Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item El derecho de información del consumidor frente a la protección del secreto comercial de los fabricantes de productos con obsolescencia programada dentro del marco normativo costarricense(2023) Zárate Segnini, Felipe; Zárate Segnini, Tehany; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa presente investigación desarrolla un estudio conceptual, legislativo y práctico sobre los institutos jurídicos del derecho a la información del consumidor y el secreto comercial a la luz del fenómeno de la obsolescencia programada en Costa Rica. El objetivo de este trabajo es contrastar la protección del derecho de secreto comercial o información no divulgada que tienen las empresas fabricantes de productos cuya obsolescencia ha sido programada, con la tutela efectiva del derecho de información que tiene el consumidor para determinar su elección de compra. Lo anterior se realiza a través de la conceptualización del fenómeno de la obsolescencia programada, su relación con las garantías de producto y la importancia de la durabilidad de estos; así mismo, se realiza la determinación de los alcances de los derechos de propiedad intelectual mencionados, el análisis del alcance del deber precontractual de información dentro del marco de los derechos del consumidor y finalmente en las conclusiones se realiza la priorización del derecho que debe prevalecer frente al contraste de ambos en el ámbito de la información sobre productos cuya obsolescencia ha sido programada. Se utilizan métodos de investigación cualitativos, sistemáticos, inductivos, históricos y dialécticos para recopilar datos a través de las entrevistas y doctrina para mostrar las relaciones y dependencias entre las partes que forman el todo de la investigación. Como hipótesis de esta investigación, se pretende demostrar que el derecho precontractual de información del consumidor prevalece frente al derecho de secreto comercial de los fabricantes dentro del marco normativo costarricense, por lo que los últimos no pueden omitir informar a los consumidores sobre la obsolescencia programada de sus productos. La investigación se centra en el contraste de los derechos del consumidor con los derechos de los fabricantes que han incorporado, dentro de la fase de diseño...Item Protección de datos personales y la importancia de fortalecer la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes(2022) Méndez Brenes, Tatiana; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa presente investigación, expone la importancia de las bases de datos y de toda la información que estas manejan; al vivir actualmente una época donde la mayoría del día a día puede hacerse a través de una pantalla, y que en estas se colocan datos de los ciudadanos simplemente para poder acceder a las mismas, es evidente que se habla de bases de datos que empiezan a tener gran interés en los datos de los ciudadanos, y cuanto más sensible es la información mejor, pues es más valorada. Son los datos fáciles de transferirse de un lado a otro, pueden pasar por múltiples bases de datos antes de que la víctima se dé cuenta que los mismos están siendo utilizados para fines distintos a los que había autorizado, o incluso hasta comercializados. Se busca aquí explicar la importancia jurídica que tienen los datos personales la necesidad de una protección adecuada y de robustecer a la entidad encargada de su custodia, y de cómo un mal uso de estos puede impactar de manera negativa la vida diaria de los habitantes que han visto violentados sus datos. Es de esta forma, el presente trabajo consiste en exponer las principales funciones de la Agencia de Protección de los Datos de los Habitantes, para así poder determinar sus debilidades, demostrando la importancia de que esta sea fortalecida para garantizar la protección de los habitantes. También, es necesario explicar conceptos básicos que son transcendentales para entender esta materia, la autodeterminación, el consentimiento, y otros conceptos que deben ser claros, para así poder entender a qué se refiere la ley en cada punto específico, para poder darle un poco más de forma a cada artículo y a cada situación que la legislación regula. Así también, se hace una referencia a cada punto de los establecidos en la legislación que existe en el país para salvaguardar el derecho de protección de los datos, y es, después de dicho estudio que se exponen las deficiencias que el país...Item La aplicación de la legislación costarricense para garantizar el derecho de resarcimiento generado por una noticia falsa(2021) Castrillo Hine, Carolina; Carvajal Pérez, Marvin A.I.Justificación. Al hablar de los fake news o las noticias falsas, lo primero que se piensa es en las redes sociales y en la comunicación moderna, no obstante, la sociedad tiene la idea errónea de que los fake news son del mundo moderno. En realidad, los fake news o las noticias falsas existen desde siempre, tanto así que no hay una fecha clara de cuándo realmente empezaron a existir. A nivel mundial, se han dado diferentes situaciones políticas, económicas y sociales que han sido causadas por distintas noticias falsas. Por lo cual, debido a esta desinformación a nivel mundial y entrando en el ámbito jurídico, en el 2017, se emite la Declaración