Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Laicidad y laicismo: ¿es la laicidad del Estado condición necesaria para garantizar el derecho a la libertad religiosa y de culto?(2019) Gamboa Gamboa, Adrián; Mata Li, Mariela; Blanco Rojas, KarlaEl presente trabajo profundiza en la distinción entre laicidad y laicismo en relación con los derechos humanos a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa. Para ello, se parte de la evolución doctrinal e histórica de ambos conceptos con el objetivo de diferenciarlos y, seguidamente, se analizan las ventajas y las desventajas de la laicidad en relación con la libertad de conciencia, uno de los componentes de la libertad religiosa. Por otro lado, el segundo capítulo se destina a examinar las ventajas y las desventajas de la laicidad con respecto a la libertad de culto; arista que, junto a la mencionada libertad de conciencia, conforma el derecho a la libertad religiosa de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todo lo anterior con el fin de establecer cuál sistema se adapta mejor a las necesidades de un Estado democrático, tal y como lo es el costarricense.Item La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico(2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, AndrésLa participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...Item La reelección de magistrados en la democracia costarricense: análisis de la inamovilidad de jueces constitucionales en el derecho comparado(2019) Galo Rodríguez, Luis Alfredo; Valenciano Rodríguez, Francisco Javier; González Porras, AndrésEs importante realizar un análisis sobre las ventajas, desventajas y características del tema de la reelección de los Magistrados en la democracia costarricense y sobre el sistema de inamovilidad vitalicia, permanente o absoluta en el derecho comparado. Con ello, se pretende realizar un estudio para tratar de concordar y conciliar un sistema u otro con la experiencia judicial, constitucional y parlamentaria generada en Costa Rica y así reforzar esa idea de seguridad jurídica en el Poder Judicial e implementar ciertos límites para tratar de evitar la injerencia política en la selección de altos miembros del Poder Judicial. Se trata de demostrar que el sistema constitucional de reelección de los Magistrados en Costa Rica carece de un procedimiento jurídico y normativo parlamentario específico, a pesar de contar con una norma de rango constitucional. Sin embargo, este sistema puede reformarse, modificarse y mejorarse para limitar el período y la edad en la función de la magistratura, evitar que los Magistrados se expongan a los vaivenes de la política, reforzar su independencia judicial y especializar o profesionalizar la labor del alto juez. La hipótesis del trabajo trata sobre si la injerencia política en el proceso parlamentario de reelección de los Magistrados en la democracia actual se puede evadir, siguiendo el modelo de la inamovilidad vitalicia en altos jueces, quienes se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con todas sus capacidades y no cometan actos u omisiones que contraríen el régimen disciplinario. El objetivo general consiste en analizar el sistema y procedimiento de reelección de los Magistrados, así como el sistema de inamovilidad de dichos jueces en las democracias modernas, esto a través del examen tanto de los resultados generados en Costa Rica como en el derecho comparado, para determinar así la protección y la garantía de los principios de división de poderes e independencia judicial...Item Pluralidad política y sus efectos en la corriente legislativa: un análisis de sus resultados y consecuencias en los tres últimos períodos legislativos (2002-2010)(2011) Ruiz Morales, Mariana; Solís Fallas, AlexDurante los últimos gobiernos se ha venido dando un fenómeno en el cual, nuevos partidos políticos entran al acontecer parlamentario intentando hacerse camino en la escena pública. Período de Gobierno tras Período de Gobierno, el país observa un cambio en la composición de su poder legislativo, se ven a nuevas tendencias asumir un mayor poder de negociación, mientras otras ven disminuido su poder, se ven sectores de la población antes pequeños, crecer y llevar mayor número de representantes a las curules y se observan coyunturas políticas antes inimaginables. Todo esto claramente trae consecuencias y resultados de las más variadas índoles, produciendo efectos directos sobre aquellos personajes principales en la historia: los ciudadanos. La hipótesis de esta investigación es que, actualmente, los partidos políticos no cuentan con la madurez necesaria para poder ejercer sus funciones adecuadamente en una Asamblea con un alto nivel de pluralismos político, lo que hace que estos no logren llegar a concesos y negociaciones para poder gobernar para el pueblo, haciendo que la Asamblea Legislativa deje de cumplir sus funciones adecuadamente. En resumen, el objetivo general del presente trabajo es estudiar y analizar el pluralismo político que se está desarrollando en nuestro país y los efectos que tiene este tema en la sociedad. De igual forma, se busca enumerar los diferentes efectos que se evidencian a nivel político, jurídico y social, así como las principales o posibles consecuencias que estos tendrían en los diferentes ámbitos de la sociedad, exponer y analizar un ejemplo de un proyecto de ley por periodo legislativo, en que se evidencien los efectos de este fenómeno y, finalmente, laborar una opinión o propuesta sobre cómo enfrentar los nuevos retos que esta situación presenta para el país. Se pretende demostrar con esta investigación que en el ámbito nacional se están dando cambios importantes en la estructura, calidad...