Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la figura de la sociedad por acciones simplificada: análisis de derecho comparado Francia, Argentina y Colombia
    (2023) Aguilera Campos, Ligia María; Villalobos Campos, María Elena
    La sociedad mercantil es un convenio entre personas, físicas o jurídicas, que buscan, en su conjunto, lograr un fin económico; para ello se obligan a hacer aportes monetarios o en especie para realizar una determinada actividad comercial organizada, en la que los socios comparten sus ganancias y pérdidas. Su origen data del siglo XII, en Europa. Por tratarse de un instituto jurídico relacionado con el comercio, con el tiempo sufrió adaptaciones hasta llegar a las sociedades mercantiles actuales. La Sociedad por Acciones Simplificada, surge como respuesta a parte de la población francesa del sector comercial para flexibilizar y eliminar las solemnidades en la constitución y desarrollo de las sociedades mercantiles. Así se creó la SAS, y luego se difundió por el mundo. La SAS es un tipo de sociedad caracterizada por su flexibilidad, además de presentar características que apuntan al favorecimiento de la creación de emprendimientos, micro, pequeñas y medianas empresas. Por ello, esta investigación estudia la figura de la SAS, incluyendo el origen histórico de las sociedades mercantiles y de la SAS, sus cimientos en la legislación costarricense, su conceptualización, características y requisitos, el estudio comparativo con las sociedades mercantiles existentes en el país y la descripción de la normativa que implementó este tipo de sociedad en Francia, Argentina y Colombia, para finalizar con una evaluación al Proyecto de Ley N°20.155, denominado Ley de Fomento al Ecosistema Nacional de Emprendimiento e Innovación, que pretende crear la figura de la SAS en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las facultades, obligaciones y el régimen de responsabilidad civil aplicable a los administradores de la sociedad anónima
    (2020) Meza Zamora, Pamela Alejandra; Girón Beckles, Jessica
    El Derecho Comercial se caracteriza por su constante cambio y evolución, lo cual está estrechamente relacionado con la globalización de los mercados, la innovación, la competencia y otros factores que generan nuevas formas de negocios. Las nuevas tendencias de gobierno corporativo y los diversos principios internacionales, tales como los impulsados por entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han generado una nueva perspectiva en la regulación administrativa de las sociedades mercantiles y la responsabilidad de los administradores. En Costa Rica, con la promulgación de la Ley de Protección al Inversionista Minoritario, creada en el año 2016, se introdujeron varios cambios al Código de Comercio en materia de protección a los inversionistas y en cuanto a la inclusión de los deberes fiduciarios de diligencia y lealtad de los administradores de la sociedad. El análisis realizado en esta investigación inicia con un estudio general de la figura de la sociedad anónima y su estructura administrativa, luego pasa a estudiar las teorías predominantes en cuanto a la administración social; las facultades, funciones y obligaciones de los administradores, cuyo tema contrasta con la doctrina de los denominados deberes fiduciarios. Esto, con el propósito de conocer, con mayor detalle, sobre la figura legal de la mencionada sociedad anónima, con base en las voces académicas expertas en la materia. Seguidamente se analizan los elementos y las causales de responsabilidad en las que podrían incurrir los administradores y las acciones legales contempladas en la ley como mecanismo para el reclamo correspondiente hacia los administradores que falten a sus deberes. Posteriormente, en el tercer capítulo se realiza un estudio de derecho comparado, para lo cual se analizan las normativas relacionadas con la administración de las sociedades anónimas en España, México y Chile. Finalmente, la tesis concluye...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado
    (2018) Guerrero Álvarez, Javier Antonio; Rodríguez Palma, Jorge Ignacio; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    El presente trabajo de investigación denominado Análisis de la figura de las fundaciones en Costa Rica y propuesta de modificación al proyecto de ley No. 17242 para la inclusión al ordenamiento jurídico costarricense de las fundaciones de interés privado, nace con la hipótesis de que las fundaciones de interés privado se diferencian de cualquier tipo de ficción asociativa de personas existente en el ordenamiento jurídico costarricense y sus características permitirían una mayor transmisibilidad de patrimonio y actividades sin fines de lucro en favor de administración, protección y disposición de bienes con independencia patrimonial, en función de beneficiarios finales sean específicos o bien para la generalidad, según lo disponga el fundador y objeto de la fundación. Se tuvo como objetivo general, analizar y demostrar la necesidad de la figura de las fundaciones de interés privado en Costa Rica como ficción jurídica que sirva como medio para la libre administración y disposición de bienes, independiente de intervención estatal, en favor de beneficiarios independientes o a la generalidad. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos, se utilizó el método investigativo y analítico, así como el comparativo, donde se realizó un estudio pormenorizado del desarrollo de las fundaciones en Costa Rica, su aplicación y regulación en el país, así como críticas y comentarios sobre la aplicación de la legislación y su poca reglamentación y estudio sobre el tema en el país. En el estudio de las fundaciones, se destacan varios tipos de fundaciones que han surgido a partir de las necesidades y ajuste a la realidad, por ejemplo, las fundaciones públicas, por un lado, así como también, las fundaciones de interés privado. Debido a la propuesta del presente trabajo de investigación, se dedica un capítulo por comparar las ficciones jurídicas que pueden encontrarse dentro del ordenamiento jurídico costarricense...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024