar los elementos esenciales de la cooperativa de autogestión para contraponerlos con el ejercicio profesional del derecho y verificar si es viable la conformación de una cooperativa autogestionada por abogados. Hipótesis, Una cooperativa de autogestión conformada por abogados constituye un instrumento jurídico legal viable para la organización de profesionales en Derecho. El modelo cooperativo se adapta perfectamente a las necesidades jurídicas y económicas de los abogados a la hora de incorporarse al mercado laboral, puesto que permite la competencia con los demás bufetes que utilizan un modelo societario de organización. Objetivo general. Demostrar la viabilidad de una cooperativa de autogestión como una forma alternativa para la organización de un bufete de abogados. Objetivos específicos. 1) Examinar si la naturaleza de la cooperativa de autogestión es compatible con el ejercicio profesional y liberal del derecho. 2) Estudiar los factores que propiciaron la disolución de la Cooperativa Autogestionaria de Abogados R.L (Coopeabogados R.L). 3) Identificar los aspectos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis de la aplicación práctica de la sociedad anónima en Costa Rica
    (2013) Acuña Bolaños, Cristian Armando; Rodríguez León, Ovelio
    Las sociedades anónimas han sido utilizadas históricamente en fines diversos para los que ha sido regulada, contraviniendo sus fundamentos y características, en algunas ocasiones por el desarrollo de la sociedad civil y en otras en búsqueda de beneficios que son contrarios a la ley. Es así como lo que en un momento parecía ser definitivo con la sociedad pluripersonal, sin discusión alguna con su constitución mediante el contrato de sociedad, hoy no se ve igual, tal es el caso de España que regula la Sociedad Anónima Unipersonal, con su constitución a través de una declaración de voluntad unilateral, de igual manera como se pretende regular con el nuevo proyecto de ley de sociedad anónima unipersonal en Argentina. En el caso específico del capital social es generalmente aceptado que al ser la sociedad anónima una figura jurídica reservada para grandes inversiones de capital, se debe regular un monto mínimo para constituir una sociedad anónima, tal es el caso de Honduras, España y Argentina, lo cual no sucede en Costa Rica, dando lugar a capitales casi nulos. Las sociedades anónimas son mercantiles por definición, debiendo llevar a cabo alguna actividad lucrativa, sin embargo en Costa Rica se da la práctica generalizada de constituir sociedades anónimas para tenerlas sin actividad, lo que es contrario a ese carácter. Además se acepta que el objeto pueda ser generalizado contrario a la doctrina predominante y en este caso sin discusión en la actualidad, porque se pondera en relación con la libertad de comercio, permitiendo la inscripción de cláusulas de objeto muy amplias y en muchas ocasiones hasta opuestas por la diversidad de campos en que se pueda desempeñar. Con fundamento en los motivos expuestos, la hipótesis planteada es que la práctica costarricense ha desvirtuado el fin propuesto para las sociedades anónimas con su regulación en el Código de Comercio, por lo cual se hace necesario adecuar la legislación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024