Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento sancionador tributario costarricense: un análisis de las especificidades convencionales de los principios aplicables
    (2024) Calderón Ovares, Mariana; Murillo Ramírez, Andrey Alonso; Vargas González, Patricia
    En esta investigación de final de grado, se realiza un análisis integral de los principios del debido proceso del Derecho Penal aplicables con ciertos matices en las sanciones administrativas, específicamente en las tributarias, según lo dispuesto por la Sala Constitucional en la resolución Nº03929 – 1995, y determinar, que no existe una consolidación de criterios por parte de la Administración Tributaria, dado que el mismo sistema jurídico no ha precisado la manera, y cómo se deben de implementar los principios en los procedimientos sancionadores. Debido a lo anterior, se realizó una descripción detallada de los principios constitucionales y del debido proceso penal aplicables en la materia fiscal, a saber, entre dichos principios se encuentra, el principio de lesividad, el principio de legalidad, el de contradicción, el principio de non bis in ídem, el derecho de defensa, la prohibición de analogía, el principio de proporcionalidad y razonabilidad, además del principio de igualdad. Se analizará 30 Fallos del Tribunal Fiscal Administrativo, con el objetivo de conocer las lesiones al derecho de defensa, debido proceso y cada uno de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora tributaria que comete la Administración en los diferentes procedimientos sancionadores que lleva a cabo. Los principios de proporcionalidad y razonabilidad se han desarrollado ampliamente en la investigación, porque mediante éstos se puede concluir si la sanción en cuestión tiene lesiones constitucionales, mediante lo cual se analiza la garantización de los derechos humanos y la seguridad jurídica, con la que debe contar el ordenamiento. El desarrollo de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora-tributaria, se debe enfocar en la garantía del debido proceso de los administrados, por lo cual el análisis de estos, se sustenta en el derecho de contradicción e igualdad de las partes (también...
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites de competencia entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, desde el principio de separación de Poderes en Costa Rica
    (2023) Alpízar Rodríguez, Mariajosé; Méndez Lara, María Daniela; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El Estado costarricense pretende garantizar la protección de los derechos fundamentales consignados en la Constitución Política, sosteniendo su intención en la legislación constitucional como instrumento supremo del sistema de fuentes normativas. Dicho cuerpo legal establece el funcionamiento del Estado Social de Derecho mediante el pueblo, cuatro órganos con rango de Poder Público que llevan a cabo de forma independiente la protección a la sociedad en ámbitos específicos de legislación, las estrategias de ejecución, la judicialización y, la organización, dirección y vigilancia de la materia electoral. De forma que se permite a la sociedad costarricense confiar en que el Estado tiene un sistema de Poderes Públicos con determinadas funciones para alcanzar un mayor bienestar, sin delegar las tareas de uno en otro. Tal cuestión es defendida por el Principio de Separación de Poderes y sus bases filosóficas, doctrinales y normativas, asegurando que cada Poder Público actúe conforme a sus potestades, evitando abusos de poder. Centrando en un foco de estudio al Tribunal Supremo de Elecciones, debe resaltarse que, si bien la norma constitucional no establece literalmente a este órgano como un cuarto Poder Público, algunos doctrinarios sí lo consideran como tal por tener la potestad exclusiva e independiente de resolver conflictos electorales e interpretar normativa por sí mismo, en su ejercicio de organizar, defender y vigilar el derecho al sufragio en Costa Rica. Resulta entonces de gran importancia, demostrar la hipótesis de esta investigación sobre la problemática de que la Sala Constitucional exceda sus competencias de Control de Constitucionalidad en las actuaciones jurisdiccionales del Tribunal Supremo de Elecciones, pues han surgido situaciones en las cuales la primera mediante su control ejercido, ha interferido en las funciones independientes del segundo, dando paso a complicaciones que perjudican a la sociedad y al sistema...
