Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Delito de trata de personas como fenómeno jurídico que atenta contra los derechos humanos y el abordaje de casos contenciosos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el período 2008-2021
    (2023) Barrantes Vargas, Nathalia; Rojas Salas, Manuel Antonio
    El tráfico de seres humanos, como es concebido hoy en día, no siempre ha sido conocido con dicho término. El inicio de esta práctica es posible remontarlo desde la época de la conquista. Sin embargo, históricamente es viable visualizar dichas actuaciones bajo los términos de trata de blancas y tráfico de esclavos. Por otra parte, es posible observar que la migración, tampoco comprende un fenómeno reciente del ciclo de vida de la humanidad. Sin embargo, actualmente, debido a causas como el aumento en el uso de la tecnología y la comunicación e interdependencia entre diversos países, este fenómeno es mayormente notorio. Tomando en cuenta lo anterior, es posible determinar que durante la historia de la humanidad siempre ha existido la migración, tanto a nivel interna como internacional. Y a pesar de que muchas de las personas migran de manera voluntaria por mejores condiciones y calidad de vida, no en todos los casos ocurre así. La diferencia fundamental con las prácticas de esclavitud que se daban en el pasado, con la trata de personas como es conocida en la actualidad, radica en entender de manera esencial el momento histórico en el que se está viviendo. La globalización ha logrado a lo largo de las últimas décadas solucionar gran cantidad de retos, sin embargo también ha ocasionado que los problemas y delitos se conviertan en escala internacional o transnacional. Es por ello, que en las últimas dos décadas los esfuerzos, por lo menos a través de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de promulgar investigaciones y estadísticas enfocada en el tema ha sido mayormente palpable. La hipótesis del mismo comprende que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha reconocido la relación existente entre el delito de trata de personas y la vulneración de derechos humanos. Sin embargo, los limitados casos contenciosos tramitados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La Corte IDH como una instancia judicial internacional de litigio climático en el marco de protección de los DDHH
    (2022) Herrera Arguedas, Marvin Esteban; Mejía Lobo, Yerlin Daniela; Orozco Solano, Víctor Eduardo
    El derecho es la herramienta mediante la cual se organiza la sociedad, desde sus orígenes el mismo ha tenido que evolucionar en forma resiliente para adaptarse a los problemas o necesidades que enfrentamos como seres y como especie. Con el pasar del tiempo, el crecimiento demográfico desmedido y el mal manejo de las riquezas naturales, hemos descubierto que aquellos recursos que nos habían enseñado que eran inagotables son insuficientes y los avances científicos y tecnológicos evidencian que tenemos años excediendo el límite de sostenibilidad del planeta, lo cual también se ha visto directamente reflejado en el incremento de los fenómenos naturales que nos azotan cada vez con mayor fuerza y frecuencia. En las últimas décadas la humanidad ha tenido la posibilidad de recolectar información cada vez más específica y detallada sobre los drásticos cambios que ha vivido el ecosistema y sobre los hechos que los generan. Algunos expertos en la materia consideran que a mediados del siglo pasado, la humanidad generó un impacto ecológico de proporciones tan masivas que podría estar situándonos a las puertas de una nueva ola de extinción masiva en el globo. Esta necesidad emergente de cambio que se requiere, tanto en el comportamiento humano como en las estructuras de organización social, debe ser ejercido y acelerado desde el Derecho y sus mecanismos de ejecución. No es casualidad que el momento en que se empezaron a notar estas graves afectaciones al medio ambiente, coincida de forma paralela con el giro de paradigmas temáticos que se tomaban en consideración en las mesas de discusión política internacional a mediados del siglo XX. Ser conscientes de que la afectación climática ambiental no es únicamente un problema propio y del vecino, sino que involucra escalas estratosféricas, y por lo tanto transfronterizas, nos hace considerar que es mediante un mecanismo jurisdiccional internacional que debe marcarse el sendero normativo...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Los alcances de la responsabilidad subjetiva de los funcionarios de la Procuraduría, Contraloría y Aresep en el marco del proceso de infracciones a las leyes de trabajo
    (2020) Arias Piedra, Youser; López Salas, Daniel; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Justificación. Durante décadas se mantuvieron las relaciones obrero-patronales reguladas con un texto de 1943, el cual logró que Costa Rica se desarrollara de manera coherente entre el respeto de los derechos de los trabajadores y el desarrollo de la economía, para así mantener el equilibrio y lograr la paz social. Sin embargo, con el avance de la sociedad, este cuerpo legal se fue quedando rezagado y, cada vez más, resultó fundamental cambiar ciertos aspectos de la legislación, de manera que continuara la paz social que ha caracterizado a la nación. Es de ahí que nace la necesidad de la Reforma Procesal Laboral. Con la Reforma Procesal Laboral que empezó a regir en el año 2017, se introducen ciertos elementos de suma importancia académica, algunos de ellos tratados de manera muy profunda por profesionales en la materia. No obstante, a criterio de los autores de esta investigación, el tema de la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo, donde se les asigna a los funcionarios públicos responsabilidad por la realización de actos administrativos con carácter vinculante, que hagan incurrir a la administración en la violación de las leyes de trabajo- no ha sido tratado de la forma más adecuada en la que se dilucide la naturaleza de la responsabilidad. Asimismo, el vincular estas responsabilidades de los funcionarios públicos con el artículo 399 del Código de Trabajo, donde se establece que las personas jurídicas tendrán responsabilidad objetiva, abre un nicho de estudio de sumo interés para la presente investigación, pues, si antes de la reforma los funcionarios no eran responsables por sus dictámenes de carácter vinculante, entonces la administración no podría ser responsable de manera objetiva del actuar de dichos funcionarios en materia laboral. El definir si en todo caso la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo en la que puedan incurrir los funcionarios públicos mencionados se trata...
