Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Desarrollo y regulación de los denunciantes internos (Whistleblowers) para el manejo de delitos de corrupción(2023) González Aguilar, Melanie de los Ángeles; Salazar Delgado, Oscar Iván; Rodríguez Campos, AlexanderEl presente trabajo es el resultado de una extensa investigación y de un exhaustivo análisis de la historia y regulación asociada a la lucha contra la corrupción y la aplicación de la figura del whistleblowing como sistema de denuncia de irregularidades de carácter interno. El fin de este análisis fue realizar un recorrido por los largos períodos del combate contra la corrupción y las consecuencias que esto desencadena en las sociedades, para establecer una aproximación a la figura del whistleblowing y paliar dichas consecuencias, así como la regulación pertinente a los whistleblowers (denunciantes internos) en su ámbito de protección. Se establecen las implicaciones que han tenido los países que se posicionan como pioneros en la instauración de un sistema de denuncia de irregularidades y que han tenido casos explícitos sobre whistleblowers. Para ello, se analizaron los antecedentes históricos del concepto de whistleblowing, se abarcaron los canales de denuncia que existen dentro de los sistemas de justicia modernos, se estudió la regulación pertinente al delito de corrupción, y la existente, o el intento por regular la figura del whistleblowing en Estados Unidos de América, Canadá, Perú, Chile, Reino Unido, España, Colombia y Costa Rica, para lo cual se efectuó un análisis y una comparación sobre los casos más relevantes y ruidosos de la época moderna sobre whistleblowers.Item El secreto en las comunicaciones electrónicas: medios para lograr prueba válida en un proceso penal(2007) Rojas Mora, German Eduardo; Rivero Sánchez, Juan MarcosLa idea del trabajo es determinar si es posible incorporar un correo electrónico como elemento de prueba en un proceso penal y de serlo, ¿cuál es el método más correcto para lograr este objetivo? La composición de cada capítulo forma parte de una estructura lógica que busca llegar a comprobar la hipótesis inicial: Es posible incorporar correos electrónicos como prueba en un proceso penal, pero no se les puede dar valor de plena prueba. Primeramente se busca determinar la naturaleza del derecho a la intimidad y su relación con la Internet, ya que ambos son aspectos neurálgicos para el tratamiento del tema; aquí es importantísima la conceptualización de la existencia del derecho a la autodeterminación informativa como un nuevo derecho fundamental, el cual permite dar una mayor protección a la información personal (y por ende a los correos electrónicos) en el ámbito de Internet. Una vez determinada la existencia de este régimen de protección a la información personal (como parte tanto del derecho a la intimidad como de la autodeterminación informativa), se examina el tema propiamente de los correos electrónicos y su pertenencia a un régimen de secreto: en este caso se arriba a la conclusión de que están protegidos por el secreto de las comunicaciones y su especie el secreto postal. Ya que se ha definido que es posible encontrar protección a la información en lnternet y que los correos electrónicos como medio de transmisión de información personal están tutelados por un régimen de secreto. Se hace necesario entonces establecer un método para limitar los alcances de este régimen de protección en aquellos casos en que sea necesario para lograr el objetivo de un proceso penal. Este lo encontramos en la Ley de Intervención de las Comunicaciones, la cual establece dos procedimientos específicos: el registro y secuestro de documentos privados y la intervención de las comunicaciones. La investigación establece que ambos...