  • Thumbnail Image
    Item
    El control jurisdiccional de los actos de gobierno
    (2023) Solano Salas, Jose Carlos; González Camacho, Oscar Eduardo
    Esta investigación se centra en el Acto de Gobierno, instituto que es especie adscrita al género de los actos administrativos. Dicho concepto, nacido en la jurisprudencia del Consejo de Estado francés durante el siglo XVIII, en su formulación clásica, se postula como una excepción al control plenario del accionar de las Administraciones Públicas, por parte del contralor jurisdiccional. Se estudia su origen en el derecho francés, su evolución en el derecho español (en tanto escala necesaria) y finalmente, la acogida y posterior desarrollo en el derecho costarricense de la segunda mitad del siglo XX, así como su aparición, con claridad, a partir de la LRJCA. En tanto especie del Acto Administrativo, el ahondamiento en el Acto de Gobierno implica el estudio de la teoría general del Acto Administrativo, así como de sus elementos particulares. Por ser su nota distintiva una presunta exclusión de control jurisdiccional, también acarrea el estudio del contralor de legalidad, a través del establecimiento de la jurisdicción contencioso administrativa y civil de Hacienda. El estudio de análisis jurisprudenciales es sumamente complicado, en tanto, por su propia naturaleza aludida, son muy escasos los antecedentes donde se desarrolla el Acto de Gobierno y, más aún, donde se impugna un Acto Administrativo y se postula la excepción de acto no susceptible de impugnación por considerarse el objeto del proceso un Acto de Gobierno. Ello, combinado con el también escaso desarrollo doctrinal del instituto, ha propiciado que exista un enorme vacío en el derecho costarricense con respecto a esta tipología de Acto Administrativo. El no sometimiento, de una parcela del accionar de las Administraciones Públicas, al contralor judicial de legalidad o constitucionalidad es una premisa que debe ser estudiada a la luz de los principios que informan el marco teórico contemporáneo de la Justicia Administrativa, dentro de los cuales destacan: el principio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Incongruencias constitucionales en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa en Costa Rica: el caso de la ciudadanía joven y el requisito de edad mínima en perspectiva comparada en Iberoamérica
    (2023) Valverde Esquivel, Esteban Antonio; Brenes Villalobos, Luis Diego
    Este trabajo de investigación se aboca al análisis de los requerimientos de edad establecidos por los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Constitución Política para acceder a una diputación y a la Presidencia o Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa. El objetivo general de este trabajo descansa en fundamentar ¿a través del estudio del sufragio como mecanismo de participación, de los antecedentes políticos y jurídicos nacionales, del derecho comparado y la jurisprudencia de la Corte IDH¿ las incongruencias constitucionales e inconvencionalidades de los artículos de marras. La importancia de este trabajo radica en el rol que han protagonizado las juventudes en la construcción de las democracias a lo largo del mundo, y donde Costa Rica no ha sido una excepción. No obstante, el constituyente originario, a pesar de ser consciente de ese papel, ¿como se extrae de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente¿ limitó a la ciudadanía joven el acceso al Poder Legislativo ¿máximo órgano de representación política¿ y a su presidencia por razones de edad. Previo a realizar esta investigación, se planteó como hipótesis que los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Carta Magna eran incongruentes constitucionalmente e inconvencionales, porque restringían el derecho de participación política de la ciudadanía joven y violentaban los principios de representación política y de igualdad y no discriminación, tutelados por Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que debían ser reformados. Este supuesto se cumplió a cabalidad, ya que, a través del análisis de los antecedentes políticos y jurídicos, del derecho comparado, la jurisprudencia y el examen de proporcionalidad aplicado históricamente por la Corte IDH, fue posible evidenciar que los artículos 108 inciso 3) y 115 contravienen ¿al no buscar satisfacer una necesidad social imperiosa, no ser las medidas que restringen menos el derecho al sufragio pasivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Constitucionalidad de la Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas: una mirada crítica desde la óptica de la constitucionalidad, supraconstitucionalidad y los derechos humanos a la legitimidad del proyecto de ley 20580, su trámite legislativo, a la sentencia N°2018-19511 de la Sala Constitucional, y el impacto de estos en el estado de derecho costarricense
    (2022) Brenes Orozco, Rafael Ángel; Jurado Fernández, Julio
    La presente investigación tiene como propósito fundamental realizar un análisis breve de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia No. 19511-2018, la cual evacuó una serie de consultas legislativas con respecto al entonces proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública (hoy Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2018), el cual se tramitó bajo el expediente legislativo No. 20.580, a fin de establecer si en esa oportunidad la Sala fue o no consecuente con sus propias líneas jurisprudenciales, si contribuyó o no a consolidar la seguridad jurídica como una de sus funciones esenciales. A partir del desarrollo del derecho constitucional y de la inspección de las actas del expediente legislativo correspondiente al proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se entiende que puede haber discrepancias entre la aplicación técnica del derecho