conjunta sobre la libertad de expresión y noticias falsas, desinformación y propaganda. En el caso de Costa Rica, desde las elecciones del 2018 han aumentado las difusiones de las noticias falsas gracias a las redes sociales, causando daños a la población. No obstante, si bien Costa Rica es un país defensor de los derechos humanos, no hay una normativa que especifique cuáles podrían ser posibles limitantes a la hora de ejercer esos derechos. Si bien es cierto, el Código Penal regula este tema, para esta investigación no se recurrirá a dicho Código, puesto que se dará un enfoque meramente del derecho civil y derecho constitucional. Ahora bien, las razones que motivan esta investigación se dan porque, como se indicó anteriormente, la normativa penal es clara con respecto a las regulaciones de las noticias falsas o fake news, sin embargo, a la hora de hablar de una responsabilidad civil, no hay una clara normativa específica que pueda servirle a una persona a la hora de garantizar su derecho de resarcimiento por un daño causado por una noticia falsa. Además, la situación es preocupante porque, con los avances tecnológicos y los medios de comunicación, las noticias falsas o fake news se han estado divulgando con más facilidad, lo cual puede causar daño a una persona...Item Derecho a la intimidad: análisis de la evolución de su concepto y fundamento en relación con el fenómeno de las redes sociales en Costa Rica(2021) Arce Salas, Andrea Melissa; Badilla Nelson, Ottoniela Nicole; Cambronero Torres, Andrei EduardoI.Justificación. La presente tesis, tiene como misión plasmar el impacto del fenómeno de las redes sociales en la evolución y regulación del Derecho a la Intimidad, así como identificar las falencias en la legislación, generadas a partir de la evolución del Derecho a la Intimidad en el marco de las nuevas tecnologías de la información y redes sociales, de manera que, se comprenda cómo las personas se tornan cada vez más propensas a compartir su información íntima en las redes sociales, al punto de verse frente a una vulneración de sus Derechos Fundamentales en casos inclusivamente, completamente ignorados por los usuarios. El Derecho a la Intimidad se ha visto afectado por las sociedades informatizadas de finales de siglo XX, y ha causado en este un constante y permanente cambio previsible y devenido en el procedimiento evolutivo de su conceptualización, e impulsado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS), las cuales, han originado la necesidad del estudio de su tutela y comprensión, desde lo más básico hasta lo más especial, exponiendo cómo el Derecho a la Intimidad, como Derecho Fundamental, ha evolucionado hasta requerir de una protección integral del ser humano frente a la porosidad de todos los cambios sociales, políticos, culturales y, más específicamente en este caso, de índole tecnológica. La visión iusinformática de los Derechos Fundamentales, y, en particular, del Derecho a la Intimidad, ha sido posible por la permeabilidad y asimilación frente a los nuevos fenómenos tecnológicos TIC y la informática. El Derecho a la Intimidad, es un derecho integral con diferentes facetas devenidos de los diversos cambios, y es así que la presente investigación adquiere relevancia frente a la crítica de que el derecho ya no es suficiente para responder a los cambios en una sociedad cada vez más globalizada y más inmersa en el uso de las redes sociales como medio para dar a conocer...Item Los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos sobre la libertad de expresión y acceso a la información(2016) Molina Ruiz, Xinia; Miranda Bonilla, HaideerEl presente proyecto tiene como objetivo general, examinar y sistematizar los principales criterios o estándares interpretativos que ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, en relación con el derecho a la libertad de expresión ¿normado principalmente en el artículo 13 de la Convención americana de derechos humanos-, con el propósito de corroborar la existencia de un ius comune latinoamericano, base fundamental para la consolidación y preservación de los sistemas democráticos, basados en una opinión pública, libre y pluralista. Los objetivos específicos se orientan a: examinar el marco jurídico del derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, en el sistema universal y en los sistemas regionales, para conocer los alcances y contenidos de este derecho en los distintos sistemas; examinar la forma en que el derecho a la libertad de expresión se entrelaza con otros derechos fundamentales, que son necesarios en la consolidación y preservación de los sistemas democráticos; examinar y analizar los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el acceso a la información y su relación con la democracia, con el periodismo y los medios de comunicación; asimismo, analizar y examinar estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el control de convencionalidad, tanto en sede interamericana como en sede nacional. La hipótesis pretende demostrar que los parámetros, criterios o estándares de interpretación que sobre el artículo 13 de la Convención americana sobre los derechos humanos ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, mediante informes, doctrina y jurisprudencia, constituyen no sólo el principal