Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la naturaleza jurídica de las decisiones emitidas por los Dispute boards y su desarrollo en los procesos arbitrales
    (2023) Sesin Gutiérrez, Ana Lorena; Yglesias Mora, Roberto
    El Código de Hammurabi, de 1700 a. C., fue diseñado y creado para un tipo de sociedad con un movimiento social y cultural, pausado. Actualmente vivimos en una era en la cual, la tecnología va creciendo exponencialmente, incrementando la brecha entre el ser y el deber ser. Como corolario, tenemos un sistema normativo que está a instantes de tener diferencias años luz con la realidad social global. Volver al Derecho una carrera del futuro es una cuestión de perspectiva, la cual se puede ver materializada con los DB al brindar soluciones a las diferencias que surjan entre las partes durante la ejecución contractual, ya sea en su labor preventiva o emitiendo una decisión contractualmente vinculante para las partes. El Derecho es mucho más que el estudio de las normas que afectan a la sociedad. Debe buscar, no solo ser dictaminador de normativa, sino brindar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad. Este objetivo solo se puede alcanzar si se analiza la realidad de los negocios y las problemáticas, interrelacionándose así con la realidad de la sociedad. Los DB vienen a ser una de las muchas medidas que buscan revolucionar el Derecho para ser una carrera del futuro. Buscan cambiar la perspectiva de la sociedad, especialmente la de los abogados, para entenderlo como una carrera integrada con las demás Ciencias Sociales. Debe por esto, el Derecho, ser un sistema maleable que se pueda amoldar a los distintos entornos donde se desenvuelve. Tal y como los líquidos se amoldan a los contenedores donde son puestos, así, el Derecho debe adaptarse a las distintas ramas y problemáticas que enfrenta. A través de la descomposición del todo en sus partes para poder estudiar con mayor profundidad cada una de ellas y sus relaciones con el todo (método analítico), comprendiendo el hecho social que está tras el objeto o sujeto que se estudia, con el fin de poder explicar la relación que existe entre ellos (método sociológico). Para así...
  • Thumbnail Image
    Item
    La cosa juzgada en la filiación y el conflicto en su aplicación con principios constitucionales
    (2009) Argüello Coto, Jonathan; Ovares Jiménez, Róger Antonio; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    El presente trabajo está integrado por un primer Título, compuesto por dos capítulos, además de un segundo Título que, a su vez, está conformado por tres capítulos, y que en conjunto tratan de analizar la disyuntiva existente entre los criterios en que se posicionan los principales órganos jurisdiccionales en nuestro país específicamente, Tribunal de Familia, Sala Segunda y Sala Constitucional con respecto al tópico de la fricción de los principios constitucionales de seguridad jurídica y el de toda persona de conocer sus padres, dentro de los procesos de filiación, donde se pretende ilustrar a aquellos que estudien este trabajo, los más objetivos criterios al respecto, para dar una salida adecuada al mencionado conflicto. El Título Primero, capítulo I, profundiza en el tema de la filiación, específicamente en los antecedentes y evolución histórica a favor de la situación jurídica de las personas que ostenta una filiación de tipo extramatrimonial, además de las diversas formas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico para establecer tal filiación, institución jurídica que exige el reconocimiento y aplicación de otros derechos básicos e indispensables para darle sentido a la figura de la filiación. El capítulo II acentúa sobre la importancia del derecho constitucional de toda persona de conocer la identidad de sus padres, apoyándose en la normativa nacional e internacional en la que encuentra asidero este derecho humano, además del análisis del conjunto de derechos que se aglutinan y que paralelamente interactúan de manera recíproca con este primer derecho, con la finalidad de dar una vida digna a toda persona. Por otro lado, el Título II en el Capítulo I analiza, la importancia del instituto de la cosa juzgada, con el fin de tener presente sus características y aplicación dentro de nuestro ordenamiento jurídico. A la vez, se complementa con el capítulo II pues en este se analiza...
