Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección efectiva del consumidor costarricense en el comercio electrónico: una propuesta basada en el derecho comparado
    (2015) Badilla Badilla, Jorge; Carrillo Goyenaga, Alberto Jose; Salas Ruiz, José Francisco
    Justificación: A pesar de que existen esfuerzos internacionales por crear un ordenamiento uniforme de protección al ciberconsumidor en el espacio virtual del Internet, nuestro país se ha quedado rezagado. Aún se debe definir claramente cómo adaptar nuestra legislación tradicional comercial, civil y procesal al ámbito del comercio electrónico. Existen grandes esfuerzos en otras regiones de regulación y armonización de normativas sobre este tema. Particularmente La Unión Europea y Estados Unidos destacan en dicha tarea. Asimismo, la región de MERCOSUR recientemente ha comenzado un proceso de adaptación similar. En nuestro caso, sin embargo, no se ha hecho mayor esfuerzo en adecuarse a las necesidades actuales de la protección de sus consumidores en el comercio electrónico. Nuestro país ha optado, más por negligencia que por convicción, por una postura de autorregulación en el Derecho comercial electrónico. Sin embargo, esto no excluye sus obligaciones para el ciberconsumidor. Debe realizarse un estudio claro y puntual de la situación jurídica del consumidor costarricense frente a este tipo de contratación, cuáles son sus derechos vulnerados, el vacío normativo de nuestro Ordenamiento Jurídico frente a estos casos. Asimismo, también hay que examinar la problemática procesal generada por la complejidad propia de conflictos de jurisdicción que generan los contratos de este ámbito. Hipótesis: ¿Encuentran los costarricenses en la normativa vigente una defensa efectiva de sus derechos como consumidores dentro del comercio electrónico Internacional o el vacío normativo existente en nuestra legislación le produce un estado de indefensión? Objetivo General: Determinar cuáles son las reformas necesarias que deben realizarse en el Ordenamiento Jurídico costarricense, para asegurar una defensa efectiva de los derechos del consumidor dentro del comercio electrónico internacional. Metodología: 1.Selección de las fuentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de distintos contratos de adhesión en el ámbito comercial moderno y sus implicaciones en los derechos del consumidor, dentro de la perspectiva de las cláusulas abusivas y las prácticas comerciales desleales
    (2014) Segura Ulate, Óscar; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Primeramente, como justificación de este trabajo, debo mencionar que en una etapa muy prematura de esta investigación, tenía una simple curiosidad por saber qué tanto se usaban los contratos de adhesión en la realidad actual, ya que ese conocimiento se basaba en ideas muy generales fomentadas en el transcurso de la carrera de Derecho. Ya, cuando empecé a tratar de comprender más seriamente este tema, surgió un interés en pro de los consumidores, al establecer qué tipos de contratos actuales y de gran uso serían los más susceptibles de negociarse vía adhesión y que tuvieran mayor posibilidad de contener cláusulas abusivas; que impliquen también acciones desleales en perjuicio de cualquiera de las partes intervinientes en el contrato. Esto, en especial atención de aquel consumidor común y corriente que tiene poco conocimiento de los temas legales que aquí se tratarán de explicar. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que el ordenamiento jurídico, tanto a nivel nacional como internacional, no ofrece una tutela efectiva para solucionar la situación desventajosa que viven los consumidores y usuarios. Como objetivos generales, se plantea analizar desde un enfoque jurídico distintos contratos de adhesión y demostrar la existencia de cláusulas abusivas que limitan los derechos del consumidor, así como determinar cuál ha sido la labor de la LPCDEC N°7472 y otras leyes relacionadas, así como de los distintos órganos competentes en la materia. Para llevar a cabo esos objetivos y comprobar mi teoría, se utilizará principalmente el método inductivo en donde, a partir de análisis de aspectos específicos, se llegarán a establecer conclusiones generales mediante la consulta de normativa, doctrina, así como de jurisprudencia, especialmente administrativa. Como conclusiones y recomendaciones; para los contratos celebrados por medios electrónicos, especialmente los de naturaleza internacional, donde la situación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración del juez sobre la nulidad absoluta de las cláusulas abusivas referidas a intereses corrientes, dentro de las contrataciones adhesivas subyacentes de préstamo a título oneroso de los títulos cambiarios: letra de cambio y pagaré, en la tramitación de sus cobranzas, según el proceso monitorio instaurado por la Ley de cobro judicial
    (2013) Chacón Bolaños, Laura Sofía; Baudrit Carrillo, Diego
    El presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito por validar, tanto procesal como materialmente, que un juez, dentro de la tramitación de un proceso de tipo monitorio, fundado en un título ejecutivo de letra de cambio o pagaré, adecue la tasa porcentual de intereses de tipo corrientes contenida en sus literalidades, en virtud de que ésta se conciba, según parámetros objetivos, de desproporcionada. Lo anterior, se despliega con el fin de brindar una herramienta que erradique, pragmáticamente, los supuestos que configuran la hipótesis propuesta, sea que: los jueces consienten un abuso del derecho al redactar, dentro de la tramitación de un proceso de tipo monitorio, autos intimatorios con carácter de sentencia que entienden como permitidas tasas de intereses corrientes desmesuradas establecidas dentro de pagarés y letras de cambio, a los cuales les subyace relaciones de préstamo a título oneroso de tipos adhesivas. Pese a que el actual proceso monitorio nació en miras de solventar la grave congestión que se presentaba en los juzgados civiles, no ha de servir como un vehículo procesal que consienta, en sus juzgadores y según un proceso de ejecución despreocupado de la realidad socio económica costarricense, la configuración de una cobranza usurera. Para ello, echando mano de un método inductivo y exegético, se analizarán sistemáticamente las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinarias relacionadas con el objeto de estudio, realizando un examen integral de las facultades y deberes legales que, en general, son otorgados al juez civil costarricense. De seguido, se expondrán las especificidades del procedimiento monitorio instaurado por la Ley de Cobro Judicial. A la vez, se exteriorizarán las nociones estructurales de las contrataciones de préstamo a título oneroso, haciéndose énfasis en las características primordiales de las cláusulas de intereses que se insertan en sus textos. Posteriormente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024