Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Análisis de la figura de maternidad subrogada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a la luz del caso Artavia Murillo vs Costa Rica: una mirada extensiva a países de América Latina que han ratificado la Convención Americana de los Derechos Humanos(2022) López Mena, Hellen María; Tassara Hayling, Susana; Maxera Herrera, RitaLa hipótesis de la presente investigación respondió a que la carencia de normativa sobre la regulación de la figura de la maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida desencadena en un escenario incongruente con los derechos humanos en diversos sentidos. Primeramente, la falta de regulación de la maternidad subrogada facilitaría la proliferación de fenómenos como la trata de personas con fines de explotación reproductiva. Y como segundo punto, dejaría en el olvido a determinado sector de la población que se ve imposibilitado para incurrir en las TRA tradicionales para satisfacer su derecho a formar una familia y sus derivados. Ello tiene como justificación que, a partir del análisis del caso Artavia Murillo vs Costa Rica, resulta posible estudiar los parámetros y estándares sobre Derechos Humanos aplicados a la FIV, los cuales deberían de aplicarse analógicamente a la maternidad subrogada, derechos como: protección familia, autonomía de la voluntad, libertad, acceso a medios tecnológicos y otros. Adicionalmente, se realiza un estudio normativo respecto de la tutela de esta figura en los países que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y resulta posible evidenciar que únicamente México, Argentina y Uruguay, cuentan con regulación sobre el ejercicio de esta TRA, lo que desencadena en lagunas jurídicas para las partes intervinientes, dando pie en muchos casos a situaciones de explotación reproductiva. El objetivo general de la investigación consistió en analizar si la figura de maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida constituye un mecanismo para el cumplimiento de los derechos fundamentales contemplados en el artículo 17 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y los que de este se desprenden. En el desarrollo de los objetivos específicos, la investigación se dividió de la siguiente manera: i) El capítulo I aborda de manera detallada las técnicas...Item Delito de trata de personas como fenómeno jurídico que atenta contra los derechos humanos y el abordaje de casos contenciosos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el período 2008-2021(2023) Barrantes Vargas, Nathalia; Rojas Salas, Manuel AntonioEl tráfico de seres humanos, como es concebido hoy en día, no siempre ha sido conocido con dicho término. El inicio de esta práctica es posible remontarlo desde la época de la conquista. Sin embargo, históricamente es viable visualizar dichas actuaciones bajo los términos de trata de blancas y tráfico de esclavos. Por otra parte, es posible observar que la migración, tampoco comprende un fenómeno reciente del ciclo de vida de la humanidad. Sin embargo, actualmente, debido a causas como el aumento en el uso de la tecnología y la comunicación e interdependencia entre diversos países, este fenómeno es mayormente notorio. Tomando en cuenta lo anterior, es posible determinar que durante la historia de la humanidad siempre ha existido la migración, tanto a nivel interna como internacional. Y a pesar de que muchas de las personas migran de manera voluntaria por mejores condiciones y calidad de vida, no en todos los casos ocurre así. La diferencia fundamental con las prácticas de esclavitud que se daban en el pasado, con la trata de personas como es conocida en la actualidad, radica en entender de manera esencial el momento histórico en el que se está viviendo. La globalización ha logrado a lo largo de las últimas décadas solucionar gran cantidad de retos, sin embargo también ha ocasionado que los problemas y delitos se conviertan en escala internacional o transnacional. Es por ello, que en las últimas dos décadas los esfuerzos, por lo menos a través de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de promulgar investigaciones y estadísticas enfocada en el tema ha sido mayormente palpable. La hipótesis del mismo comprende que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha reconocido la relación existente entre el delito de trata de personas y la vulneración de derechos humanos. Sin embargo, los limitados casos contenciosos tramitados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos...Item Los estándares de protección internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su capacidad de respuesta a las necesidades de la población refugiada proveniente de Nicaragua(2022) Miranda Marchena, María Alice; Bolaños Gamboa, William AlbertoEl presente trabajo consiste en un desarrollo investigativo en torno a la situación de movilidad humana de personas solicitantes de asilo y refugiadas de Nicaragua, toda vez que, este país durante los últimos años ha sido escenario de condiciones sociopolíticas complejas, que han dado lugar a desplazamientos masivos de personas en búsqueda de protección internacional en otros