Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y regulación de los denunciantes internos (Whistleblowers) para el manejo de delitos de corrupción
    (2023) González Aguilar, Melanie de los Ángeles; Salazar Delgado, Oscar Iván; Rodríguez Campos, Alexander
    El presente trabajo es el resultado de una extensa investigación y de un exhaustivo análisis de la historia y regulación asociada a la lucha contra la corrupción y la aplicación de la figura del whistleblowing como sistema de denuncia de irregularidades de carácter interno. El fin de este análisis fue realizar un recorrido por los largos períodos del combate contra la corrupción y las consecuencias que esto desencadena en las sociedades, para establecer una aproximación a la figura del whistleblowing y paliar dichas consecuencias, así como la regulación pertinente a los whistleblowers (denunciantes internos) en su ámbito de protección. Se establecen las implicaciones que han tenido los países que se posicionan como pioneros en la instauración de un sistema de denuncia de irregularidades y que han tenido casos explícitos sobre whistleblowers. Para ello, se analizaron los antecedentes históricos del concepto de whistleblowing, se abarcaron los canales de denuncia que existen dentro de los sistemas de justicia modernos, se estudió la regulación pertinente al delito de corrupción, y la existente, o el intento por regular la figura del whistleblowing en Estados Unidos de América, Canadá, Perú, Chile, Reino Unido, España, Colombia y Costa Rica, para lo cual se efectuó un análisis y una comparación sobre los casos más relevantes y ruidosos de la época moderna sobre whistleblowers.
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de imposición de medidas de seguridad en materia penal, un análisis del desarrollo jurisprudencial de los votos de la Sala Constitucional y la Sala de Casación Penal, así como de los extintos Tribunales de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia a partir del voto Nº0088-1992 de la Sala Constitucional
    (2022) Molina Chaves, Rebeca; Salas Mata, Diego Antonio; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    La presente investigación tiene como finalidad el análisis del instituto de la Medida de Seguridad, tanto desde su conceptualización, como dentro de la Teoría del Delito y la doctrina del Derecho penal costarricense, partiendo desde su evolución histórica hasta su sucinta regulación normativa, para luego, realizar un análisis acentuado, respecto de la existencia o no, de criterios jurídicos prevalentes utilizados por las personas juzgadoras en la etapa recursiva o su análisis a nivel constitucional, para imponer una medida de seguridad a una persona declarada inimputable, lo anterior, a partir del voto Nº0088-1992 de las de las once horas del diecisiete de enero de mil novecientos noventa y dos, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En el citado voto, derivado de una acción de inconstitucionalidad, resulta relevante para la presente pesquisa pues, realiza un examen elocuente y claro de la diferenciación entre el principio de culpabilidad y la peligrosidad criminal, que debe valorarse a la hora de imponer una pena o bien una medida de seguridad respectivamente. Para lo cual, es conciso el voto Nº0088-1992 al indicar que, (...) existe marcada aceptación en la doctrina para tener como fundamento de la pena a la culpabilidad, mientras que las medidas lo hacen en la peligrosidad. La culpabilidad permite una función garantista a la pena, pues limita al Estado en cuanto a la reacción por la comisión de un hecho delictivo, al tanto de culpabilidad, mientras que la peligrosidad no puede cumplir ese cometido, dado que para superarla se necesita someter al sujeto a un tratamiento o intervención por tiempo indeterminado; la gravedad del hecho, la importancia del bien jurídico afectado y el grado de culpabilidad demostrado en la comisión del hecho, pierden importancia como circunstancias a tomar en consideración para fijar el tanto de la reacción penal, así bien puede ser posible que por la participación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criminalidad de bagatela: criterios de oportunidad para aligerar la sobrecarga del Poder Judicial y el hacinamiento carcelario
    (2021) Montero Brenes, Johann; Chan Mora, Gustavo Alonso
    Justificación: En el desarrollo de la vida jurídica, al ciudadano le quedan pocas vías por las cuáles puede evitar el agresivo mecanismo que es el derecho penal una vez que se encuentre inmerso en su engranaje. Desde la concepción del aparato punitivo se sabe que, por la misma complejidad que representa este instituto, un error mínimo o una mala utilización de sus conceptos puede llevar a un abuso que afecte de manera gravísima a los actores de un proceso judicial. Con la necesidad del aparato represivo podemos ver como las doctrinas jurídicas relevantes siempre nos llevan a la misma conclusión: el bien jurídico debe ser protegido para el correcto desarrollo de las personas en sociedad y evitar conflictos interpersonales y grupales. Esta protección que se le pretende dar a los bienes jurídicos debe de ser consciente de todas las circunstancias de la sociedad como lo son la sobrecarga del aparto judicial y de las instituciones dedicadas a recluir a las personas que considere responsables de actos ilícitos para así poder poner en marcha el ius puniendi de forma justificada. Un factor influyente de la presente monografía es la criminología. Criminología entendida como la ciencia penal empírica que tiene por objeto el delito, el delincuente, la víctima y el control social y que analiza el crimen como fenómeno individual y como fenómeno social, utilizando un método causal-explicativo. En pocas palabras, es el conjunto de medidas de hecho y derecho de las que se vale el estado para enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y prevenir el delito. La política criminal busca poner en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Se puede definir a la política criminal como la ciencia que se ocupa de la política de reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha contra el crimen por medio del derecho penal. Con las estas bases doctrinales lo que se busca evidenciar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica
    (2019) Castellón Jiménez, Adriana Lucía; Burgos Mata, Alvaro A.
