Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    El arbitraje como medio alterno de resolución de conflictos con la administración pública en Costa Rica
    (2023) Barrantes Rodríguez, Sophia; Hidalgo Cuadra, Ronald
    La presente investigación consiste en un abordaje completo del mecanismo de resolución alterna de conflictos del arbitraje, incluidos los aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales. Este estudio se realizó inicialmente desde una perspectiva general, y una vez obtenido un entendimiento de la figura del arbitraje, se examinó de manera específica dentro del ámbito del Derecho Administrativo, estudiando la normativa aplicable y casos reales en los que intervino la Administración Pública como parte de procesos arbitrales. Ante el bajo nivel de conflictos con la Administración Pública que son conocidos por la vía arbitral, existe la posibilidad de una deficiencia práctica o normativa en la aplicación de este mecanismo de resolución alterna de conflictos, la cuales se pretenden identificar por medio de esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes al régimen de responsabilidad administrativa por omisión, en ocasión al desarrollo, mantenimiento y fiscalización de la infraestructura vial
    (2019) Mejías Bogantes, Marisol María; Zamora Saborío, María Fernanda; Argüello Rojas, Luis Mariano
    El presente trabajo de investigación surge en torno a una temática cotidiana que, según consideramos las suscritas, no se ha abordado de manera correcta por parte del Estado. En los últimos años, los accidentes en carretera han aumentado, el flujo vehicular es cada vez más vasto y el Estado no ha logrado responder a la demanda que esto genera. La infraestructura vial se ha quedado relegada frente a la necesidad y el servicio público se ha hecho deficiente; generando, de esta manera, responsabilidad administrativa por la omisión en el mantenimiento, el desarrollo y la fiscalización de las obras públicas. El actuar de la administración pública en el tema no es preventivo, sino que llega a ser muchas veces tardío, esto provoca constantes condenas indemnizatorias por los daños y perjuicios causados. En vista de esto, es crucial analizar el paradigma jurídico actual de resolución de conflictos, el cual, se ha limitado a condenar económicamente a la administración mas no a solucionar el problema, no se realiza o plantea una solución efectiva a la causa, lo que origina el daño, sino que únicamente refiere a lo peticionado por las partes y las costas. A efectos de analizar este paradigma, las suscritas hemos realizado una investigación en torno a la responsabilidad administrativa por omisión, misma que se encuentra fundamentada en libros, revistas, informes, periódicos, artículos de internet, dictámenes, opiniones, videoconferencias, normativa, jurisprudencia, e incluso entrevistas. A efectos de abarcar lo correspondiente, utilizamos el método bibliográfico, descriptivo, analítico e histórico, según la información que obtuviéramos del tema; así mismo, realizamos un apartado de Derecho comparado con Chile, país que, según el Foro Económico Mundial, posee la mejor infraestructura vial de Latinoamérica, esto para tener un referente positivo del cambio que se podría lograr. Según los métodos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto para la creación de un ministerio general como órgano coordinador y regulador de la administración pública centralizada a la luz del artículo 3 inciso 1 de la Ley General de la Administración Pública y 141 constitucional
    (2015) Delgado Vargas, Luis Diego; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    Esta investigación nace con la idea de proponer la creación de un órgano con rango superior cuyo objetivo principal será el controlar, coordinar y fiscalizar cada uno de los ministerios que conforman la administración pública costarricense, esto ante el deficiente cumplimiento de las funciones que por ley les fueron asignadas; en conjunto con otras propuestas que harán más eficiente y de calidad, los servicios públicos brindados a los administrados. Para ello, se ha puesto como objetivo principal el demostrar la necesidad de crear un órgano superior que regule, supervise y coordine la labor de los órganos que forman la administración pública centralizada en Costa Rica. Para reforzar esta idea, se ha planteado como hipótesis la afirmación, que señala que es necesaria la creación de un órgano con rango superior que coordine y controle la gestión de la administración pública centralizada en Costa Rica. La metodología empleada a lo largo de los cinco capítulos será hacer un análisis bibliográfico, comparativo, deductivo y crítico de cada uno de los puntos por desarrollar, sí dejando claro que sobre el tema en específico en el país se ha escrito poco, por lo que se hace necesario echar mano al derecho comparado de países como España, Argentina y República Dominicana, quienes ya han desarrollado el tema con grandes resultados. Una vez desarrollados todos los temas y objetivos planteados se ha llegado a varias conclusiones, entre ellas se tienen que la forma como se ha ido formando la administración pública de Costa Rica y sus distintos órganos carece de planificación alguna, lo que ha provocado una duplicidad de funciones y gasto de recursos innecesarios. Además, se concluyó que las personas que ocupan los altos puestos en los ministerios no siempre se encuentran bien preparados, profesionalmente hablando, ya que no hay una serie de parámetros que guíe su escogencia, lo que ocasiona que lleguen a desempeñar funciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los tipos abiertos en la contratación administrativa y la adquisición de tecnologías de información en el sector público