constitucional, en especial el respeto debido al principio de separación de poderes como pilar fundamental del Estado de Derecho y la autonomía constitucionalmente reconocida de diversas entidades públicas, frente a la protección de ciertos intereses políticos y económicos. Esta discrepancia también puede verse en el criterio que la Sala Constitucional ha utilizado para fallar en diversas consultas que se han realizado con respecto a este tema y sus corolarios. La problemática en cuestión se materializa, a título de hipótesis, en la inseguridad jurídica que provoca en la sociedad costarricense las oscilaciones jurisprudenciales de nuestro más alto Tribunal Constitucional, en especial en lo que se refiere a las instituciones y organismos que, en buena teoría, deben garantizar la correcta aplicación de la normativa técnica legislativa además de velar por la correcta vigilancia de los mecanismos de Derecho, al considerar estos mecanismos como una herramienta que se constituyen en parámetros objetivos. En este orden de ideas, el trabajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la anulación de normas por conexión y su aplicación en las sentencias estimatorias de inconstitucionalidad
    (2020) Gutiérrez Campos, Esteban; Miranda Bonilla, Haideer
    El ordenamiento jurídico costarricense se basa predominantemente en el sistema expuesto por el positivismo jurídico. En este, existe un sistema de normas jurídicas en donde hay unas que prevalecen sobre otras en un estricto orden. La Constitución Política, cuyo contenido incluye la forma de organización del Estado costarricense y los principios y valores determinados por el constituyente como más valiosos, es la norma considerada superior. De manera general, todas las manifestaciones del Estado, incluyendo la emisión de normas jurídicas infra constitucionales, ven su validez supeditada al contenido del parámetro constitucional, esto como resultado de la vigencia del principio de regularidad. Existen varias opciones para garantizar la supremacía de la Carta Magna. En Costa Rica se opta por el control judicial de constitucionalidad, realizado a través de la Sala Constitucional, integrada por jueces especializados para resolver los temas de esta índole. Esta investigación se propone estudiar una de las facultades más inexploradas en cuanto al control de constitucionalidad en Costa Rica: la anulación de normas por conexión. Para ello, inicialmente, se realiza un análisis contextual, desde la teoría general del Derecho predominante, sobre la pertenencia y anulación de normas en el ordenamiento jurídico, con especial prevalencia en el concepto de validez normativa. Luego, se traslada el análisis al ámbito específico de la anulación de normas por conexión, prestando atención a la existencia de conexiones entre normas jurídicas, sus tipos, y a una serie de criterios sugeridos para determinar la necesaria e inescindible conexión normativa que pueda dar cabida a este tipo de anulación. Lo anterior, intentando no perder de vista la aplicación práctica del instituto y entendiendo que nuestro ordenamiento jurídico vigente no necesariamente goza de plena coherencia; y más bien comprendiendo a la anulación de normas por conexión...
  • Thumbnail Image
    Item
    La asistencia al contribuyente como obligación jurídica de la administración tributaria
    (2021) Muñoz Gamboa, Brandon Javier; Salas Moscoso, Alexander; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Justificación: La presente investigación es producto de una preocupación que nace del creciente déficit fiscal presente en Costa Rica. La diferencia entre ingresos y gastos en el Gobierno de Costa Rica ha sido históricamente, deficitario; incluso así que en los últimos 30 años sólo en dos ocasiones hemos presentado un superávit, específicamente en los años 2007 (0.56% PIB) y 2008 (0.18% PIB). A pesar de esta leve mejora en las finanzas del Estado, en el año 2009 se presentó un panorama negativo que empeoraría con los siguientes años hasta la época actual. Debido a esta preocupación en la capacidad de recaudación de nuestras autoridades tributarias es que se decide analizar la figura de la asistencia al contribuyente como pieza fundamental en el proceso de recaudación a través del pago voluntario. Mediante esta investigación se pretende, en primer lugar, acercarnos al tratamiento que le dan a dicha figura las administraciones tributarias más eficientes y modernas de la actualidad. Lo anterior mediante el establecimiento de la obligatoriedad de una asistencia adecuada a favor del contribuyente la cual le permita realizar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en tiempo y forma. Así mismo, concomitantemente, consideramos que el establecimiento de la obligatoriedad de la figura de la asistencia al contribuyente podría ser una estrategia que en mayor o menor medida pueda tener efectos positivos en la recaudación, siendo esta la principal conclusión lógica de asistir al contribuyente. Hipótesis: La asistencia al contribuyente es una obligación jurídica de la Administración Tributaria. Objetivo General: Demostrar que la asistencia al contribuyente es una obligación jurídica de la Administración Tributaria para de esta forma proponer una reinterpretación del concepto de asistencia al contribuyente. Metodología: La investigación se inscribe en el ámbito de tipo teórico, pues busca mediante el análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a una muerte digna en la Constitución Política de Costa Rica, como manifestación de la dignidad humana: viabilidad de su despenalización, una lectura integral a la luz de los derechos humanos y el derecho comparado, en el caso de personas adultas en estado terminal
    (2021) Fernández Serrano, Stefanny Mariela; Jiménez Araya, María Daniela; Carvajal Pérez, Marvin A.
