Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación
    (2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, Marianella
    Esta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Naturaleza jurídica de la cláusula penal en el código civil costarricense
    (1950) Naranjo Villalobos, Claudio Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación jurídica de la figura atípica del hijo de hecho dentro del proceso sucesorio y el proceso alimentario a la luz del principio general de justicia
    (2014) Sibaja Carrillo, Keila Natalia; Larios Trejos, Alejandra
    El aspecto que motiva el presente trabajo radica en el elemento esencial que es la familia para la sociedad, la cual merece toda la protección que el Estado le pueda brindar. Empero, el concepto tradicionalista de lo que es una familia ha ido cambiando con el paso del tiempo. Incluso, siguen dejándose de lado y sin ninguna clase de protección las formas diferentes de lo que conforma una familia. Desde tiempos remotos, las familias costarricenses, sobre todo las campesinas, acogían en su seno a niños con los que no tenían ningún tipo de vínculo, y los criaban como propios, logrando desarrollar únicamente un vínculo afectivo. Bien hemos escuchado el refrán popular que dice: Padre no es el que engendra sino el que cría, y creemos fielmente que esto es una realidad. Así que, apegados a esta idea y al hecho de que en nuestro ordenamiento no existe una sola norma que reconozca la existencia de los hijos de hecho, surge la problemática del presente trabajo: Analizar el principio de justicia, así como los orígenes que permitieron el nacimiento de la unión de hecho. El análisis de los artículos 572 inciso 1), así como el artículo 169 inciso 2) del Código de Familia, permitirá plantear la importancia de regular jurídicamente al hijo de hecho. Mi hipótesis pretende comprobar que la falta de una normativa que regule la existencia de los hijos de hecho dentro de los procesos sucesorios y alimentarios, violenta el principio general de justicia, por lo cual tenemos como objetivo general: Analizar si debido a la inexistencia de una normativa que reconozca e implemente a la figura atípica del hijo de hecho se violenta el principio general de justicia. En cuanto a la metodología, se utilizará varios de los métodos pertenecientes a una investigación cualitativa. En primer término, el método exploratorio, debido a que el tema propuesto no se ha desarrollado en nuestro país. Asimismo, el método histórico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles, como resultado del traspaso a título gratuito de la propiedad: artículo 292 del Código Civil
    (2013) Fonseca Pión, Alonso José; Harbottle Chinchilla, Ricardo
    El Código Civil costarricense entró en vigencia en el año 1888, hace dos siglos. El artículo 292, por su parte, tuvo su última reforma en el año 1957, hace cincuenta y seis años o más de medio siglo. El Dominio es también una de las instituciones jurídicas con más historia, antigüedad y desarrollo que existe; suerte que acompaña también a su subtema de limitaciones de la facultad de disposición del Dominio. Así es razonable suponer la necesidad de actualizar, o bien, al menos de revisar la aplicabilidad actual de ese artículo específico del Código Civil. E inclusive, sin adelantarse a ello, de analizar el artículo 292 del Código Civil con respecto al resto de la normativa sobre el Dominio y sobre las facultades y las limitaciones del propietario. La discusión básica que se genera en la investigación puede resumirse desde tres ejes: 1. El alcance real del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico, con especial énfasis en la posibilidad de imponer limitaciones de naturaleza privada y sin justificación expresa; 2. El interés y la utilidad desde un punto de vista económico y filosófico del Dominio de la existencia de estas limitaciones; 3. La justificación filosófica y legal de estas limitaciones privadas, cuando se compara con la de las limitaciones públicas. La hipótesis que se formuló es esta: "Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles constituyen un límite inconstitucional por justificarse únicamente en la transmisión a título gratuito y cercenan en demasía –haciendo inútiles– las facultades y derechos del propietario sobre el bien inmueble". De tal manera, el objetivo general de la investigación consiste en determinar el alcance y la legalidad de las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes como consecuencia del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico. La metodología que ha sido seguida en este trabajo, por tratarse de un esfuerzo de investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las normas indirectas de Derecho Internacional Privado en la legislación costarricense en relación a las tendencias internacionales actuales del Derecho Internacional Privado: artículo 23 al 30 del Código Civil Costarricense: ¿necesidad de una reforma?
    (2009) Schönberger, Caroline; Palma Vargas, María Carolina
    La tesis titulada Las normas indirectas de Derecho Internacional Privado en la legislación costarricense en relación a las tendencias internacionales actuales del Derecho Internacional Privado. Artículo 23 al 30 del Código Civil Costarricense: ¿necesidad de una reforma? es sobre un tema poco tratado en la doctrina nacional. En conjunto con la Directora de Tesis, la Licenciada Carolina Palma Vargas, elaboré este proyecto de graduación tomando en cuenta en primera instancia la evolución histórica del Derecho Internacional Privado en el ámbito internacional. Para estos efectos es importante señalar que en el primer capítulo se estudiaron diferentes criterios en relación con las razones de existencia de esta rama del Derecho, en cuanto a la denominación con que se identifica esta materia, el objeto y contenido de la misma, se analizó su naturaleza jurídica así como las fuentes y la jerarquía del Derecho Internacional Privado. En el capítulo segundo se realizó un análisis conceptual de la materia, definiendo términos como conjlicto de leyes, puntos de conexión, normas de conflicto, territorialidad y extraterritorialidad de las leyes, reglas de aplicación del derecho extranjero, estado y capacidad, y la forma y efectos de los actos jurídicos. El tercer capítulo se centra en la normativa nacional vigente sobre el Derecho Internacional Privado, en específico los artículos 23 al 30 del Código Civil. Se efectuó un análisis normativo integral de la legislación costarricense, tomando en cuenta de igual manera la jurisprudencia nacional relacionada con las normas y materia tratadas. Para definir las tendencias internacionales actuales del Derecho Internacional Privado, se analizó la normativa y doctrina alemana, por considerarse como la más avanzada en el ámbito internacional. Para estos efectos, se realizó un análisis de la normativa relacionada con el Derecho Internacional Privado contenida en la Ley...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024