  • Thumbnail Image
    Item
    La utilización y reclutamiento de menores en conflictos armados: análisis particular del caso Lubanga
    (2016) Ugalde Jiménez, Ana Lucía; Thompson Jiménez, José
    La violencia contra los niños es un arma de guerra en el contexto internacional presente. Actualmente, más de 300.000 niños y niñas menores de 18 años participan de los más de treinta conflictos armados existentes en el mundo. Pese a los esfuerzos en distintas instancias internacionales por dar fin al reclutamiento de niños, las fuerzas armadas y grupos armados organizados continúan enlistándolos, reclutándolos y utilizándolos. El Estatuto de Roma es el primer tratado internacional en tipificar el reclutamiento de niños y su uso para participar activamente en las hostilidades como un crimen de guerra, sin embargo, no pareciera ser clara la definición del concepto de participación activa. En virtud de que la hipótesis planteada consiste en que el delito de reclutar, alistar o utilizar niños para participar activamente en las hostilidades ha sido aplicado para sancionar la utilización de niños en actividades directas e indirectas en el contexto de un conflicto armado que los coloque en un riesgo real, aunque se carece todavía de consenso con respecto de la aplicación estricta de conceptualizaciones elaboradas en el marco del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, se examinó si existe un criterio uniforme respecto a la interpretación de los elementos de este tipo penal a la luz de los principios y conceptualizaciones dadas por las ramas del Derecho antes mencionadas. Para ello, se siguió un método deductivo de análisis, a través de un procedimiento de investigación documental en el que se utilizó doctrina internacional y jurisprudencia de tribunales internacionales, particularmente de la Corte Penal Internacional, la Corte Especial para Sierra Leona, el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, a fin de obtener el material necesario para abordar la problemática en estudio. Finalmente, se concluye que no existe...
  • Thumbnail Image
    Item
    El interés superior del niño a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo y niñas vs Chile del 24 de febrero de 2012
    (2014) Manso-Sayao Atmetlla, César; Chacón Mata, Alfonso Manuel
    El Principio del Interés Superior del Niño es el principio rector-guía de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual representa la materialización normativa de la Doctrina de la Protección Integral, a través de la cual, los niños se consolidaron como sujetos plenos de derechos en el marco del derecho internacional. Esta doctrina y la Convención misma, responden a los principios y postulados del Enfoque Basado en Derechos Humanos, el cual es considerado el enfoque más moderno y actualizado en la materia. Este enfoque responde a una visión holística del concepto de desarrollo humano, según el cual el desarrollo pleno del ser humano se alcanza idealmente a través de la satisfacción y el ejercicio pleno de los derechos humanos que les son reconocidos a todas las personas. En este sentido, estos derechos deben ser entendidos como universales, inalienables, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Ahora bien, el Principio del Interés Superior del Niño, debido a su formulación general y carácter de concepto jurídico indeterminado, ha generado una rica discusión doctrinaria, la cual lo ha ido perfilando como un principio garantista de los derechos subjetivos contenidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños. Además, se le considera como un criterio interpretativo fundamental cuando estos derechos entren en conflicto y una garantía procesal en los casos en que se tomen decisiones con respecto a los mismos. Estos criterios se han visto reflejados también en la interpretación que ha hecho del mismo tanto el Comité de los Derechos del Niño, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Atala Riffo y Niños vs Chile ante la Corte Interamericana, sin embargo, representa un ejemplo de cómo el Principio del Interés Superior del Niño, por su carácter indeterminado, ha sido interpretado en clave tutelar en el contexto regional interamericano, razón...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la publicación periodística de notas relacionadas a casos de violencia doméstica de género y la violación de los derechos humanos de las mujeres
    (2014) Fung Ucañán, Ruth; Carvajal Pérez, Marvin A.