    (2014) Villarreal Salazar, Luis Mariano; Salas Leitón, José Iván
    La presente tesis tiene como fin estudiar el procedimiento licitatorio que permite la adquisición de todos los recursos que necesita el Estado, ya sean estos bienes o servicios, y que permiten la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y el interés general y el bien común.El objetivo principal sin embargo, es determinar la posibilidad de la utilización de figuras contractuales alternativas y que permitan una mayor agilidad y flexibilidad en la ejecución contractual. Cada Administración activa debe procurar el adquirir los recursos que le permitan atender su labor ordinaria, considerada la misma como aquella que es propia de su función, proveyendo a sus funcionarios o colaboradores de los instrumentos y suministros básicos, como sería material de oficina y mobiliario. Pero sumada a esa labor ordinaria, se debe agregar aquella que siendo propia de sus funciones, debe ser abordada con recursos que no son los propios de las labores comunes; es acá en la que las tecnologías de información y comunicaciones entran en el panorama, convirtiéndose en un elemento central para el servicio público que debe cumplir el Estado. Las figuras contractuales típicas son las que instrumentalizan la ejecución contractual del objeto, que después de un proceso licitatorio, es adjudicado a una empresa; la misma tiene entonces una obligación de cumplir y un derecho de recibir a cambio, un pago por el servicio brindado, esto no es diferente en un contrato de índole privado, salvo que la normativa aplicable es una normativa especial y esta es menos flexible, ya que al ser fondos de la Hacienda Pública, su fiscalización y control recaen sobre un ente especializado. Sin embargo, la misma normativa que blinda la ejecución contractual y que hasta cierto punto la torna en menos ágil, permite la introducción de instrumentos legales que tienen su origen fuera del campo público, en el que la autonomía de voluntad permite una flexibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constitucional del debido proceso y derecho de defensa en el régimen sancionatorio de la contratación administrativa del I.C.E. (aplicación de multas y cláusula penal cartelaria); al amparo de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, Ley 8660
    (2013) González Ramírez, Juan de Dios; Rivera Rojas, Daniel Alberto; Solís Zelaya, Román
    El Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.), es la entidad encargada Costa Rica de desarrollar desde la esfera pública los proyectos y manejo de la estructura eléctrica y de infocomunicaciones, enfrentando en nuestros días, un avance continuo en las telecomunicaciones y un desarrollo acelerado que resulta vital en el proceso de surgimiento de todas las naciones; por lo cual se requiere implementar continuamente medidas idóneas y la flexibilización burocrática necesaria, para cumplir con los fines de eficiencia y eficacia de los servicios brindados, en una realidad tecnológica muy vertiginosa. Es aquí en donde el proceso de contratación administrativa en el desarrollo del quehacer de la Administración Pública, resulta fundamental para la consecución de los objetivos de cada institución, de modo que por tratarse de un tema sensible en el funcionamiento cabal de la organización, resulta necesario su estudio y análisis, a fin de determinar las bases normativas y procedimentales necesarias para la adecuada regulación, implementación y control de la materia de contratación administrativa como tema medular en el desarrollo de la actividad del I.C.E. Es por ello que resulta de vital importancia el desarrollo investigativo que promueva la comprensión y análisis de las nuevas reformas normativas en el tema de contratación administrativa del I.C.E., sea que a partir del proceso de apertura de telecomunicaciones y propiamente de la creación de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones (Ley 8660) y su respectivo reglamento, se generan una serie de reformas y flexibilización en la materia de contratación pública, que pretende la agilidad y mejora en la materia, a fin de dotar de una mayor competitividad y responder ante un mercado ágil y voraz; para lo cual se abocará, específicamente, el presente estudio al tema de la aplicación de sanciones en la etapa de ejecución...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructuras administrativas complejas para la regulación de las actividades de los particulares: el caso de la SUTEL en el mercado de telecomunicaciones
    (2013) Burgos Vargas, Carlo Magno; Fernández Flores, Luis Carlo; Mora Espinoza, Alvaro Enrique
    En la presente investigación se pretende realizar un estudio relativo a la estructura institucional dentro de la que se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones en Costa Rica, realizando una suerte de comparación entre las competencias giradas al órgano regulador frente a las potestades conferidas para el cumplimiento de sus objetivos. Dicho análisis se genera con vista en la práctica y doctrina comparada, sobre todo de los sistemas de tradición anglosajona en donde se ha dado la génesis del movimiento regulatorio o de intervención indirecta en las economías. Los objetivos generales de la investigación se enmarcan dentro del estudio de la figura de la superintendencia como el instituto jurídico para la regulación de las actividades de los particulares, con un enfoque esencial en el caso de la Superintendencia de Telecomunicaciones en Costa Rica, así como el determinar si las