Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de imposición de medidas de seguridad en materia penal, un análisis del desarrollo jurisprudencial de los votos de la Sala Constitucional y la Sala de Casación Penal, así como de los extintos Tribunales de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia a partir del voto Nº0088-1992 de la Sala Constitucional
    (2022) Molina Chaves, Rebeca; Salas Mata, Diego Antonio; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    La presente investigación tiene como finalidad el análisis del instituto de la Medida de Seguridad, tanto desde su conceptualización, como dentro de la Teoría del Delito y la doctrina del Derecho penal costarricense, partiendo desde su evolución histórica hasta su sucinta regulación normativa, para luego, realizar un análisis acentuado, respecto de la existencia o no, de criterios jurídicos prevalentes utilizados por las personas juzgadoras en la etapa recursiva o su análisis a nivel constitucional, para imponer una medida de seguridad a una persona declarada inimputable, lo anterior, a partir del voto Nº0088-1992 de las de las once horas del diecisiete de enero de mil novecientos noventa y dos, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En el citado voto, derivado de una acción de inconstitucionalidad, resulta relevante para la presente pesquisa pues, realiza un examen elocuente y claro de la diferenciación entre el principio de culpabilidad y la peligrosidad criminal, que debe valorarse a la hora de imponer una pena o bien una medida de seguridad respectivamente. Para lo cual, es conciso el voto Nº0088-1992 al indicar que, (...) existe marcada aceptación en la doctrina para tener como fundamento de la pena a la culpabilidad, mientras que las medidas lo hacen en la peligrosidad. La culpabilidad permite una función garantista a la pena, pues limita al Estado en cuanto a la reacción por la comisión de un hecho delictivo, al tanto de culpabilidad, mientras que la peligrosidad no puede cumplir ese cometido, dado que para superarla se necesita someter al sujeto a un tratamiento o intervención por tiempo indeterminado; la gravedad del hecho, la importancia del bien jurídico afectado y el grado de culpabilidad demostrado en la comisión del hecho, pierden importancia como circunstancias a tomar en consideración para fijar el tanto de la reacción penal, así bien puede ser posible que por la participación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los alcances de la responsabilidad subjetiva de los funcionarios de la Procuraduría, Contraloría y Aresep en el marco del proceso de infracciones a las leyes de trabajo
    (2020) Arias Piedra, Youser; López Salas, Daniel; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Justificación. Durante décadas se mantuvieron las relaciones obrero-patronales reguladas con un texto de 1943, el cual logró que Costa Rica se desarrollara de manera coherente entre el respeto de los derechos de los trabajadores y el desarrollo de la economía, para así mantener el equilibrio y lograr la paz social. Sin embargo, con el avance de la sociedad, este cuerpo legal se fue quedando rezagado y, cada vez más, resultó fundamental cambiar ciertos aspectos de la legislación, de manera que continuara la paz social que ha caracterizado a la nación. Es de ahí que nace la necesidad de la Reforma Procesal Laboral. Con la Reforma Procesal Laboral que empezó a regir en el año 2017, se introducen ciertos elementos de suma importancia académica, algunos de ellos tratados de manera muy profunda por profesionales en la materia. No obstante, a criterio de los autores de esta investigación, el tema de la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo, donde se les asigna a los funcionarios públicos responsabilidad por la realización de actos administrativos con carácter vinculante, que hagan incurrir a la administración en la violación de las leyes de trabajo- no ha sido tratado de la forma más adecuada en la que se dilucide la naturaleza de la responsabilidad. Asimismo, el vincular estas responsabilidades de los funcionarios públicos con el artículo 399 del Código de Trabajo, donde se establece que las personas jurídicas tendrán responsabilidad objetiva, abre un nicho de estudio de sumo interés para la presente investigación, pues, si antes de la reforma los funcionarios no eran responsables por sus dictámenes de carácter vinculante, entonces la administración no podría ser responsable de manera objetiva del actuar de dichos funcionarios en materia laboral. El definir si en todo caso la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo en la que puedan incurrir los funcionarios públicos mencionados se trata...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acciones de la Procuraduría de la Ética Pública que disminuyen la corrupción: hacia un estado con transparencia
    (2016) Delgado Rodríguez, Yariela; López Guerrero, Evelyn; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    La presente investigación tiene como objeto de estudio, la labor que desarrolla la Procuraduría de la Ética Pública (PEP) como oficina de lucha contra la corrupción. Se aborda el tema del Estado, y los principios fundamentales que deben regir un Estado moderno, como lo son el principio de división de poderes, estado de derecho y principio de legalidad. A partir de esta conceptualización, se realiza un análisis de la función pública, tomando en cuenta su definición, características, los principios éticos de los funcionarios, entre otros elementos. De seguido se estudia el principio de transparencia administrativa que debe estar presente en cada institución y órgano del Estado, para que los ciudadanos puedan observar, participar y fiscalizar la actuación de la administración. En contraposición de este tema se trata el fenómeno de la corrupción como un mal que aqueja no solo a nuestro país, y por lo cual han surgido iniciativas de ley que tratan de luchar en contra de este fenómeno, es así como se analiza la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. Como medida para combatir la corrupción e incentivar la transparencia, se crea la PEP, órgano al que se le encomendó realizar las acciones pertinentes en la lucha contra la corrupción en el ámbito la función pública. De previo abordar la PEP, se inicia con un análisis de Procuraduría General de la República, su historia y antecedentes, funciones y organización. Posteriormente se trata el tema de la creación de la PEP, sus funciones, y la importancia del reconocimiento del daño social. Se realiza un estudio de los informes de labores de la PEP y de los informes del Mecanismo de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, para conocer los datos acerca de la labor realizada. Se analizan dos casos en los que la PEP emitió el informe respectivo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024