Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La presunción legítima de paternidad y su complementariedad con los derechos fundamentales: necesidad de legislar en favor de las minorías
    (2013) Valverde Villalón, María José; Picado Brenes, Ana María
    Por medio de esta tesis se desarrolla, de manera pormenorizada, el instituto de la presunción legítima de paternidad y su relación con los Derechos Fundamentales. Al respecto la investigación se enfoca principalmente en los sectores que se ven afectados con la aplicación del artículo 69 del Código de Familia y, pese a que existen mecanismos legales para solucionar sus conflictos paterno-filiales, no cuentan con recursos económicos para acceder a esas instancias judiciales. En este sentido, parto de la premisa de que al emplear de manera estandarizada la presunción legítima, se corre el riesgo de ocasionar discordancias entre la verdad biológica y la registral; de modo que se vulneran los Derechos Fundamentales. Ello es así pues no se examina el caso concreto, de modo que se emplea la norma por igual para todos; sin tomar en consideración que detrás de cada nacimiento hay realidades y contextos sociales y económicos muy diversos. En aras de dar respuesta al objetivo planteado, se decidió que el enfoque de esta tesis tenía que ser cualitativo. Fue así como se profundizó en el tema de la presunción de paternidad, en su origen, en el desarrollo normativo y jurisprudencial; así como en las consecuencias personales y patrimoniales que esta implica. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de la complementariedad que existe entre dicha presunción y los Derechos Fundamentales. Para estos efectos se confrontó el artículo 69 del Código de Familia, con derechos tales como: el derecho al nombre y la identidad, el derecho a la verdad biológica, el derecho a la familia y la convivencia familiar; así como al Interés Superior del Niño, reconocidos en la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Luego de un estudio detallado de cada uno de los aspectos previamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del régimen económico de la familia costarricense de cara al siglo XXI
    (1999) Quesada Bermúdez, Karen; Espinoza Navarro, Rocío; Hernández Campos, Marianella; Rojas Montero, Dinia
    Esta investigación inicia con la explicación de la familia como institución que ha evolucionado a través de la historia, razón por la cual su concepto ha variado, lo que ha dado lugar a una serie de transformaciones en la legislación familiar costarricense. Dentro de esos cambios se destaca la regulación que se ha dado a la unión de hecho, intentando equipararla a la institución del matrimonio, por lo que se realiza un análisis de ambas figuras. Como preámbulo para una investigación del régimen económico de la familia, es necesario referirse al régimen patrimonial, tomando en cuenta tanto el patrimonio en general como el patrimonio familiar o bien de familia. Seguidamente analizamos el régimen económico de la familia en Costa Rica, haciendo una reseña histórica, iniciando por el Código de 1841, pasando por el Código de 1888, hasta llegar al Código de Familia actual. Posteriormente estudiamos los regímenes aplicables en nuestro país, así como la situación que vive la pareja en la actualidad, haciendo énfasis en la reforma al artículo 41 del Código de Familia, realizando a su vez un breve análisis crítico; por último mencionamos algunas legislaciones extranjeras como la de Italia, México y Argentina, destacando los aspectos más relevantes de cada una de ellas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024