Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Las políticas de la competencia en los procesos de integración económica
    (2004) Zúñiga Brenes, Eduardo José; Ubeda Rivera, Gioconda
    La existencia de la competencia como principio rector de toda economía de mercado representa un elemento central no únicamente para el desarrollo económico, sino también, en el aspecto social, al permitir el ejercicio de las libertades individuales básicas, entre ellas, la primera y más importante en un sistema capitalista, el ejercicio de la libertad de empresa. Paralelo a la creación de la OMC, se han consolidado bloques regionales para llevar a cabo un mejor proceso de integración económica. Estos modelos ha fortalecido el comercio internacional; la agenda comercial ha tenido su auge debido a los procesos de privatización, apertura y liberalización económica. La desigualdad entre los distintos grupos económicos genera una de las principales barreras hacia la armonización de leyes en materia de competencia. No se puede correr sin aprender a caminar. Los países desarrollados no deben pretender que las economías en desarrollo cuenten con economías de mercado donde impere la libre competencia y la amplia concurrencia con la misma capacidad de los países desarrollados. Sin embargo, las economías en desarrollo no deben justificar sus modelos económicos para no ingresar en el mercado internacional o peor para no modificar su legislación y su modelo económico. Si los países en desarrollo quieren entrar en el nuevo escenario económico mundial deben tomar las medidas del caso, para un ajuste eficiente y equilibrado. El istmo centroamericano es uno de los bloques económicos menos desarrollados. No ha logrado crear un proceso firme y consiente de integración económica. El proyecto de tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos sólo evidencia la inoperancia del sistema de integración centroamericano. Los países centroamericanos deben adoptar medidas en pos del desarrollo económico. Estos deben crear leyes especiales sobre competencia que incentiven la concurrencia y la libre competencia a muy corto plazo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de las fortalezas y debilidades de la regulación del servicio público en Costa Rica con énfasis en la apertura del mercado de telecomunicaciones con motivo de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
    (2013) Monge Segura, María Gabriela; Vinocour Fournier, Martha
    El servicio público es la manifestación de la actividad del Estado que realiza en función de los administrados, cuyo fin es cumplir con la satisfacción de las necesidades de la población. Con la nueva noción de servicio público enfocado en el desarrollo de una prestación de un servicio en un mercado competitivo que garantice la eficiencia, universalidad y continuidad del servicio, va cambiando la idea de que, necesariamente, la Administración debe prestar el servicio, sino que también, sujetos privados puedan prestarlos siempre con autorización y vigilancia por parte de la Administración. En el caso de las telecomunicaciones en Costa Rica anterior al año dos mil ocho, la regulación del sector estaba a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y era el ICE el único operador estatal del servicio de telecomunicaciones. Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica adquiere muchos compromisos y parte de ellos era modificar el sistema de regulación de telecomunicaciones que estaba imperando en su momento para pasar a un sector enfocado en fomentar la competencia efectiva y la apertura de mercado. Con la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y la implementación de un marco normativo especializado en la materia se da paso a una nueva etapa en la regulación de las telecomunicaciones, cuyos propósitos son garantizar la competencia efectiva del mercado, un acceso universal a la población y que se respeten los ideales de solidaridad y universalidad presentes en el servicio de telecomunicaciones. Dada a la importancia que ha adquirido el sector de telecomunicaciones y todos los cambios que ha sufrido el sector, es que esta investigación tiene como objetivo general realizar la exposición las fortalezas y debilidades de la regulación de las telecomunicaciones como servicio público y de acceso universal a partir de la apertura...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024