Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La ejecución de la obligación alimentaria internacional
    (2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, Vilma
    En el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los acuerdos de colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica
    (2019) Barrantes Rodríguez, Karolina; Ortega-Martínez Ulloa, Montserrat; Odio Rohrmoser, Edgar
    En Costa Rica el Derecho de Competencia es una rama del Derecho que ha sido poco abordada en las universidades, sin embargo, en los últimos años ha pasado a tener un papel de más protagonismo en virtud de la expansión y modernización del mercado costarricense, y es por esto que surge la necesidad de contar con profesionales expertos en el tema que puedan divulgar y generar nuevo conocimiento en esta materia con el fin de lograr que la rama del Derecho de Competencia en Costa Rica se fortalezca cada vez más en función de los nuevos retos que se presenten en nuestro mercado. El presente proyecto de investigación surge como una respuesta ante la ausencia de normativa, jurisprudencia y doctrina a nivel nacional relacionada, específicamente, con los denominados acuerdos de colaboración entre competidores, los cuales se han venido dando con mayor frecuencia a nivel internacional, ya que estos por su naturaleza tienden a generar una competencia dinámica, fundada en la innovación y la búsqueda de generar mayores eficiencias en la producción y/o comercialización de los productos o servicios que pretenden producir y/ comercializar, lo cual tiene como consecuencia el que se generen beneficios a los consumidores. Este trabajo de investigación pretende analizar la figura jurídica de los acuerdos de Colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica mediante el estudio de antecedentes de Derecho de Competencia en Costa Rica y en derecho comparado, así como el análisis de los acuerdos de colaboración entre competidores y sus precedentes en derecho comparado. Como hipótesis se planteó la necesidad de contar con una guía, lineamiento o directriz que permita a los agentes económicos identificar los elementos propios de los acuerdos de colaboración entre competidores, así como que les permita diferenciarlos de aquellas concentraciones económicas sujetas al control sancionatorio de concentraciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado de las prácticas monopolísticas verticales en las legislaciones centroamericanas
    (2013) Naranjo Morelli, Elia María; Pacheco Umaña, Mariela; Alvarado Acosta, María Lilly
    El derecho de la competencia es un tema poco estudiado en las universidades centroamericanas y por lo tanto, esa limitación se traduce a los profesionales responsables de divulgar, estudiar y aplicar la legislación sobre la materia en los países del área. En la actualidad, los esfuerzos por lograr la integración económica de la región centroamericana provocan que las leyes de competencia sean cada vez más importantes para los agentes económicos con operación en esta zona. Sin embargo, su contenido y aplicación heterogénea provoca que exista, normalmente, una limitación importante para la adopción de normas de conducta uniformes para dichos agentes económicos. Las prácticas verticales abusivas, sobre las cuales se centrará la investigación, suelen darse entre empresas que operan a un nivel distinto del mercado o en distintas fases del proceso productivo, obstaculizando la libre competencia, y por ende, frenando y limitando el proceso productivo natural del mercado, reduciendo la cantidad de competidores y de opciones reales para los consumidores. La hipótesis planteada en la investigación es que existe una gran falta de uniformidad a nivel normativo y jurisprudencial sobre las prácticas monopolísticas verticales en los distintos países centroamericanos; la cual atenta contra un efectivo cumplimiento de las aspiraciones de libre competencia en el marco de un mercado regional comercialmente integrado, dificulta el seguimiento de casos que involucren a empresas con operación regional y representa un obstáculo para que las propias autoridades de competencia puedan coordinar esfuerzos de promoción y prevención. El objetivo general consistió en analizar la normativa y la jurisprudencia de las prácticas monopolísticas verticales a nivel centroamericano, con el fin de determinar la falta o presencia de homogeneidad de su contenido y aplicación. Para cumplir con lo anterior, la metodología y estructura de la investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024