Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y regulación de los denunciantes internos (Whistleblowers) para el manejo de delitos de corrupción
    (2023) González Aguilar, Melanie de los Ángeles; Salazar Delgado, Oscar Iván; Rodríguez Campos, Alexander
    El presente trabajo es el resultado de una extensa investigación y de un exhaustivo análisis de la historia y regulación asociada a la lucha contra la corrupción y la aplicación de la figura del whistleblowing como sistema de denuncia de irregularidades de carácter interno. El fin de este análisis fue realizar un recorrido por los largos períodos del combate contra la corrupción y las consecuencias que esto desencadena en las sociedades, para establecer una aproximación a la figura del whistleblowing y paliar dichas consecuencias, así como la regulación pertinente a los whistleblowers (denunciantes internos) en su ámbito de protección. Se establecen las implicaciones que han tenido los países que se posicionan como pioneros en la instauración de un sistema de denuncia de irregularidades y que han tenido casos explícitos sobre whistleblowers. Para ello, se analizaron los antecedentes históricos del concepto de whistleblowing, se abarcaron los canales de denuncia que existen dentro de los sistemas de justicia modernos, se estudió la regulación pertinente al delito de corrupción, y la existente, o el intento por regular la figura del whistleblowing en Estados Unidos de América, Canadá, Perú, Chile, Reino Unido, España, Colombia y Costa Rica, para lo cual se efectuó un análisis y una comparación sobre los casos más relevantes y ruidosos de la época moderna sobre whistleblowers.
  • Thumbnail Image
    Item
    La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público
    (2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    La presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...
  • Thumbnail Image
    Item
    El grooming en Costa Rica: análisis dogmático del delito de seducción o encuentros con menores por medios electrónicos, a la luz del código penal costarricense y derecho comparado.
    (2021) Chacón Salas, María Alejandra; Leal Chaves, Mariam Sofhía; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    Ante la incorporación en el año 2013 del delito de seducción o encuentros con menores por medios electrónicos contenido en el artículo 167 bis del Código Penal ha surgido la siguiente interrogante ¿Cumple el ordenamiento jurídico costarricense con los presupuestos necesarios establecidos doctrinariamente para la debida aplicación del delito conocido con el término en inglés "grooming"? Con esta investigación se analiza el delito identificado con el término en inglés "grooming", y su aplicación en Costa Rica, se lleva a cabo un análisis intensivo sobre este delito, mediante un estudio dogmático del mismo, se engloban los alcances que se pueden dar a una posible reformulación del tipo penal ya existente en Costa Rica y sus límites con otras figuras delictivas, de forma que se ofrezca un vehículo de aplicación viable en el ámbito nacional, pretendiendo de esta forma crear un preámbulo de crítica constructiva respecto de los futuros pasos que puede tomar nuestro país en este tema. A pesar de las ventajas que implican las TIC, estas también se utilizan ilicitamente, por ejemplo para buscar encuentros sexuales con una persona menor de edad o incapaz, esto se analiza en el presente documento, además se compara la regulación de este delito en distintas legislaciones internacionales y la aplicación que se ha dado de esta figura delictiva en dichas legislaciones. Se procura establecer si mediante la implementación del delito se cumple con las normas internacionales relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes de las cuales Costa Rica forma parte. Esta investigación se basa en la hipótesis de que: Es necesaria una reformulación del tipo penal que posibilite una adecuada aplicación del delito de "grooming" en nuestra legislación nacional, pues el ordenamiento jurídico costarricense no cumple con los presupuestos necesarios establecidos doctrinariamente para una aplicación judicialmente viable, y aunado...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024