Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La protección jurídica de los consumidores financieros, frente a las prácticas abusivas en la cobranza por deudas: un análisis de derecho comparado con España, Estados Unidos y Perú(2022) Chavarría Mendoza, Ramón; Rojas Leiva, Jozabeth; Gatgens Gómez, ErickEl presente trabajo investigativo tiene como justificación la existencia de un vacío legal respecto a la gestión cobratoria de deudas. Específicamente, la ausencia de una prohibición expresa de las prácticas abusivas en la cobranza, con rango de ley, que brinde seguridad jurídica a los consumidores. Esta justificación delimita el problema jurídico a tratar, lo que facilitó el planteamiento de una hipótesis acorde, que busca a su vez proponer una solución al problema identificado. Se tiene entonces como hipótesis, que una prohibición a las prácticas abusivas en la cobranza que esté contenida en la Ley 7472, Ley de la Promoción de la Competencia y defensa Efectiva del Consumidor, generaría una protección mucho más efectiva de los derechos de los consumidores financieros, en comparación con la regulación actual de tales prácticas. Según esta hipótesis, objetivo general a perseguir es determinar que, al tratarse de prácticas abusivas en la cobranza por deudas, la protección jurídica nacional de los derechos fundamentales de los consumidores financieros requiere una reforma a nivel legal para ofrecer una mayor efectividad en su tutela. En cuanto a la metodología, se propone alcanzar el objetivo planteado mediante el método histórico y el analítico. Con el método histórico se persigue comprender de qué manera surge el derecho de consumo y su contexto, para analizar su desarrollo a través de los años y la evolución que ha experimentado. Por su lado, con el método analítico se procura analizar la relación de consumo entre comerciante y consumidor, concentrándose en el momento en que existe una obligación exigible, previo a la judicialización para su cumplimiento. Se realiza, además, un análisis de derecho comparado entre Perú, España y Estados Unidos de América. Inicialmente, el capítulo primero aborda el origen de los derechos de los consumidores en el contexto del derecho internacional, siendo las Directrices...Item Análisis del proceso de cobro de cuotas obreras retenidas indebidamente a la luz de los principios de eficiencia y derecho penal como última ratio(2022) Rojas Murillo, Luis Fernando; Salazar Agüero, Brayan Josue; Cambronero Torres, Andrei EduardoUno de los principales problemas que enfrenta la C.C.S.S. es su situación financiera y ella se debe en gran parte a la morosidad en el pago de cuotas obreras. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar, desde tres aristas distintas (eficiencia, eficacia y derecho penal como última ratio), el proceso para recuperar las cuotas obreras retenidas indebidamente. El cuestionamiento de los procesos y procedimientos que tiene la administración para hacer cumplir la normativa debe ser materia de constante análisis para así, determinar los puntos altos del proceso existente, pero con mucha más relevancia, resaltar los puntos de mejora, en procura de tener una administración en constante progreso, altamente eficaz y respetuosa de los derechos y garantías de los que gozan los ciudadanos. La importancia y pertinencia del presente trabajo radica allí, en que, partiendo de instrumentos teóricos y análisis de la realidad, recolecta datos que permiten conocer y evaluar el proceso de recuperación de las cuotas obreras retenidas indebidamente para así, dar una solución al conflicto social (no pago de las cuotas obreras por parte del patrono), que sea más eficaz, eficiente y respetuosa de las garantías individuales que pregona un Estado de Derecho. La hipótesis del presente trabajo parte de que el proceso penal es ineficiente para lograr el cobro de las cuotas obreras retenidas indebidamente y que, sancionar la conducta como delito resulta cuestionable a la luz del principio de última ratio. Asimismo, es premisa de la investigación que, un procedimiento administrativo que dote a la administración con más herramientas y coercitividad permitiría un cobro más eficiente de las cuotas obreras retenidas indebidamente. Dicha hipótesis guarda relación directa con el objetivo general de la investigación que consiste en, justificar la necesidad de un cambio en la forma de sancionar la conducta de retención indebida de cuotas obreras (actual...Item Análisis integral del derecho en la "protección" del bien jurídico tutelado por el delito de retención indebida en los casos de morosidad de cuota obrero patronal(2019) Benítez Guillén, Carlos Manuel; Calvo Rodríguez, Kevin; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoJustificación y pertinencia: La retención indebida ha sido un delito utilizado por parte de la Caja Costarricense Del Seguro Social como una herramienta de miedo para ejercer presión en los cobros del dinero que retiene el patrono como parte del pago obligatorio del seguro social de los trabajadores. Es necesario aclarar que el empleo de ambas vías del derecho (civil y penal) no es ilegal, pero su legalidad formal no es lo que se discute, sino el porqué de la misma, es decir, se pretende determinar si el uso de una de las herramientas (procesos) más costosas del Estado, como lo es el proceso penal, está justificado y establecer si el procedimiento consigue los fines que pretende. Hipótesis: Actualmente se entiende por bien jurídico tutelado en estos casos la Seguridad Social, pero si se realiza un estudio integral del derecho, la protección real es al patrimonio de la Caja Costarricense de Seguro Social, que pareciera ser en el fondo del tipo penal el bien jurídico escondido en una aplicación incorrecta del Derecho. El uso indiscriminado de ambas vías (civil y penal) representa un exceso económico y punitivo innecesario, lo que genera una afectación a los derechos del imputado y a los ingresos del Estado. Objetivo general: El objetivo general de la presente investigación es analizar el procedimiento legal de recaudación de las cuotas obrero patronales que se encuentren en estado de morosidad. Metodología: En esta investigación se utilizará una metodología deductiva, ya que se emplearán conceptos generales del Derecho, así como de la Ciencia de la Economía, para analizar en específico la protección de la seguridad social tutelada por medio, tanto del proceso monitorio, el delito de retención indebida y los lineamientos propios del Derecho Laboral y Administrativo empleados en la persecución de un mismo fin y la pertinencia de los mismos. Conclusiones más importantes: Se realizó una distinción necesaria...