Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia(2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, AnahíEn los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...Item El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba(2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, RafaelSe pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...