Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El cobro judicial de las facturas electrónicas en el derecho costarricense, a la luz del derecho comparado
    (2020) Fernández Vargas, Alonso; Hernández Montero, Sofía María; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    En Costa Rica, la factura electrónica no había tenido un desarrollo normativo o jurisprudencial importante hasta la obligatoriedad establecida en el año 2016 para fomentar la trazabilidad de las transacciones comerciales de los contribuyentes. A nivel comercial, el uso de este instrumento adquirió mayor relevancia a partir de las nuevas leyes y regulaciones administrativas de carácter tributario. Aunque la normativa que obliga la utilización de la factura electrónica; pretende su uso para fines tributarios, se ha generado un impacto importante a nivel comercial, pues los comerciantes han tenido que asumir diversos cambios a nivel operativo, pero sobre todo han tenido que enfrentar nuevos retos en cuanto a la aceptación de los documentos por parte del deudor, como acto de voluntad comercial común de las transacciones mercantiles. La aceptación de la factura es la manifestación de voluntad necesaria para que se confirme la sujeción del deudor a una obligación mercantil. La forma de aceptación de las facturas que ha establecido la normativa y jurisprudencia en Costa Rica es la firma. Cuando se realiza una compraventa o la prestación de servicios, y el deudor no firma la factura ni paga el precio facturado, en caso de no pago, el acreedor puede encontrar serias complicaciones para poder ejecutar en la vía monitoria dineraria, la suma adeudada. Asimismo, cuando la firma no pertenece al comprador o beneficiario, el acreedor, según varios criterios jurisprudenciales, tendrá la obligación de aportar un documento que contiene la lista de autorizados emitida por el deudor-comprador para demostrar la validez de las firmas. Si el acreedor no aporta este documento, la factura no tendrá el carácter ejecutivo para el juzgador, no pudiendo cobrarse la deuda en la vía monitoria y deberá plantear anticipadamente un proceso sumario u ordinario para obtener la sentencia que sirva de título ejecutivo que permita realizar de manera expedita el cobro...
  • Thumbnail Image
    Item
    La vía de ejecución de la hipoteca legal, por incumplimiento del pago de gastos comunes condominales
    (2014) Céspedes Rodríguez, Jonathan; Jiménez Bolaños, Jorge
    El presente trabajo final de graduación encuentra su justificación en la incertidumbre que existe en el ambiente judicial y doctrinario, del proceso más conveniente aplicar al cobro de gastos comunes condominales, tomando en cuenta que el título que da base a este tipo de cobros es la hipoteca legal mediante los lineamientos de la Ley de Cobro Judicial número 8426. Especial atención adquiere, en este trabajo, el avance jurisprudencial en la materia de la evolución del artículo 20 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la delimitación de los alcances de la Hipoteca Legal. Lo que se pretende demostrar, con este trabajo, a través de la hipótesis, consiste en identificar que nuestro ordenamiento jurídico cuenta con una vía de ejecución adecuada para el cobro de cuotas comunes condominales, la cual, inicialmente, será señalada por medio de jurisprudencia y, posteriormente, por medio de la Ley de Cobro Judicial, por al principio haber una omisión en la Ley El objetivo que fundamenta esta investigación hace referencia al análisis del procedimiento judicial cobratorio derivado del incumplimiento de pago sobre los gastos comunes condominales, desde la perspectiva jurisprudencial y legislativa en Costa Rica, a partir de la promulgación de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la Ley de Cobro Judicial. Para la elaboración del trabajo final de graduación, se hará uso del método de la investigación documental, en virtud de que el análisis se construirá a partir de textos y documentos como fuentes primarias. En cuanto a la legislación referida al tema concreto, se considerarán los métodos recomendados para el estudio y la interpretación del derecho escrito, es decir, el método literal-gramatical, los métodos psicológico-voluntaristas, los métodos lógico-dogmáticos, métodos axiológico-teleológicos, o bien, métodos realista-sociológicos, entre otros. Dentro de esta investigación se llegó...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024