Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La contratación electrónica a la luz de la teoría general del contrato imperante en la legislación costarricense(2014) González Bolaños, Karla; Baudrit Carrillo, DiegoJustificación. Los cambios constantes en las estructuras económicas hacen surgir la necesidad de modificar las bases contractuales, en virtud de la demanda de mayor competitividad por parte de los sujetos involucrados en un negocio. La tendencia imparable del empleo de nuevas tecnologías en las estructuras empresariales ha hecho que las relaciones contractuales se modifiquen e incluyan un nuevo elemento de apoyo: el software. En la contratación se ha implementado el uso de medios electrónicos como instrumentos para llegar a negociar y perfeccionar un acuerdo, lo cual ha dejado de lado las clásicas metodologías de la negociación personal. Es así como el comercio electrónico llega a generar una nueva modalidad de contratación; además, genera que las regulaciones existentes lleguen a ser aplicables parcialmente ante las nuevas exigencias del mercado y las partes contratantes. Esta investigación busca distinguir la necesidad de incorporar a la legislación costarricense nuevos lineamientos que amparen las nuevas modalidades de contratación, en tanto la contratación electrónica permite la negociación, conclusión y ejecución de contratos a través del uso de otros medios, como lo son las redes telemáticas. Hipótesis. La legislación contractual costarricense se encuentra rezagada para la regulación de nuevas formas de contratación en relación a la utilización de medios electrónicos, lo cual provoca que estas relaciones jurídicas concebidas en el marco del uso de medios tecnológicos, posean hasta cierto punto seguridad jurídica dudosa. Objetivo general. Explicar cómo el comercio electrónico llega a generar una nueva forma de contratación, y la situación de la actual normativa contractual costarricense a la luz de las exigencias de este nuevo tipo de relación jurídica. Metodología. Se busca realizar una investigación cualitativa para vislumbrar cómo el comercio electrónico hace surgir nuevas modalidades de contratación...Item El mercado de sistemas operativos de computadores personales y los derechos del consumidor de software en Costa Rica: caso Microsoft Windows(2013) Chavarría Chinchilla, Leonardo David; Pérez Porras, Daniela; Romero Pérez, Jorge EnriqueEl trabajo tiene como justificación, la necesidad de realizar un estudio sobre las interacciones de mercado entre la empresa Microsoft y los consumidores de su sistema operativo Windows, ya que un estudio de este tipo no se ha llevado a cabo en nuestro país (como sí ha ocurrido en latitudes europeas), siendo necesario revisar si existen prácticas abusivas del mercado por parte de la empresa que den lugar a violaciones en los derechos de los consumidores, todo ello dentro de la coyuntura de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. A lo largo de él se maneja la hipótesis de que en Costa Rica se ha dado libertad a Microsoft para comercializar, sin competencia visible, su software Windows, promoviendo la cultura de único proveedor en el mercado, de forma que se violentan las disposiciones legales y constitucionales contra el monopolio en el comercio de computadoras personales. El objetivo general del trabajo es demostrar la existencia de infracciones a los Derechos del Consumidor mediante el establecimiento de prácticas abusivas de mercado por parte de la empresa estadounidense Microsoft; para ello se hizo uso de una metodología, llamada en la actualidad “mixta”: el enfoque es cualitativo dominante, con elementos cuantitativos, predominando la revisión bibliográfica y de índices de uso de software. Con el estudio se llega a la conclusión de que la empresa no posee un monopolio en sentido estricto sino que tiene una alta cuota de mercado, así como un gran nivel de dominio sobre este, de modo tal que se configura la llamada "posición dominante de mercado", la cual es tenida como una práctica monopolística que afecta a los consumidores a través de actos específicos actuales (puntualizados en el trabajo) y que son censurados por la Ley de Promoción de la Competencia Efectiva y Defensa del Consumidor. De igual forma se determina la violación de los derechos del consumidor por la pasividad del Estado...