referente regional para que los estados avancen hacia una efectiva protección del derecho a la libertad de expresión; sino que constituyen un ius comune para la consolidación...Item Uso consentido de información personal en contratos comerciales de adhesión en Costa Rica(2011) Soto Vega, Francisco; Espinoza Blanco, Ana LucíaObjetivo general: Determinar el régimen jurídico actual, sobre el uso de información personal, en contratos comerciales de adhesión en Costa Rica. En caso de determinarse la ausencia de un marco jurídico, hacer las propuestas para corregir dichas ausencias. Problemática de investigación: El actual régimen jurídico, no protege el ámbito de intimidad sobre la información personal del adherente y consumidor, en los contratos de adhesión. Metodología: Según el nivel de medición y análisis de la información, el presente trabajo, tiene una aproximación cualitativa. Se realizará una investigación documental, por la fuente de información a analizar: doctrina, legislación y jurisprudencia, Según las variables que se presenten, se hará un acercamiento analítico explicativo, sobre los resultados obtenidos del análisis de la jurisprudencia, doctrina y legislación. Análisis e interpretación de casos prácticos, mediante el estudio de contenido de contratos de adhesión en uso en la actualidad. Conclusiones: Debido a sus características, principalmente de imposición y desigualdad negocial. Los contratos de adhesión hacen proclive la instauración de cláusulas abusivas para los consumidores. Entre ellas, sobre el uso de la información personal de los adherentes. En aplicación de los principios infra citados, sobre el uso de información personal, el uso de la información otorgada, y por la cual se consiente, no puede ni debe sobrepasar lo estrictamente necesario para la ejecución del contrato, o el cumplimiento de la ley. Situación que actualmente no sucede en vista de los contratos infra analizados. En ellos, se consiente un uso amplio e indeterminado de la información personal. Por lo tanto, sobre la comprobación de la problemática de investigación, es correcto concluir, que nuestro régimen jurídico actual, a pesar de la suficiencia y fundamentos de su marco constitucional, es insuficiente e inadecuado...Item Análisis jurídico del acceso a Internet como derecho fundamental garantizado por el Estado en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento(2015) Piñar Porras, Marco Antonio; Villegas Camareno, Vinicio Angel; Rodríguez Araya, MarilúIntroducción-justificación: En la actualidad la sociedad experimentan profundas transformaciones ante el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Internet, plataforma más importante de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento. El nuevo modelo de desarrollo contribuye con el progreso social pero provoca exclusión de los sectores desposeídos de la información, por la llamada Brecha Digital, así como la violación de Derechos, si no se implementan las políticas adecuadas. Recientemente el acceso a Internet ha sido reconocido como Derecho Humano por diferentes órganos de legislación internacional; y como Derecho Fundamental por la Sala Constitucional, sin embargo, estudios actuales evidencian importantes diferencias de acceso entre el centro y la periferia nacional. Sobre esta perspectiva el estudio analiza el acceso a Internet como Derecho Fundamental garantizado por el Estado en el marco de la Sociedad de la Información, con la intención de contribuir con el desarrollo de los Derechos Fundamentales de Cuarta Generación en el país. Hipótesis: El Estado costarricense debe reconocer como Derecho Fundamental el acceso a Internet en el contexto de la Sociedad de la Información, en función del vacío legal existente en el ordenamiento jurídico nacional. Objetivo general: Analizar el acceso a Internet como Derecho Fundamental garantizado por el Estado costarricense en el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Metodología: Se utiliza análisis bibliográfico de fuentes: (doctrina, leyes nacionales y extranjeras, bases de datos electrónicos y bibliotecas virtuales, etc.). El estudio es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Conclusiones generales: Internet se creó en 1958, como estrategia de predominio tecnológico y militar de Estados Unidos sobre la Unión Soviética. A inicios de 1990 el Pentágono cedió el control de la Red e inicia globalización. En 1995 surgen los primeros...Item Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense(2010) Rubí Espinoza, José Pablo; Hidalgo Cuadra, RonaldEl presente estudio se titula Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense, fue desarrollado por José Pablo Rubí Espinoza para optar por el grado de licenciado en Derecho, tesis que consiste en una investigación a nivel doctrinario y jurisprudencial con el fin de demostrar que el manejo de información financiera se encuentra regulado de manera deficiente en Costa Rica. A través del desarrollo se explica que existe una obligación estatal de legislar todos los elementos que conforman la intermediación, por lo tanto, el Estado ha de fiscalizar no sólo la intermediación financiera, sino todos los elementos que integran esta actividad, por lo cual debe garantizar la correcta aplicación del deber de sigilo en las informaciones