    1.Tema: La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica. 2.Justificación: El presente trabajo final de graduación ofrece el estudio de vanos temas que confluyen en el ejercicio del periodismo de inmersión: en primer lugar, se brinda una breve pincelada sobre el ejercicio periodístico y el marco jurídico que lo regula. El segundo subtema trata sobre la funcionalidad a nivel probatorio de dichas figuras frente a un estado de derecho, en este caso, el costarricense. Finalmente, el subtema gira alrededor de dos figuras de investigación policial: el agente encubierto y el agente provocador y sobre casos en la jurisprudencia internacional de periodistas que han realizado investigaciones mediante dichas técnicas. Este enfoque sobre la naturaleza legal y probatoria de estas intervenciones periodísticas no ha sido desarrollado por la doctrina del derecho que abarca los temas jurídico-periodísticos desde el punto de vista interdisciplinario, ni dentro ni fuera del país. Es por ello que el siguiente trabajo teórico se enfocará en discernir si cuando el periodista incurre en alguna de las figuras de investigación policial, y realiza las documentaciones para extraer la noticia, éstas tienen o no valor probatorio en un sistema garantista como el costarricense. La importancia de este tema radica en su innovación, puesto que las discusiones jurídicas en tomo a las prácticas informativas discurren sobre otros ángulos. Por su parte, el desarrollo de doctrina sobre el delito experimental, el agente provocador y el agente encubierto se relacionan casi de forma exclusiva con los agentes policiales en los operativos antidrogas. Un nuevo ángulo, enfocado en esta práctica de captación de hechos delictivos por periodistas, permitirá extraer conclusiones que no se habían considerado anteriormente y que son importantes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas consideraciones sobre el hurto y el robo
    (1955) Robles Oreamuno, Hernán
  • Thumbnail Image
    Item
    Culpabilidad penal y su componente cultural: Costa Rica y sus pueblos originarios
    (2013) Morales Vargas, Robert; Salas Porras, Ricardo A.
    Los Estados que se precien de defensores de los derechos humanos, deben de contar -como elemento fundamental-, con un derecho penal responsable y que responda a las diferentes necesidades de la población. Una población que por sí sola no es uniforme, sino que cuenta con una pluralidad cultural fácilmente palpable. Esta diversidad cultural no siempre ha sido reconocida por la dogmática penal, y la práctica judicial, a pesar de que se cuenta con las herramientas y mecanismos necesarios para el resguardo de los derechos de los miembros de las diferentes culturas presentes en la sociedad costarricense, siendo unos de los principales actores, los indígenas nacionales. La teoría del delito como estructura penal se construye a partir de sus elementos esenciales, por lo cual para ser merecedor de una sanción penal, se debe realizar la verificación de la existencia de una acción, típica, antijurídica y culpable. En este último elemento, se enfoca la presente investigación, puesto que es el componente con el cual existe mayor discrecionalidad para su valoración, interpretación y aplicación práctica. Se efectúa un análisis con el cual se pretende demostrar que la culpabilidad penal, es una creación cultural, por lo cual puede arrojar resultados diferentes en la valoración que realice el operador jurídico, si mantiene el apego socio- cultural en su evaluación de reprochabilidad. Un juicio de culpabilidad realizado de esta manera, perjudica gravemente los derechos de las personas indígenas que mantienen un fuerte arraigo a su cultura. Para poder abordar este análisis, se realiza un estudio amplio de la culpabilidad, de elementos culturales y demás aspectos de interés, que concluye con la determinación de que la valoración de la culpabilidad, otorga resultados injustos, si su aplicación se lleva a cabo manteniendo el apego y la visión cultural del operador jurídico evaluador; sin individualizar, interiorizar y razonar la cultura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis filosófico del problema de la causalidad en el tipo objetivo jurídico penal
    (2013) Guevara Arroyo, Alejandro; Salas Solís, Minor E.
