Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico del requisito del elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa, bajo los principios de un derecho penal liberal en un estado social y democrático de derecho
    (2022) Campos Jiménez, Daniel Fernando; Salas Porras, Ricardo A.
    Justificación: Las propuestas que haga la dogmática penal con respecto a sus conceptos deben procurar siempre ser debidamente fundamentadas. Lo cual implica que sus razonamientos deben ser claramente expuestos para que puedan ser analizados, objetados y de ser necesario mejorados. Esto tiene que ser así, si se entiende que el Derecho penal tiene un altísimo grado de responsabilidad por estar encargado de tutelar los bienes jurídicos más preciados por una sociedad. En este caso particular, la presente investigación expone claramente los argumentos de la doctrina dominante en relación con la exigencia de un elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa. De forma que sea posible cuestionar dichos argumentos y cuestionar si la postura defendida mayoritariamente se ajusta a los ideales de un Derecho penal respetuoso de garantías individuales propias de un Estado social de Derecho. Hipótesis: no exigir elementos subjetivos como requisito esencial para la aplicación de la legítima defensa es una posición compatible con una teoría personal del injusto, con los fundamentos de la legítima defensa y es la más adecuada bajo un Derecho penal liberal dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho. Objetivo general: Demostrar que no exigir elementos subjetivos para la justificación de una conducta por aplicación de la legítima defensa es una solución más adecuada bajo un Estado Social y Democrático de Derecho en contraposición con la respuesta dada por la actual doctrina dominante. Objetivos específicos: 1.Exponer los presupuestos teóricos que sigue la doctrina dominante para llegar a su solución sobre una conducta que únicamente cumple objetivamente con las circunstancias de una legítima defensa, pero que carece de elementos subjetivos por parte de quien ejecuta la acción defensiva. 2.Demostrar que los fundamentos de la legítima defensa no conducen necesariamente a la exigencia de un componente subjetivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba
    (2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, Rafael
    Se pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024