Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencia de la Corte Penal Internacional en el crimen de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el ataque de Estados Unidos e Inglaterra iniciado el 20 de marzo del 2003
    (2004) Sánchez Coto, Mónica; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    Objetivo general: -El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer la competencia de la CPI en el caso de una denuncia establecida en contra de sospechosos nacionales de Estados Unidos e Inglaterra por haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el conflicto armado que inició el 20 de marzo del 2003. Objetivos específicos: -Establecer los principales lineamientos desde los cuales se rige la CPI , para poder desarrollar su actividad: antecedentes, principios, competencia e importancia. -Analizar los elementos que conforman el crimen de guerra que establece el Estatuto de la CPI en su artículo 8 inciso 2 parte ix, que comprende las agresiones a los bienes culturales protegidos de un país en el caso de un conflicto armado. -Aplicar la normativa comprendida en el Estatuto de Roma al conflicto iraquí del 20 de marzo del 2003, en lo que respecta al ataque perpetrado contra los bienes culturales de esta nación, por parte de Estados Unidos e Inglaterra, con el fin de establecer las correspondientes acciones que se podrían emprender en contra de los nacionales de uno u otro país, según puedan considerarse sospechosos de la comisión de un crimen de guerra. Hipótesis: -Que ante una eventual denuncia por ataques a los bienes que comprenden el patrimonio cultural iraquí, en contra de nacionales de Estados Unidos o Inglaterra sospechosos de haber cometido crímenes de guerra, la CPI posee la competencia para juzgarlos, ya que ambos países se encuentran dentro del ámbito competencia!. Pueden así establecerse las correspondientes responsabilidades penales, al incurrir en el tipo establecido en el artículo 8 inciso 2 parte (b) (ix) del Estatuto de Roma. -Que la CPI adquiere una competencia complementaria, si se encontrara en el territorio costarricense alguno de estos sospechosos de haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí...
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de armas químicas en la guerra civil de Siria, un análisis desde el derecho internacional humanitario
    (2023) Badilla Vega, Alexander; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    Dentro del contexto de la guerra civil de Siria que lleva en desarrollo desde el 2014, el uso de armas químicas ha marcado uno de los puntos más controversiales en este conflicto armado debido a que este uso representa una clara violación a una amplia cantidad de instrumentos internacionales derivados del derecho internacional humanitario siendo el más importante la Convención de Prohibición de Armas Químicas de 1992, desde su primer empleo en Ghouta en el 2013. El enfoque de este trabajo de investigación es descubrir por qué a pesar que existe una amplia cantidad de convenios en la materia de derecho internacional humanitario que condenan el uso de armas químicas, se continuó empleando el arma por parte de un gobierno firmante y miembro de la Organización para la prohibición de armas químicas. Se parte de una hipótesis en donde el ejército sirio fue el principal responsable de los ataques perpetrados desde el 2013 hacia la propia población del país lo que configura el delito de crimen de guerra y debería ser procesado bajo los preceptos de la Corte Penal Internacional, no obstante, esto fue obstaculizado debido a la intervención por parte de algunos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. El objetivo general consiste en explorar el desarrollo de la normativa internacional de la prohibición de las armas químicas, sus mecanismos de verificación, protección y coerción que garantizan el cumplimiento de dicha normativa. Respecto a la metodología se implementó una metodología histórica debido a que era necesario examinar la evolución tanto de las armas químicas como de la propia prohibición de las armas químicas y a su vez un análisis desde la perspectiva del pensamiento del derecho internacional humanitario pasando por autores como Francisco de Vitoria, Emmanuel Kant, John Rawls entre otros, que exponen sus ideas correspondientes a la guerra, dignidad humana, derechos humanos, y derecho internacional que influenciaron...
  • Thumbnail Image
    Item
    La implementación del estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en el derecho costarricense
    (2003) Chamberlain Bolaños, Cynthia; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    Objetivo General -Analizar los aspectos fundamentales para una aplicación efectiva del Estatuto de Roma en el Derecho costarricense. Objetivos Específicos -Destacar y analizar la importancia del Estatuto de Roma y el establecimiento de una Corte Penal Internacional -Indicar las implicaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho interno costarricense, especialmente en el ámbito constitucional, penal y procesal penal. -Determinar las reformas legales necesarias para una implementación del Estatuto de Roma -Comparar los proyectos de leyes de implementación y fallos constitucionales de otros países para su eventual adaptación a la experiericia costarricense. Hipótesis: -A pesar de la ratificación del Estatuto de Roma, se deben reformar normas sustantivas y de procedimiento penal para así garantizar el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional y cumplir con las obligaciones del Estatuto de Roma. Metodología: Para realizar los objetivos anteriormente citados, se utilizó un método deductivo de análisis en el que se estudió en primer plano, los antecedentes históricos que llevaron a la firma del Estatuto de Roma en 1998. Luego se analizaron los aspectos peculiares y distintivos que tiene este tribunal internacional con respecto a los anteriores tribunales penales internacionales y con el sistema interamericano de derechos humanos. Posteriormente se analizaron los aspectos constitucionales que tuvieron que ser tratados para la ratificación del Estatuto de Roma por parte del estado de Costa Rica, así como posibles problemas constitucionales que podrían surgir en el futuro. Seguidamente se estudió la normativa de los códigos penal y procesal penal costarricenses, para determinar si en materia legal existe complementariedad con el Estatuto de Roma, o si de lo contrario, se necesitan realizar reformas legales para adaptar la legislación costarricense con las obligaciones adquiridas con el Estatuto...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024