Estados de la región de las Américas. A su vez, se realiza un análisis de los estándares interamericanos en la materia, con la finalidad de establecer su eficacia en cuanto a la fijación de las obligaciones de los Estados de acogida de esta situación de desplazamiento en particular y, en atención de las condiciones particulares y potenciales situaciones de vulnerabilidad en que se pueden encontrar las personas en estas condiciones. La hipótesis de la cual parte la investigación, consiste en que el SIDH debe ampliar los estándares en materia de protección internacional tanto a nivel normativo como en sus pronunciamientos, para responder a las necesidades de la población refugiada proveniente de Nicaragua. En este sentido, el desarrollo parte de la base de un objetivo general consistente en el análisis de la capacidad de respuesta de dichos estándares, en relación con las necesidades de esta población en concreto. Este desarrollo tiene lugar a través de un enfoque mixto, a saber, cuantitativo y cualitativo, llevado a cabo a partir de la compilación de información teórica, procedente tanto de informes o investigaciones previas, como de pronunciamientos de los órganos del SIDH, aplicando el método analítico, con la finalidad de extraer de estos instrumentos la información relevante para la concreción de la investigación. Del desarrollo este estudio se desprende que, los órganos del SIDH han adoptado e incorporado el concepto de protección internacional como elemento contemplado en la normatividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos...Item La indemnización plena por riesgos de trabajo en Costa Rica(2022) Naranjo Aragonés, María José; Vega Young, Naomy del Rosario; Castro Méndez, MauricioEl presente trabajo de investigación expone cómo funciona en la actualidad la indemnización plena en materia de riesgos de trabajo en Costa Rica, que incluye los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, este desarrollo se realiza en contraste con el bloque de constitucionalidad del país. Además, se analizan los conceptos relacionados con la responsabilidad, así como los tipos de daños jurídicamente resarcibles y también, la normativa nacional e internacional que rige en esta materia. Este análisis se realiza bajo la línea jurisprudencial de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación Laboral, excepciones jurisprudenciales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y distintos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre reparación integral.Item La Corte IDH como una instancia judicial internacional de litigio climático en el marco de protección de los DDHH(2022) Herrera Arguedas, Marvin Esteban; Mejía Lobo, Yerlin Daniela; Orozco Solano, Víctor EduardoEl derecho es la herramienta mediante la cual se organiza la sociedad, desde sus orígenes el mismo ha tenido que evolucionar en forma resiliente para adaptarse a los problemas o necesidades que enfrentamos como seres y como especie. Con el pasar del tiempo, el crecimiento demográfico desmedido y el mal manejo de las riquezas naturales, hemos descubierto que aquellos recursos que nos habían enseñado que eran inagotables son insuficientes y los avances científicos y tecnológicos evidencian que tenemos años excediendo el límite de sostenibilidad del planeta, lo cual también se ha visto directamente reflejado en el incremento de los fenómenos naturales que nos azotan cada vez con mayor fuerza y frecuencia. En las últimas décadas la humanidad ha tenido la posibilidad de recolectar información cada vez más específica y detallada sobre los drásticos cambios que ha vivido el ecosistema y sobre los hechos que los generan. Algunos expertos en la materia consideran que a mediados del siglo pasado, la humanidad generó un impacto ecológico de proporciones tan masivas que podría estar situándonos a las puertas de una nueva ola de extinción masiva en el globo. Esta necesidad emergente de cambio que se requiere, tanto en el comportamiento humano como en las estructuras de organización social, debe ser ejercido y acelerado desde el Derecho y sus mecanismos de ejecución. No es casualidad que el momento en que se empezaron a notar estas graves afectaciones al medio ambiente, coincida de forma paralela con el giro de paradigmas temáticos que se tomaban en consideración en las mesas de discusión política internacional a mediados del siglo XX. Ser conscientes de que la afectación climática ambiental no es únicamente un problema propio y del vecino, sino que involucra escalas estratosféricas, y por lo tanto transfronterizas, nos hace considerar que es mediante un mecanismo jurisdiccional internacional que debe marcarse el sendero normativo...Item Vinculatoriedad de las resoluciones emitidas por la CIDH en opiniones consultivas: la eficacia de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el estado costarricense a raíz de la opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica(2019) González Méndez, María del Milagro; Montero Mora, Isabel IreneJustificación. Costa Rica se encuentra actualmente en el proceso de abrir nuevas fronteras en materia de derechos humanos, más eso conlleva a una ruptura