    En los últimos años dentro del marco del Derecho Nacional e Internacional se ha dado el reconocimiento de la violencia doméstica de género, como un una problemática social que ha afectado violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres. La hipótesis planteada para el desarrollo de la investigación radica en el análisis de la medida en que se ven violentados los Derechos Humanos de las mujeres, debido al tratamiento inadecuado de las noticias periodísticas de violencia doméstica de género. Como objetivo principal en nuestra investigación determinaremos el análisis del abordaje periodístico de los sucesos de violencia doméstica de género, para determinar el grado en que se violentan los Derechos Humanos de las mujeres, a través de la publicación de estas notas. Para el cumplimiento de este objetivo determinamos 5 objetivos específicos que se fragmentan de la siguiente manera: 1)Describir los principales aspectos socio-históricos en el reconocimiento de la violencia doméstica de género mujeres, como un crimen violatorio de los Derechos Humanos, 2)Analizar el rol del comunicador y los medios masivos influye en la opinión pública y crean imágenes que se albergan en las mentes de los diferentes lectores de esas noticias, 3)Determinar el concepto de violencia doméstica de género en todas sus acepciones, mediante el estudio de la normativa nacional, jurisprudencia internacional, instrumentos internacionales relacionados con los derechos de la mujer y propiamente con los Derechos Humanos, 4)Analizar desde la perspectiva crítica los estereotipos y el tratamiento mediático del discurso periodístico empleado en las noticias sobre violencia doméstica de género publicadas en algunos de los periódicos nacionales y 5)Determinar los principales retos y desafíos en el discurso usado en las notas periodísticas relacionadas a los sucesos de violencia doméstica de género desde la óptica de los Derechos Humanos de las mujeres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la violencia sexual contra las mujeres desde la óptica internacional de los derechos humanos
    (2014) Hernández Campos, Wendy; Carvajal Pérez, Marvin A.
    En los últimos años hemos sido testigos de cómo dentro del marco del Derecho Internacional se ha dado el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres. La hipótesis planteada para el desarrollo de esta investigación, radica en estudiar la violencia sexual como una manifestación de la violencia basada en el género, y determinar cuál ha sido el abordaje y la evolución de su tratamiento en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como objetivo principal en esta investigación determinaremos la evolución histórica de los derechos de las mujeres y el inicio del reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los derechos humanos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, estudio que a la vez permita determinar los principales retos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres. En lo que respecta a la metodología empleada a lo largo de la investigación, habremos de utilizar un modelo de investigación de tipo exploratorio, descriptivo y analítico, la cual de acuerdo con Rodrigo Barrantes Echeverría, se puede definir como aquella que: "(…) se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes." (Rodrigo Barrantes Echeverria, 2002). Utilizando la recolección de información a travez de la revisión documental, de doctrina y de jurisprudencia de casos pre seleccionados y ejemplificantes. Si bien en nuestros días los Derechos Humanos abarcan y protegen los derechos de las mujeres, no siempre fue así, y esta integración se ha logrado a través de los avances manados de la doctrina, normativa y jurisprudencia de órganos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de los Tribunales Penales Internacionales, sin embargo el proceso de cambiar la cultura patriarcal y terminar con la desigualdad de las mujeres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Costa Rica en el período 2005-2013
    (2013) Fajardo Valerio, Laura; Rojas Gonzalez, Gabriel
    La presente investigación se enfoca en la importancia de contar con mecanismos de ejecución para asumir la responsabilidad internacional de velar por la protección de los derechos humanos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se pretende analizar los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte IDH contra Costa Rica. Principalmente la idea es indagar si ha habido cambios en el sistema que se utiliza para ejecutar las sentencias durante el período del año 2005 al año 2013 y, por otro lado, señalar las diferencias entre los mecanismos que aplica Costa Rica y los que se aplican en otros países, con la finalidad de implementar mejoras o de proponer un nuevo sistema de mecanismos para la efectiva ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana, ya que la ejecución de las condenas que emite ésta, permanecen en su mayoría en manos de la voluntad y capacidad de los Estados. Muchas de las críticas sobre la labor que ejerce la Corte recaen en la fase de ejecución de las sentencias, dado que la tutela de los derechos humanos, consagrados en la Convención, requiere no sólo de una sentencia que determine la responsabilidad de un Estado por haber violentado los derechos consagrados en ella; sino que es de suma relevancia contar con los mecanismos necesarios para restituir a la víctima en el ejercicio de sus libertades y derechos; y, además, quien haya sido violentado logre ser resarcido de alguna manera, por el daño causado. A pesar de que Costa Rica es un país que no acostumbra recurrir ante la Corte IDH en forma frecuente, sí existen dos sentencias que condenaron al Estado y, frente a la posibilidad de que vuelva a recurrir, se justifica la necesidad del estudio de los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana contra Costa Rica. En los primeros capítulos se tratará el tema desde una perspectiva dogmática y conceptual, para poder comprender de una mejor...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024