derivadas de tal actividad. El secreto bancario también conocido como deber de reserva financiera, deber de sigilo o confidencialidad es una modalidad del secreto profesional que se define, de manera general, como el deber de los funcionarios de guardar el secreto acera del contenido de la información financiera de los clientes, al cual acceden en razón de sus funciones laborales, deber que a su vez se constituye como un derecho para de los servicios ofrecidos por las entidades financieras. Lo anterior quiere decir que toda información recibida por los bancos o instituciones análogas se encuentra protegida por un deber de reserva, de manera que deben existir preceptos que garanticen el sigilo que deben mantener las instituciones al manejar información financiera o personal de los clientes. Teniendo en claro que el secreto bancario es un elemento jurídico integrado por múltiples factores, es preciso anotar que su aplicación lleva implícita una relación directa con el derecho a la información, sobre todo en la actualidad, ya que el flujo de información se apoya en el uso de la creciente tecnología...Item El derecho de acceso a la información pública en la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la función pública: un análisis comparado y jurisprudencial(2007) Chaves Vargas, Cynthia; Rojas Durán, Fabiola; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl derecho de acceso a la información pública ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Nuestra Carta Magna lo consagra en su artículo 30, el cual establece lo siguiente: Artículo 30.- Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público. Quedan a salvo los secretos de Estado. Este derecho ha nacido a la vida jurídica con la finalidad de que sirva como medio de transparencia en el actuar de los funcionarios públicos, para de esta manera evitar, por medio de ese tipo de fiscalización, que se cometan actos corruptos o contrarios a la Ley y para detener y sancionar aquellos que ya se estén realizando. La transparencia administrativa basa su importancia en el hecho de que, sirve a los administrados como mecanismo de control de las actuaciones de todos aquellos funcionarios que manejan fondos de la Hacienda Pública y para velar por que su trabajo lo realicen de la manera más eficaz posible. También el artículo 27 de la Constitución Política hace mención del derecho de petición, ya que establece lo siguiente: Artículo 27.- Se garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad oficial, y el derecho a obtener pronta resolución. Como se puede ver, este derecho de acceso a la información pública sirve como garantía para el administrado de que los gobernantes o los funcionarios públicos, van a hacer llegar aquella información que se considere de carácter público o que trate sobre asuntos que interesan a la sociedad en general. Es importante dejar claro el hecho de que, la importancia de que se resguarde el derecho de los particulares de acceder a la información pública es para, primeramente, ejercer una fiscalización en el actuar de los funcionarios públicos con la finalidad de detectar actos corruptos; y también para garantizar el goce de los derechos subjetivos y el sometimiento...Item Censura y derechos de autor en las obras cinematográficas(2005) Ramírez Chavez, Alejandra; Herrera Castro, Luis GuillermoSe realiza un análisis de la institución de la censura, tanto gubernamental como privada, su desarrollo histórico y presencia actual a nivel normativo. También se aborda el tema de la libertad de expresión y del derecho a la información como argumentos para prohibir la censura, y se indagan las formas legales nacionales y extranjeras para el resguardo de libertades y derechos. El estudio se aboca sobre las obras cinematográficas, en sus tres tipos de explotación, la cinematográfica, la televisiva y la videográfica, de todas ellas se hará un recorrido por sus inicios, además se explican los aspectos tecnológicos que las caracterizan, y por último se nombra el régimen legal que les es aplicable para su funcionamiento. La investigación recae en la normativa sobre Control y Calificación de los Espectáculos Públicos, la cual regula a los tipos de explotación audiovisual antes citados. El examen sobre los derechos de autor comprende: su protección; las diversas vertientes para determinar la autoría y la titularidad de las obras cinematográficas; las características, contenido y ciclo de vida de los derechos patrimoniales y los derechos morales. También, como forma de protección de los derechos de autor, se repasa la figura de las Entidades de Gestión Colectiva, a las cuales los autores delegan la defensa de sus derechos, pero que en Costa Rica no se han extendido para las salvaguarda de los derechos autorales de los creadores audiovisuales. Se toma en cuenta la posición del consumidor de obras cinematográficas, haciendo un repaso aproximado de los derechos que se le deberían reconocer como espectador de cine; televidente, ya sea que pague o no por el servicio; y como cliente de un videoclub. Para el análisis del acceso de los menores a las obras audiovisuales no aptas para ellos, se sugiere implementar adecuadamente la iniciativa del Tribunal Supremo de Elecciones sobre la Tarjeta de Identidad para Menores. Se hace un esbozo...