Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? : estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense
    (2020) Corrales Morales, José Luis; Mena Cordero, Ronald Andrei; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    El presente trabajo de investigación denominado: Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? Estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense. En un primer momento, se debe señalar la importancia de analizar hermenéuticamente la figura del error de prohibición en la normativa costarricense, incluyendo como protagonista su modalidad vencible, instituto que tiene gran incidencia ¿en el caso concreto- para determinar la situación jurídica de una persona, es por ello que verificar que exista cohesión en la administración de justicia penal es trascendental para un ordenamiento jurídico. Aunado a ello, deviene de vital transcendencia analizar la punibilidad del error de prohibición vencible a luz de la moderna teoría del error, así como de los elementos subjetivos del tipo. Lo cual, lleva necesariamente a elaborar una revisión y una reinterpretación de la punibilidad del error de prohibición vencible desde las más actuales tendencias doctrinales en función de los fines y el merecimiento de la pena, siendo este tópico esencial en el examen de proporcionalidad y cohesión de los elementos que componen el sistema penal. Sobre esta línea de pensamiento, entre las razones que motivan la presente investigación destaca, analizar de forma amplia la moderna teoría del error, incluyendo un análisis metajurídico del concepto de delito, elemento que permitirá de igual forma plantear la interrogante de cuáles son las conductas que, como sociedad, son reprochables y merecedoras de una sanción mediante la máxima expresión del poder punitivo estatal, como lo es la imposición de sanciones penales. Para esta investigación se planteó como hipótesis lo siguiente: No es congruente ni proporcional la respuesta normativa actual, la cual optó por atenuar la pena en el caso del error de prohibición en su arista vencible. La presente formulación responde a una hipótesis explicativa, por lo cual se indica de forma...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho penal y neurociencias: crisis del principio de culpabilidad
    (2018) Navarro Fumero, Manuel Enrique; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    Las neurociencias, la filosofía y el derecho penal tienen encuentro en esta tesis, en procura de obtener una mejor comprensión acerca de la base sobre la que descansa el juicio de culpabilidad, como lo es la libertad de un sujeto para decidir, requisito para reprocharle la responsabilidad penal por un hecho delictivo. Así, el presente trabajo es de naturaleza interdisciplinaria, pero teniendo claro que el foco de atención es el fundamento de la culpabilidad jurídico penal, cuyo estudio corresponde al derecho penal. En este sentido, la investigación está dividida en tres títulos, asociados a cada una de las tres disciplinas mencionadas. De esta forma, el Título I Neurociencias y Comportamiento Humano realiza un acercamiento a los elementos más básicos del estudio del cerebro, necesario para familiarizarse con el lenguaje elemental de estas ciencias del cerebro. Con tal propósito, se hace un repaso sobre el funcionamiento del sistema nervioso, con énfasis en el órgano principal que lo compone: el cerebro. Esta sección del trabajo es preponderantemente explicativa y descriptiva, en razón de los motivos ya expuestos. También, se ingresa un abordaje a la neurología conductual y a las neurociencias cognitivas, con objeto de orientar la discusión presente sobre las neurociencias hacia la visibilización de los aportes que esta puede dar en relación con el principio de culpabilidad. Estrictamente hablando, la neurología conductual ¿como rama de la neurología¿ no es parte de las neurociencias, sino, más bien, de la medicina. En la actualidad, sin embargo, la relación de aquella con las neurociencias es más que evidente; sobre todo, con la neuropsiquiatría y la neuropsicología. El motivo de tal correspondencia está en que ambas han formado un objeto de estudio común, como lo son los aspectos clínicos y patológicos de los procesos neuronales asociados con la cognición, la emoción, el comportamiento y el funcionamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Culpabilidad penal y su componente cultural: Costa Rica y sus pueblos originarios
    (2013) Morales Vargas, Robert; Salas Porras, Ricardo A.
    Los Estados que se precien de defensores de los derechos humanos, deben de contar -como elemento fundamental-, con un derecho penal responsable y que responda a las diferentes necesidades de la población. Una población que por sí sola no es uniforme, sino que cuenta con una pluralidad cultural fácilmente palpable. Esta diversidad cultural no siempre ha sido reconocida por la dogmática penal, y la práctica judicial, a pesar de que se cuenta con las herramientas y mecanismos necesarios para el resguardo de los derechos de los miembros de las diferentes culturas presentes en la sociedad costarricense, siendo unos de los principales actores, los indígenas nacionales. La teoría del delito como estructura penal se construye a partir de sus elementos esenciales, por lo cual para ser merecedor de una sanción penal, se debe realizar la verificación de la existencia de una acción, típica, antijurídica y culpable. En este último elemento, se enfoca la presente investigación, puesto que es el componente con el cual existe mayor discrecionalidad para su valoración, interpretación y aplicación práctica. Se efectúa un análisis con el cual se pretende demostrar que la culpabilidad penal, es una creación cultural, por lo cual puede arrojar resultados diferentes en la valoración que realice el operador jurídico, si mantiene el apego socio- cultural en su evaluación de reprochabilidad. Un juicio de culpabilidad realizado de esta manera, perjudica gravemente los derechos de las personas indígenas que mantienen un fuerte arraigo a su cultura. Para poder abordar este análisis, se realiza un estudio amplio de la culpabilidad, de elementos culturales y demás aspectos de interés, que concluye con la determinación de que la valoración de la culpabilidad, otorga resultados injustos, si su aplicación se lleva a cabo manteniendo el apego y la visión cultural del operador jurídico evaluador; sin individualizar, interiorizar y razonar la cultura...
  • Thumbnail Image
    Item
    La fijación de la pena: sus fundamentos
    (1999) Vargas Garbanzo, Alejandra; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La importancia de la Fijación de la Pena sólo es comparable con su alta complejidad. Ésta tiene sus fundamentos en dos instituciones pertenecientes al Derecho Penal: La Culpabilidad y la Finalidad de la Pena. Basado en una visibn antropológica indeterminista relativa bajo la cual se le reconoce al ser humano su libertad de autodeterminación, el Derecho Penal de corte democrático cimenta su sistema en un concepto normativista de culpabilidad, al ser este el más acorde para un Derecho Penal de Acto donde se juzga al individuo por lo que hizo y no por lo que es. De tal manera, el principio de culpabilidad funciona como fundamento de la determinación de la pena y, a la vez, como límite a ella. Concomitantemente, la pena, siguiendo su papel de ser la materialización del sistema represivo estatal, busca su determinación siguiendo las directrices que dictan los fines de ésta misma. Doctrinalmente, los fines de la pena son: retributivo, preventivo especial y preventivo general. Contemporáneamente, las teorías buscan, mediante su unión, posibles salidas satisfactorias a los problemas de antinomia que se presentan entre ellos. Así, se maneja una visión utilitarista de la Fijación Penal, al concebirla como un procedimiento por el cual se determina la pena, convirtiéndose en un medio y no un fin en sí misma.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024