potestades legales otorgadas a la SUTEL son las adecuadas de conformidad con su competencia orgánica de supervisión y control del mercado bajo tutela. Para la verificación de tales objetivos, la investigación se sustenta en una metodología que combina varios métodos; en primer lugar, un análisis diametral de la doctrina, normativa y jurisprudencia aplicable al tema, además de una lógica comparada al respecto, utilizando un sistema de estudio por medio del desarrollo histórico de los institutos por tratar. Llegando en sus finales a emplear la lógica deductiva para la generación de conclusiones. En concreto se pudo arribar a la conclusión que la estructura básica del sistema de regulación de las telecomunicaciones en Costa Rica se caracteriza por la difusión de competencias entre varios órganos o entes públicos, manteniéndose siempre bajo una lógica de gestión indirecta o control de la actividad privada, pero diluyendo la actividad de regulación dentro de un complejo de órganos públicos. La existencia de un sistema regulatorio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de las fortalezas y debilidades de la regulación del servicio público en Costa Rica con énfasis en la apertura del mercado de telecomunicaciones con motivo de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
    (2013) Monge Segura, María Gabriela; Vinocour Fournier, Martha
    El servicio público es la manifestación de la actividad del Estado que realiza en función de los administrados, cuyo fin es cumplir con la satisfacción de las necesidades de la población. Con la nueva noción de servicio público enfocado en el desarrollo de una prestación de un servicio en un mercado competitivo que garantice la eficiencia, universalidad y continuidad del servicio, va cambiando la idea de que, necesariamente, la Administración debe prestar el servicio, sino que también, sujetos privados puedan prestarlos siempre con autorización y vigilancia por parte de la Administración. En el caso de las telecomunicaciones en Costa Rica anterior al año dos mil ocho, la regulación del sector estaba a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y era el ICE el único operador estatal del servicio de telecomunicaciones. Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica adquiere muchos compromisos y parte de ellos era modificar el sistema de regulación de telecomunicaciones que estaba imperando en su momento para pasar a un sector enfocado en fomentar la competencia efectiva y la apertura de mercado. Con la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y la implementación de un marco normativo especializado en la materia se da paso a una nueva etapa en la regulación de las telecomunicaciones, cuyos propósitos son garantizar la competencia efectiva del mercado, un acceso universal a la población y que se respeten los ideales de solidaridad y universalidad presentes en el servicio de telecomunicaciones. Dada a la importancia que ha adquirido el sector de telecomunicaciones y todos los cambios que ha sufrido el sector, es que esta investigación tiene como objetivo general realizar la exposición las fortalezas y debilidades de la regulación de las telecomunicaciones como servicio público y de acceso universal a partir de la apertura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Régimen de nulidades en la legislación administrativa costarricense: análisis a la luz del nuevo código procesal contencioso administrativo
    (2009) Calvo García, Jorge Iván; Moreno Buján, Marcela
    El presente Trabajo Final de Graduación se encuentra delimitado en conceptos como acto administrativo (validez y nulidad), Administración Pública, nulidad absoluta y relativa, administrado, derechos subjetivos e intereses legítimos, difusos y colectivos, agotamiento de la vía administrativa, legitimación y capacidad procesal, así como plazos de impugnación, derecho procesal administrativo, principios generales del Derecho, Seguridad Jurídica y Justicia. Son claves los términos anteriores, para comprender la tesis que se presenta, al determinar que la reforma al régimen de nulidades introducida por el Código Procesal Contencioso Administrativo, mejoró sustancialmente con relación a los anteriores regímenes, en favor del administrado, humanizando y flexibilizando el proceso para poder controlar y fiscalizar las actuaciones del Estado, tal como se espera de un Estado de Derecho. Aunque, sin lugar a dudas, podría existir algunas falencias de la misma reforma que podría ser revisadas eventualmente. Por tales razones es que se describe las diferentes doctrinas referentes a la concepción de acto administrativo con sus derivaciones analíticas, cómo la validez y eficacia. Asi mismo, se realiza una descripción de los diferentes períodos normativos de los regimenes de nulidades. Precisamente del estudio de las diferentes normativas que reflejaron diferentes regimenes de nulidades así como el actual, se desprenden algunas variables de comparación entre todos los periodos que permitieron realizar un análisis crítico sobre las reformas introducidas a la luz de los criterios (motivaciones) axiológicos que el legislador utilizó como guía para dicha reforma. De esta forma, se pretende que el lector conozca al respecto de la doctrina del acto administrativo y sobre todo de la perspectiva procesal existente para la impugnación en el caso de que estos actos administrativos sean inválidos y/e ineficaces, así como de los anteriores regímenes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobierno electrónico
    (2002) Masís Díaz, Johana; Pérez Merayo, Guillermo Augusto

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024