    Costa Rica ha intentado en al menos dos ocasiones regular el tema de la eutanasia, con el objetivo de armonizar el ordenamiento jurídico con el respeto al derecho a morir dignamente y la autodeterminación, ambas sin encontrar asidero en el plenario legislativo. No por su falta de regulación o discusión a nivel legislativo, disminuye la importancia sobre la necesidad de discutir y estudiar el tema para el país, es ese el primer paso para que cualquier tema de importancia social se le dé la atención necesaria. La palabra `eutanasia¿ y `suicidio asistido¿ poseen de entrada connotaciones que no necesariamente pertenecen a su definición, sino que las personas permeadas por distintas consideraciones personales -creencias espirituales o religiosas, educación o profesión, política, etc.- provocando que en ocasiones se confunda o se pierda su significado. No obstante, etimológicamente se puede observar que viene del griego, de las palabras efthanasía que significa bien y thanatos que significa muerte, queriendo decir el buen morir. The Euthanasia Society of America define la eutanasia como la terminación de la vida humana por medios indoloros con el objetivo de poner fin al grave sufrimiento físico. Si se consulta el Diccionario de la Real Academia Española lo definirá de dos formas, como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Esta definición da el primer elemento clave y es que se limita a un paciente incurable. Además, agrega que es, desde la perspectiva médica la muerte sin sufrimiento físico lo que agrega el segundo elemento esencial que delimita el concepto y es el morir sin dolor. Uno de los principales argumentos a favor de la muerte digna es que es parte del derecho a la salud; el cual es un concepto integral que comprende el derecho a poner fin a la vida si la que sigue es indigna y que comprende también el derecho de abstenerse de tratamientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia e interacción de la jurisprudencia constitucional extranjera en las sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
    (2020) Cárdenas García, Carlos Roberto; Miranda Bonilla, Haideer
    I.Justificación del tema. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el constitucionalismo vivió una época de bonanza y consolidación, que lo convirtió en el gran hito jurídico del siglo XX. No obstante, entrando al siglo XXI, bajo un contexto de la sociedad de la información y un mundo posglobalizado, los retos y las crecientes demandas democráticas han puesto a prueba la constitución y su capacidad de sostenerse como legítima ante el soberano. Dicho esto, la interpretación judicial ha adquirido un rol importante como mitigador del desgaste democrático que viven los Estados; esto mediante un activismo judicial marcado, que se presenta como carta de presentación del neoconstitucionalismo. Asimismo, la labor hermenéutica adquiere mayor importancia al tomar en cuenta la característica erga omnes de las sentencias de la Sala Constitucional. En este contexto, la identificación de problemas comunes, así como el análisis de soluciones aplicadas en otros espacios sociojurídicos, se convirtió en una herramienta sumamente útil por parte de las jurisdicciones constitucionales para enfrentarse a las problemáticas -cada vez más variadas y complejas- que se le presentan. Por lo dicho, el derecho constitucional comparado ha tomado protagonismo con el paso de los años, ya que utilizarlo como un quinto método de interpretación es casi una necesidad en las jurisdicciones constitucionales de las democracias liberales, ya que el contexto hipercultural así lo requiere. De esta forma, resulta de gran interés adentrarse en el acervo jurisprudencial de la Sala Constitucional para identificar y analizar si se ha utilizado jurisprudencia constitucional extranjera como razón en la decisión de los casos que se le presentan, así como si ha desarrollado contenido o reconocido derechos fundamentales con base en razonamientos foráneos, acción que toma sumo interés si partimos, como Peter Häberle, de la existencia de una constitución cultural...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024