Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Los títulos cambiarios no son títulos-valores
    (2009) Rottier Salguero, Melissa; Baudrit Carrillo, Diego
    El presente trabajo se basa en el estudio de los principios cartulares de los títulos-valores, desde su nacimiento y gestación hasta llegar a la Teoría General de los Títulos-Valores. Su estudio se enmarca en un contexto histórico-comercial con el fin de encontrar la razón de su existencia y el motivo de los principios cartulares como esenciales en todo documento llamado título-valor. Mediante el análisis del funcionamiento de estos principios se identifican tres subgrupos dentro de la categoría unitaria denominada título-valor, a saber: títulos cambiarios, títulos representativos de mercancías y títulos de inversión y participación. Dadas las características particulares del grupo denominado por el Uniform Commercial Code. de Estados Unidos, securities o investment securities, la Teoría General de los Títulos-Valores parece evolucionar a un método mucho más expedito y acorde con la economía actual, sustituyendo la chartula por el soporte informático, a través de la construcción de un nuevo concepto: la desincorporación. La desincorporación trae como consecuencia el fenómeno de la desmaterialización, por medio del cual los títulos-valores ven destruida la chartula dando nacimiento a los valores los cuales, según la doctrina mayoritaria, operan bajo las mismas reglas y principios que los títulos-valores; en este sistema la chartula es sustituida por una anotación en cuenta que circula a través de giros de cuenta a cuenta. Esta investigación cuestiona el alcance de la desmaterialización a todas las familias de los títulos-valores y busca llevar al lector a una reflexión acerca de la naturaleza de los principios cartulares y el funcionamiento diferenciado de estos en cada subgrupo de la categoría de título-valor. Finalmente se intenta persuadir al lector de la importancia de los principios cartulares en los títulos cambiarios, en los cuales no es posible la desmaterialización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Naturaleza jurídica del crédito sindicado
    (2007) León Murillo, Adelaida; Herrera Muñoz, Roy de Jesús
    La presente investigación realiza un análisis exhaustivo del Crédito Sindicado, el cual es un contrato de crédito en el cual dos o más Bancos, entre ellos el Banco agente, se obligan a entregar un monto determinado o a poner a disposición del acreditado una suma hasta cierto límite por medio del Banco agente, el cual se encargará de ser el intermediario entre el deudor y la pluralidad de acreedores. Esta operación bancaria se caracteriza por su gran magnitud, que provoca que se requiera de la participación de varias instituciones crediticias para poder financiar la totalidad de un determinado proyecto. Además de esta forma, las entidades acreedoras participantes distribuyen el riesgo adquirido, al no concentrar todo el valor de sus recursos prestados en un solo deudor o grupo de interés económico. En la fase operativa de esta clase de contrato, existe una primera etapa precontractual que inicia con la designación, a escogencia del deudor, de un banco denominado Banco Jefe de Fila o Arranger bank, quien es el encargado de organizar la operación de crédito, preparar el term sheet o carta de intenciones e invitar a otros bancos a participar en el sindicato de acreedores como una forma de licitación privada. En esta fase previa, la relación obligacional existente se da entre el cliente solicitante y el jefe de fila mediante la figura de mediación o más específicamente una especie de corretaje privado sui generis. Posteriormente, una vez constituido el sindicato bancario, se nombra un banco que se encarga de organizar toda la ejecución del crédito, así como del funcionamiento del sindicado y que se le denomina Banco agente. El contrato de crédito sindicado fue tratado en la presente investigación de forma tripartita, de tal forma que se examina las tres relaciones obligaciones que existen entre los sujetos contratantes. El primer vínculo obligacional es el que existe en todo contrato de crédito: la obligación sinalagmática...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024