con los pensamientos estáticos que han permanecido durante gran cantidad de décadas en la sociedad costarricense, y de allí nace la dificultad de ver ejecutadas las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana. La existencia de múltiples criterios y la ausencia de normas expresas han aportado un panorama confuso acerca de la situación que enfrentan las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de la jurisdicción costarricense y los pasos a seguir para esclarecer si una resolución, por su proceso origen, posee o no vinculatoriedad, debe ser desarrollada tanto desde los Supremos Poderes como desde lo académico, en procura y resguardo de los derechos humanos que el Estado costarricense se ha comprometido a respetar y proteger. Hipótesis. La resolución por opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre del 2017 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos posee el carácter vinculatorio necesario para que el Estado Costarricense la ejecute inmediatamente. Objetivo general. Analizar la resolución por Opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 Solicitada por la República de Costa Rica en materia de identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, así como el marco jurídico nacional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hace sus manifestaciones, autos y resoluciones vinculantes para el Estado Costarricense todo desde el contexto jurídico y social, en apego a la función interpretativa que posee esta Corte. Metodología. Para realizar la presente investigación se utilizarán el método histórico para detallar el panorama y evolución que ha poseído el tema de los derechos humanos en el marco de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; además, el método...Item Alcances y limitaciones de la justiciabilidad del derecho al medio ambiente sano en el sistema interamericano: aspectos recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2019) Rucavado Rojas, Diana; Boeglin Naumovic, NicolásLa hipótesis del trabajo fue que la interpretación evolutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos permitiría, en la actualidad, hacer justiciable el derecho a un medio ambiente sano, a través de dos mecanismos distintos, en consonancia con las decisiones recientes de dicha Corte. La presente investigación presenta un análisis sobre la justiciabilidad directa e indirecta del derecho a un medio ambiente sano ante el sistema interamericano, tomando como referentes, además del propio sistema, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, algunos tribunales constitucionales y superiores de ciertos países de la región, y el sistema universal de protección de derechos humanos. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis respecto de los principios que se han ido forjando en la jurisprudencia de los órganos interamericanos, los cuales dan contenido al derecho como tal, y constituyen una base a la hora de ordenar medidas de reparación en torno a la vulneración de dicho derecho. El objetivo general fue analizar los mecanismos existentes en el Sistema Interamericano con la finalidad de determinar la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la consiguiente responsabilidad de los Estados por la vulneración de dicho derecho. La metodología empleada fue cualitativa deductiva, de análisis e investigación crítica documental y legal, sobre normativa y jurisprudencia nacional e internacional, y doctrina. En ese sentido, se analizaron distintas teorías doctrinarias, instrumentos internacionales y jurisprudencia tanto nacional como internacional, para sentar las bases del derecho a un medio ambiente sano en los distintos niveles y sistemas, de forma que se pudiese sostener que dicho derecho, reconocido por la jurisprudencia analizada, podría ser justiciable ante el sistema interamericano. Esta investigación...Item Aplicación y alcances de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en el derecho de familia costarricense, desde un análisis del control de convencionalidad y en diálogo jurisprudencial con la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2022) Arrieta Madrigal, Bryan Steven; Thompson Jiménez, JoséJustificación. Debido a las trasformaciones e innovaciones sufridas en el derecho de familia, producto de un cambio de época, con incidencia en las relaciones familiares de las personas y de la institución de la familia como tal, es que han aparecido o se han descubierto nuevas realidades a tratar y a valorar jurídicamente. Una de ellas es el desarrollo conceptual del daño al proyecto de vida desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que, con la influencia del derecho civil y su visión patrimonialista en el derecho de familia, ha complicado su auge y aplicación en Costa Rica. Lo anterior, obviando las repercusiones que puede adolecer la persona en su círculo familiar y la importancia creciente dada al ámbito inmaterial. Con la consigna de atender los procesos de familia integralmente, es que es necesaria la tutela judicial y especial al proyecto de vida familiar de las personas por parte del Derecho y los fines de la materia familiar. Es entonces bajo