    La siguiente monografía jus-filosófica presenta un análisis meta-teórico sobre la legitimidad racional de las teorías penales que expresan la relación de dependencia que existe entre acciones y resultados penales, sistemáticamente ubicados en el tipo objetivo penal. Se distinguirá entre dos diferentes problemas del tipo penal. Uno de ellos es el problema tradicional del tipo objetivo, que consiste en la creación de criterios para justificar la atribución de un resultado a una acción penal específica. El segundo es el problema jus-filósofo de la clase de dependencia que existe entre acciones y resultados. Seguidamente, se dará una revisión somera de las respuestas al primer problema (el tradicional). Luego, se procederá a analizar una de las respuestas al segundo problema: la respuesta causalista. Esta respuesta sigue vigente aún para las corrientes de la imputación objetiva, que presuponen que existe una causalidad entre acción y resultado penales, pero que deben agregarse otros criterios (de imputación objetiva) para solucionar los casos concretos. En la crítica a la solución causalista del problema de la clase de dependencia entre acción y resultado penales, se utilizarán instrumentos conceptuales de la lógica, de la filosofía de la ciencia y otros ámbitos de la filosofía contemporánea. A partir de esta crítica, se delinearán negativamente las líneas de una teoría jus-filosófica de la imputación objetiva penal. Empero, la construcción propiamente de tal teoría jusontológica y jusepistemológica, supera con mucho las posibilidades de una tesis de licenciatura y tendrá que ser pospuesta para otro momento. La hipótesis fundamental de la investigación es que la causalidad, como forma de relación natural, no es un concepto apropiado para establecer las relaciones entre situaciones jurídico-penalmente relevantes. El objetivo general de la investigación es estudiar los conceptos de la causalidad y de la imputación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El fraude de ley, análisis en la fase de tipicidad y antijuricidad del delito
    (2009) Vargas Rojas, Pablo Gerardo; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    La presente investigación analiza el Fraude de Ley como forma de evadir el ordenamiento juridico, tema tratado en el derecho civil y tributario. Pretende fomentar la discusión doctrinaria respecto a su aplicación como forma de comisión de delitos en el derecho penal. Trata de brindar un estudio del Fraude de Ley desde la norma de fondo, para poder buscar una solución jurídica aceptable, de acuerdo a la etapa de la teoría del delito en la que se presente la evasión. En la Culpabilidad el Fraude se relaciona con las teorías de la Action y la Omitio Libera in Causa, además, de la provocación de los supuestos de hecho en los que se puede alegar la aplicación de un estado de necesidad exculpante. En la Antijuricidad se valora la provocación de los supuestos bajo los que se invoca la aplicación de las diferentes causas de justificación, tema propio de la Actio Ilícita in Causa y del principio de equiparación extraído del derecho civil. Por último y como eje principal, se estudia el Fraude de Ley en la tipicidad del hecho, entendido como la exclusión de un elemento objetivo del tipo penal. Se valora la posible sanción de este tipo de fraude en contraposición de principios como el de legalidad, lex certa, seguridad jurídica y la prohibición de la interpretación analógica y extensiva en el derecho penal costarricense. Se propone un estudio diferenciado para la exclusión del elemento objetivo del tipo penal, cuando éste es parte del plan de autor y la evasión se presenta antes de la lesión al bien juridico. La solución es distinta en cada caso, en los delitos de acción se atribuye como parte del plan de autor y en consecuencia se considera un acto preparatorio. En los delitos de omisión, la exclusión fundamenta una posición de garante por injerencia que obliga a evitar el resultado lesivo. Por último se realiza un estudio del tipo penal denominado El Fraude de Ley, previsto y sancionado en la Ley Contra la Corrupción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre la aplicabilidad del delito de legitimación de capitales provenientes del narcotráfico en Costa Rica y bien jurídico
    (2009) Bonilla Garro, Gary; Zamora Acevedo, José Miguel
    En esta investigación se intenta sostener el bien jurídico estructura económica nacional en el delito de legitimación de capitales para lograr establecer un nuevo tipo penal de legitimación de capitales cuya aplicación sea efectiva. Para logar lo anterior se propone una definición propia de legitimación de capitales lejos de todo tinte que infiera que su finalidad es encubrir ei origen ilícito de los recursos provenientes del narcotráfico, y en su lugar, una que defina más claramente la finalidad operativa que tiene esta actividad, cual es beneficiarse económicamente del producto del delito en perjuicio de la economía nacional. Además, se analiza la historia y los instrumentos internacionales, nacionales y de Derecho Administrativo que tengan relación con el lavado de dinero, para evidenciar que desde sus orígenes esta actividad se realiza en perjuicio de la economía. El delito de lavado de dinero tiene un impacto de grandes magnitudes, siendo que en este trabajo se evidencian todos los perjuicios macro y micro económicos de esta actividad. Así las cosas, se ofrece fundamento teórico para poder considerar la estructura económica nacional como bien jurídico posible para tipificar la legitimación de capitales, por lo que se parte de las críticas vigentes de las que deviene su inaplicabilidad teórica, para abrir el concepto y proponer una definición de estructura económica nacional que permita una aplicación efectiva del delito. Para dar fundamento a lo anterior se realiza un estudio de la teoría del bien jurídico y de la teoría personalista del bien jurídico, que aportan los cimientos básicos para sostener este bien jurídico propuesto.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024