  • Thumbnail Image
    Item
    El alcance de la cosa juzgada material en los recursos de amparo desestimatorios frente al proceso contencioso administrativo en materia ambiental
    (2018) Avendaño Jiménez, Yoselin de los Ángeles; Umaña Arroyo, Mariana; Fallas Redondo, David Alberto
    La presente investigación tiene como objeto de estudio el criterio adoptado por la Sala Constitucional en el Voto n.° 2014-012825 de las 15 horas y 5 minutos del 6 de agosto de 2014, bajo el que otorga el carácter de cosa juzgada material a las sentencias desestimatorias de los recursos de amparo a pesar de la existencia de una norma expresa en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la cual establece que el rechazo del recurso de amparo no prejuzga sobre las responsabilidades en que haya podido incurrir el agraviante, por lo tanto el agraviado puede acudir a otra vía a ejercitar las acciones correspondientes. Con el criterio se impide que el agraviado acuda a la vía ordinaria para que desde la óptica de legalidad se determine si se está ante una vulneración a un derecho fundamental. Se encabeza la investigación con un título dedicado a tres temas: Sala Constitucional, recurso de amparo y jurisdicción contencioso administrativa, ya que resultan ser la base teórica para comprender la posición esgrimida por las investigadoras. Se destacan aspectos sustanciales de cada eje con la finalidad de seccionar la globalidad de esta tesis. Luego se abarca de forma amplia el instituto de la cosa juzgada, haciendo referencia a las dos dimensiones, formal y material, con especial enfoque en la última por ser parte esencial del análisis de esta tesis; aunado se expone el efecto erga omnes, propio de los precedentes y jurisprudencia de la Sala Constitucional; y se desarrollan conceptualizaciones, incidencias y diferenciaciones con otras figuras procesales, como la propia cosa juzgada y el efecto de preclusión. Como corolario se detalla un caso que se lleva a instancias jurisdiccionales, el cual se reconoce a lo largo de la investigación como COMCOAS. El caso resulta apto para análisis por las situaciones de hecho y de derecho que desencadena, así como por el tratamiento que tiene en manos de la Administración de Justicia, máxime que a raíz...
  • Thumbnail Image
    Item
    Violación al debido proceso como causal del procedimiento de revisión penal: reflexiones acerca de su procedencia
    (2008) Montero Castro, Karla Vanessa; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    En 1989, con la creación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, nuestro Código Procesal Penal sufre una importante reforma que contempla el agregar una sexta causal de procedencia para el Recurso de Revisión. Es así como nace la causal de Violación al Debido Proceso u Oportunidad de Defensa. Dicha causal no era conocida por ninguna legislación, por lo que Costa Rica se convierte en el primer Estado en otorgarle dicha oportunidad de revisión a sus ciudadanos sentenciados por delito penal. En el año 2004 Costa Rica es condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ordena es ajustar el ordenamiento procesal penal al artículo 8.2.h y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; esto quiere decir que el Estado de Costa Rica le debe asegurar a sus ciudadanos un recurso ordinario, eficaz, mediante juez o tribunal superior e imparcial que garantice resultados y respuestas a las decisiones jurisdiccionales contrarias a derecho. Sin embargo, no dice nada acerca de los recursos extraordinarios o procesos especiales como lo es el Procedimiento de Revisión. En razón de lo anterior, se aprueba la Ley de Apertura a la Casación que agrega como causal de casación la violación al debido proceso, por lo que se desarrolla la tesis de quienes dicen que dicha causal en revisión penal produce que las causas penales nunca lleguen a término, poniéndose en peligro la cosa juzgada material, por lo que dicho inciso debe eliminarse. Los asociados a la tesis contraria sostienen que nuestra revisión en lugar de desnaturalizar la revisión clásica y ser disfuncional, es un control constitucional y jurisdiccional de lo resuelto en los procesos penales que evidencia la creación de muchas sentencias injustas, que se consideran cosa juzgada y se están ejecutando. Analizadas ambas posiciones, se puede concluir que las patologías presentadas por los personeros de la tesis de eliminar la causal de debido proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cosa juzgada constitucional
    (1999) Rodas Seas, Irene; Méndez Ramírez, Odilón
    La presente investigación, tiene el objetivo principal de aportar claridad sobre la cosa juzgada (C.J.) como institución del proceso constitucional. La Sala Constitucional (S.C.) -titular de la jurisdicción del mismo nombre- es el tribunal encargado de la interpretación y aplicación de la C.J., dentro de su función de control de constitucionalidad (C.C.). A su vez, constituye el órgano jurisdiccional más relevante y significativo del Poder Judicial, debido a su labor de protección de la Carta Magna. La Constitución Política es patrimonio jurídico de todos, independientemente de su condición socio-económica o étnica, orientación ideológica o nivel académico. El Tribunal Constitucional (T.C.) es el enlace entre la norma suprema y el habitante común. La metodología del trabajo elaborado fue de tipo exegética e histórica, basada en la exposición explicativa e interpretativa de los diferentes temas y sus antecedentes. Se recurrió, además, al método inductivo, al señalar jurisprudencia constitucional capaz de fundamentar principios generales de interpretación aplicables a un gran número de normas superiores e infraconstitucionales. Como fuentes bibliográficas, figuran las bibliotecas y centros de información de la Facultad de Derecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría y Contraloría General de la República y algunos textos de colección privada. El resultado de la investigación fue satisfactorio, en el tanto se logró un adecuado planteamiento de las diferentes interrogantes que se han formulado sobre la C.J. constitucional y procesal constitucional. Otro logro lo constituye, además el señalamiento de las diferentes respuestas que ofrece la doctrina nacional e internacional y la legislación costarricense a los problemas indicados. El trabajo realizado condujo finalmente a algunas conclusiones, dentro de las cuales, debe resaltarse la siguiente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024