un enfoque de derechos humanos que permite la efectiva garantía sobre dicho componente en todas las personas, particularmente a las más vulnerables, a través del control de convencionalidad. En respuesta a ello, emana el menester de plantear un nuevo concepto: el daño al proyecto de vida familiar como una posibilidad de satisfacer y atender las realidades de la persona y con base en los principios rectores del derecho de familia, siendo un cambio de paradigma significativo y en la cultura jurídica dentro de esta rama del Derecho. Hipótesis. A partir del control de convencionalidad, en virtud de las normas convencionales, constitucionales, legales y la jurisprudencia interamericana, es posible la aplicación de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en Costa Rica, bajo los presupuestos y características propias de la materia familiar, humanizándola y alejándola de una perspectiva civilista en materia de la responsabilidad, priorizando...Item Los recursos de amparo en Costa Rica a la luz de las exigencias derivadas del control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2016) Blanco Arguedas, María Fernanda; Devandas Calderón, María; Thompson Jiménez, JoséEl control de convencionalidad exigido y desarrollado por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos es semejante al control de constitucionalidad que tienen los países en su nivel interno, siendo un mecanismo de protección de los derechos humanos que pone de manifiesto la sujeción de los jueces, como parte del aparato del Estado, a un tratado internacional que ha sido ratificado por aquel, en este caso la Convención Americana, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de este instrumento jurídico no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. A nivel interno, la obligación de ejercer el control de convencionalidad corresponde desde los máximos tribunales de un Estado hasta cualquier funcionario público que pueda estar en una situación que llegue a violar los derechos humanos, pero la teoría más aceptada por la jurisprudencia interamericana y la doctrina sostiene que los tribunales nacionales, a los cuales se les encarga velar por los derechos fundamentales sean quienes deban de ejercer este control. En este sentido, en el caso de Costa Rica, el control de convencionalidad debe ser realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo de Elecciones, en especial a través de sus resoluciones de amparos al ser estos los medios procesales idóneos para que aquellas personas que consideren que han sido víctimas de alguna violación o amenaza a sus derechos fundamentales puedan acudir a estos Tribunales con el objetivo de hacer valer sus derechos. En virtud de que la hipótesis planteada en este trabajo consiste en que el control de convencionalidad exigido por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos no es congruentemente aplicado en las resoluciones de amparo en Costa Rica, se analizará la aplicación del control de convencionalidad en distintas sentencias constitucionales sobre recursos...Item Mecanismos procesales para la ejecución de sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica(2019) Boza Castillo, María Gabriela; Reyes Salas, Mariela; González Porras, AndrésLa Sala Constitucional, desde su creación, ha sido la responsable de velar por el cumplimiento efectivo de las normas y la protección de los derechos y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales y Derechos Humanos vigentes en Costa Rica. De manera que este Tribunal Constitucional tiene por objeto ¿además del control de constitucionalidad- la restitución de los derechos lesionados de los recurrentes. Debido a la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva, así como el derecho a la justicia pronta y cumplida es necesario abarcar el tema de la ejecución de sentencia por parte de la Sala Constitucional. Concretamente, se estudian los mecanismos con los que cuenta este Tribunal para ejecutar sus fallos, o bien, la forma en que la carencia de estos mecanismos se ha convertido en un problema jurídico que limita el actuar de la Sala y permite el incumplimiento de un porcentaje de sus sentencias sin mayores consecuencias. La falta de mecanismos procesales que le permitan a la Sala Constitucional ejecutar sus sentencias, a su vez, constituye una violación al numeral 153 constitucional, el cual le confiere a esta Sala el deber de ejecutar sus resoluciones. Es por lo que se considera necesario dotar al Tribunal Constitucional de mecanismos procesales para la ejecución de sus fallos. Existen dos posibilidades para la ejecución íntegra de las sentencias constitucionales. La primera de ellas es la creación de jueces ejecutores que se especialicen en garantizar el fiel cumplimiento de las sentencias dictadas por la Sala Constitucional. La segunda posibilidad, es la aplicación supletoria de los mecanismos de ejecución regulados en el Código Procesal Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, esto en virtud de la disposición expresa del artículo 14 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por lo que el objetivo de esta investigación se basa en analizar...