Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis del derecho de objeción de conciencia como posible caso de omisión legislativa en el Estado costarricense(2023) Pérez Valerio, Juan Diego; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl respeto por los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, al mismo tiempo que la imposición de límites al ejercicio del poder, se constituyen como rasgos distintivos de un Estado Democrático de Derecho. En Costa Rica la Constitución Política le impone al Estado el deber de procurar el mayor bienestar de todos los habitantes, para lo cual además de respetar los derechos y garantías fundamentales de las personas, debe de desplegar una serie de servicios en procura de satisfacer las necesidades de sus administrados. En ese sentido, la motivación de realizar el presente trabajo de investigación, se funda en el periodo social y político que atraviesa Costa Rica, donde se le imponen nuevos retos al Estado en su condición de garante de los derechos fundamentales de sus pobladores. Algunos de estos retos van a significar un conflicto entre la moral o conciencia de las personas -resguardada por la libertad de conciencia-, y algún otro derecho que, de la misma manera, el Estado se haya comprometido a tutelar, sea por mandato convencional o constitucional. La defensa de estos valores supremos obliga a los Poderes Públicos a mantener un papel activo y un compromiso permanente en la ejecución de mecanismos de protección de derechos. Un sector de la doctrina y jurisprudencia internacional, reconoce que para que pueda existir un ejercicio pleno y efectivo de la objeción de conciencia sin que esta ocasione perjuicios a terceros, debe existir regulación legal al respecto. El presente trabajo busca evaluar la técnica con que se ha regulado hasta el momento este derecho en Costa Rica, para así evidenciar las omisiones estatales en cuanto su deber de respeto y promoción de derechos fundamentales, que puedan eventualmente generar una situación violatoria de derechos imputable al Estado y como consecuencia ocasionar un supuesto de responsabilidad estatal. Como hipótesis de esta investigación se plantea que el Estado de Costa Rica ha ignorado...Item La responsabilidad de la administración pública por su conducta omisiva(2002) Castro Acuña, Daniel; Sosto López, FedericoLa presente investigación versa sobre la imputación de responsabilidad a la Administración Pública como consecuencia de la inactividad administrativa, su tratamiento a la luz del ordenamiento jurídico costarricense y la determinación de los distintos requisitos, así como los supuestos en que procede la relación administrativa de responsabilidad. El tema de la inactividad, de escaso estudio en la doctrina nacional, así como a nivel normativo, permite el control de la Administración Pública ante el incumplimiento de los deberes que el ordenamiento jurídico le impone, y cuyo contenido consista en una prestación de dar o de hacer, es decir, una conducta activa. De esta forma, el estudio de la inactividad administrativa es una tarea cuya finalidad pretende desentrañar los efectos del incumplimiento de los deberes jurídicos que vinculan a la Administración. Justamente, parte del análisis de la presente investigación se centra en el estudio de los deberes jurídicos de actuar y los distintos grados de vinculación que estos presentan. Consecuentemente, dicho análisis condujo al establecimiento de distintas categorías de inactividad administrativa, atendiendo a un criterio de funcionalidad en la actividad administrativa, proponiéndose una clasificación a partir de los distintos ámbitos de actividad.encomendados a la Administración y que fuera aplicable al momento de tratar la responsabilidad. Asimismo, se plantea la diferenciación entre inactividad y omisión administrativa a partir de los distintos grados de vinculación de los deberes jurídicos. Partiendo entonces de la omisión administrativa, se analiza los distintos elementos de la responsabilidad que esta genera, desde el punto de vista doctrinal, así como las notas correspondientes a la legislación vigente. Así, se analizan los temas de relacionados con el nexo de causalidad, las situaciones jurídicas protegidas, y las características de este tipo de responsabilidad...