Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La constitucionalidad de una tasa a las demandas de cobro judicial: un analisis desde los derechos fundamentales de acceso a al justicia, la igualdad y los principios de justicia tributaria material en Costa Rica
    (2023) Porras Carvajal, Gabriel; Carvajal Pérez, Marvin A.
    El presente proyecto final de graduación trata el tema de la implementación de una tasa a las demandas de cobro judicial, como requisito de su admisibilidad ante los tribunales de justicia de Costa Rica. El mismo surge a propósito del proyecto de ley Nº21.275 ley de creación de una tasa para el mejoramiento de la justicia cobratoria, sin embargo, no se agota en él, sino que analiza la viabilidad para que se instaure un tributo de esta naturaleza. La investigación se origina a partir de un problema referente a demostrar que una reforma legal que cree esta tasa a las demandas de cobro judicial es contraria a la Constitución Política de Costa Rica y a distintos instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos fundamentales. Existen diversas aristas que convergen en el seno del tema como lo son: el derecho humano a una tutela judicial efectiva, el de acceso a la justicia, y el de la igualdad. El proyecto de ley Nº21.275 se analiza a la luz de estos derechos fundamentales, que son reconocidos por la Constitución Política de Costa Rica y por diversos tratados internacionales de derechos humanos, para determinar su conformidad o la falta de ella. Esto, si fuera una ley inconvencional o inconstitucional. Asimismo, la dogmática jurídica, aunado a la jurisprudencia de los tribunales, al crear el derecho, han encontrado consenso para determinar los principios de la justicia tributaria material. Dentro de estos se pueden mencionar: el principio de capacidad contributiva, de igualdad tributaria, de generalidad, de no confiscatoriedad, de razonabilidad, de proporcionalidad, de progresividad, entre otros. Se incluye un análisis que pretende determinar si el texto de la ley está conforme con estas normas jurídicas no escritas. De igual forma, se incluye un apartado donde se plantea una propuesta para descongestionar los juzgados de cobro, que consiste en trasladar algunas de las competencias, como la ejecución de deudas u obligaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    El cobro judicial agrario y la defensa de su especialidad
    (2011) Arburola Castillo, William; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    Esta investigación se justifica porque el juez civil, sin menospreciar sus capacidades, no conoce la función que desempeña el crédito agrario, pues aunque este se da como todo crédito en beneficio de alguien y luego se pretende hacer efectivo su cobro el crédito agrario, además, lleva inmerso un fin para proteger la actividad agraria que implica la producción, utilización y transformación de productos dirigidos al consumo, lo cual hace de vital importancia una regulación diferente por todos los factores que rodean este ciclo productivo y, en particular, el riesgo biológico. En cuanto a la hipótesis, se pretende demostrar que mantener la competencia de los juzgados agrarios para conocer los cobros judiciales es fundamental para la vigencia del instituto del crédito agrario, pues al ser una materia que presenta diferentes institutos y que tiene una estructura y función social distinta a los demás institutos de derecho privado, permite aplicar de mejor manera y con mejor conocimiento la normativa que regula el derecho agrario en general y el crédito agrario en particular. Se plantea así un objetivo general, el cual es establecer los criterios que justifican el cobro de las obligaciones agrarias en la jurisdicción agraria y su razón de ser. La metodología utilizada en este trabajo es la aplicación de un método inductivo partiendo de lo general a lo específico, para investigar, estudiar y comparar el derecho agrario, específicamente el crédito agrario y su forma de cobro en el derecho costarricense. El trabajo incluye las definiciones de los diferentes autores nacionales y un estudio de la nueva ley de cobro judicial, mediante el análisis de sus procedimientos y sus diferencias con los procesos anteriores de cobro. Así mismo se aborda cómo es insertada la oralidad dentro de este proceso y cuáles implicaciones conlleva su aplicación y las ventajas y desventajas a la hora de la tramitación judicial. Entre las conclusiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    El cobro judicial de saldos de tarjetas de crédito a través de la certificación de contador público autorizado
    (2010) Moreno Mora, Zully; López González, Jorge Alberto
    La certificación de contador público autorizado surge al mundo jurídico como respuesta de las exigencias de la época de los noventas, para el cobro más ágil de los créditos surgidos por el uso de la tarjeta de crédito, que por cierto, al pasar de los años fue aumentando masivamente el volumen del uso del sistema judicial para su recuperación. Este título fue introducido en el Código de Comercio, y no se delimitaron sus requisitos y alcances dentro de este cuerpo normativo. Por ello, se han tenido que complementar a través de la jurisprudencia y reglamentos, las lagunas que trae consigo esta figura. Ante este panorama, surge la interrogante de cuáles son los requisitos que debe cumplir la certificación de contador para constituirse como un título, quién fiscaliza la labor del contador, y cuál es la prueba necesaria para desvirtuar la certificación. Hay que tener presente, que este título es de elaboración unilateral, por lo que la parte demandada, posiblemente, no esté de acuerdo con los rubros en él establecidos. Así mismo, se pretende cotejar si ha mejorado la recuperación de créditos de los entes emisores de tarjetas, con el uso de la certificación como base para las demandas. En virtud de lo anterior, se ha estructurado la presente investigación, con el fin de poder constatar la hipótesis central de esta indagación, o no, la cual es: La certificación de contador público autorizado es un título que brinda facilidades para que las entidades emisoras de tarjetas cobren sus créditos, pero su creación unilateral brinda pocas posibilidades reales de defensa para los demandados. El objetivo general planteado es verificar la razonabilidad y legalidad del uso de la Certificación de Contador Público Autorizado para el cobro judicial de saldos de tarjetas de crédito. Lo que se pretende desarrollar a través del método deductivo-inductivo exegético, el cual se despliega por medio de la pesquisa de fuentes bibliográficas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos
    (2006) Gómez Rodríguez, Gonzalo; López González, Jorge
    El presente trabajo de investigación se circunscribe al estudio de la instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos propuesto en Proyecto de Ley N. 15731, relativo a la propuesta de una ley de cobro judicial. Actualmente estos documentos se cobran por un medio de un proceso sumario ejecutivo, el cual es el proceso que más se tramita en los juzgados civiles, y el que mayores problemas genera. Para ello en la presente investigación se realiza un estudio integral del proceso monitorio y sumario ejecutivo, el cual empieza con una reseña histórica desde sus inicios hasta nuestra legislación, seguido de un análisis de su naturaleza jurídica, sus finalidades y características que tiene como soporte lo indicado por la doctrina europea y por la legislación comparada. Una vez estudiada los antecedentes históricos y sus aspectos generales, se procede a realizar un análisis del procedimiento previsto en el Código Procesal civil, para ambos procesos, donde además se comentan aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta para una reforma. Finalmente cierra este trabajo, con el estudio del proceso monitorio propuesto en dicho proyecto, comentando los cambios relevantes, haciendo a la vez una breve mención de los demás reformas que plantea este proyecto en la materia del cobro de obligaciones dinerarias.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024