Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Regimen de las excepciones personales en materia de titulos valores en el Codigo de Comercio de Costa Rica: intento de una reforma sistematica de la materia(1980) Rosabal Lizano, Oscar; Gertad Maroto, GastónItem El levantamiento del velo corporativo en delitos ejecutados a través de la implementación de estructuras societarias complejas(2016) Damha Najjar, Carolina Isabel; Torrealba Navas, Federico de JesúsEn el ordenamiento jurídico costarricense existe un vacío tanto a nivel doctrinario, como legislativo y jurisprudencial, especialmente en materia penal, respecto del tratamiento jurídico de la teoría de la perforación del velo corporativo, que se enarbola desafiante frente a la tradicional consagración de la personalidad jurídica autónoma de las figuras asociativas mercantiles, distinta de la de sus socios. El somero desarrollo de este instituto a nivel nacional ha tenido que producirse en la vía jurisprudencial. La creación deliberada de estructuras corporativas es muy frecuente, y si bien son medios legítimos utilizados en la práctica diaria del comercio, también lo es que se utilizan como instrumentos para cometer delitos y distraer bienes, frutos de esos ilícitos. La práctica del levantamiento del velo se da –infrecuentemente- en materia penal, lo cual a criterio de la autora entorpece y limita las investigaciones penales, y en consecuencia, la posterior imputación de estos delitos a las personas detrás de estas estructuras, así como la persecución de su patrimonio. Se observa, entonces, un problema teórico y normativo, que presenta severas repercusiones a nivel social y económico. Los atributos otorgados a la personalidad jurídica de estas asociaciones mercantiles, dificultan en gran medida la labor investigativa, de imputación de delitos y recuperación de bienes, pues constituyen instrumentos efectivos para disipar rastros. Esto hace cuestionarse la necesidad de legislación que expresamente permita a las autoridades judiciales perforar el velo corporativo cuando se está ante un abuso de la personalidad jurídica, o si basta con la implementación de un "test" a nivel jurisprudencial, el cual ha tenido gran desarrollo y éxito en los sistemas anglosajones, especialmente en Estados Unidos. En ese sentido, la hipótesis de la cual se parte en esta investigación es que la perforación del velo corporativo...Item La prenda flotante (floating charge) como posible esquema de garantía mobiliaria: análisis comparativo y recomendaciones para Costa Rica(2014) Rivas Garro, Donato; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación. De acuerdo con el informe del Estado de Situación de las Pymes en Costa Rica realizado por la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, las pequeñas y medianas empresas aportan casi la mitad del empleo nacional y el 30% del producto interno bruto. A pesar de que las Pymes tienen un gran porcentaje de representación en la economia de Costa Rica, estas empresas tienen bastantes problemas y obstáculos para su incorporación, operación, desarrollo, crecimiento y competitividad. Uno de los problemas más grandes que enfrentan, hoy en día, las Pymes es la dificultad que tienen para obtener crédito. En torno al tema de la obtención de crédito, la normativa legal vigente en materia de garantías podría estar afectando a las Pymes y dificultándoles el acceso al crédito. Incluso, podría pensarse que estas normas vigentes, en Costa Rica, no contemplan las necesidades de los empresarios y tampoco el dinamismo con el que se llevan a cabo, hoy en día, las transacciones comerciales. En el informe del Doing Business para el 2013, Costa Rica se encuentra clasificada en la categoría de obtención de crédito en la posición número 83 de los 185 países. En el índice de fortaleza de los derechos legales Costa Rica tiene tres puntos de 1O. Es decir, que las leyes de nuestro país solamente cumplen con tres de las 1O características mencionadas anteriormente. Cuando el promedio en América Latina y el Caribe es de 6 puntos de 10 y la de los países que conforman la OCDE es de 7 puntos, en ambos casos por lo menos, el doble que la puntuación de Costa Rica. Una de las razones que podría explicar la diferencia entre la posición de Costa Rica en comparación con la mayoría de los restantes países centroamericanos, es que el esquema de garantías mobiliarias en otros países ha ido evolucionando. Mientras que en Costa Rica rigiendo el Código de Comercio de 1964, otros países...Item Crisis de la aplicación práctica de la sociedad anónima en Costa Rica(2013) Acuña Bolaños, Cristian Armando; Rodríguez León, OvelioLas sociedades anónimas han sido utilizadas históricamente en fines diversos para los que ha sido regulada, contraviniendo sus fundamentos y características, en algunas ocasiones por el desarrollo de la sociedad civil y en otras en búsqueda de beneficios que son contrarios a la ley. Es así como lo que en un momento parecía ser definitivo con la sociedad pluripersonal, sin discusión alguna con su constitución mediante el contrato de sociedad, hoy no se ve igual, tal es el caso de España que regula la Sociedad Anónima Unipersonal, con su constitución a través de una declaración de voluntad unilateral, de igual manera como se pretende regular con el nuevo proyecto de ley de sociedad anónima unipersonal en Argentina. En el caso específico del capital social es generalmente aceptado que al ser la sociedad anónima una figura jurídica reservada para grandes inversiones de capital, se debe regular un monto mínimo para constituir una sociedad anónima, tal es el caso de Honduras, España y Argentina, lo cual no sucede en Costa Rica, dando lugar a capitales casi nulos. Las sociedades anónimas son mercantiles por definición, debiendo llevar a cabo alguna actividad lucrativa, sin embargo en Costa Rica se da la práctica generalizada de constituir sociedades anónimas para tenerlas sin actividad, lo que es contrario a ese carácter. Además se acepta que el objeto pueda ser generalizado contrario a la doctrina predominante y en este caso sin discusión en la actualidad, porque se pondera en relación con la libertad de comercio, permitiendo la inscripción de cláusulas de objeto muy amplias y en muchas ocasiones hasta opuestas por la diversidad de campos en que se pueda desempeñar. Con fundamento en los motivos expuestos, la hipótesis planteada es que la práctica costarricense ha desvirtuado el fin propuesto para las sociedades anónimas con su regulación en el Código de Comercio, por lo cual se hace necesario adecuar la legislación...Item La disolución y liquidación de las sociedades anónimas: propuesta de procedimiento en sede notarial(2013) Alvarado Salazar, Ana Elena; Jiménez Durán, MarelynCon la promulgación de la Ley 9 024, Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, se reformó el artículo 129 del Código Notarial, incluyéndose la liquidación de las sociedades anónimas por acuerdo unánime de los socios dentro de la competencia material de los notarios en el área de procesos de actividad judicial no contenciosa. Dicha inclusión representa un beneficio para el usuario, ya que no es necesario recurrir a la liquidación judicial, que normalmente puede tardar varios años. A pesar del gran avance que esto significa no se estableció cuál debe ser el procedimiento que debe utilizar el notario. ¿En qué radica la necesidad de investigación de este tema y su funcionalidad? Con la entrada en vigencia de la citada ley muchas personas se acercaron a las diferentes notarias a lo largo del país, a solicitar la disolución y liquidación de las sociedades, porque, en nuestro país, no se le da el uso adecuado a estas y para muchos usuarios no vale la pena mantener las sociedades anónimas. El notario debe contar con las herramientas necesarias para desarrollar y cumplir de la mejor manera con la responsabilidad que se le atribuye por medio de esta ley, contando así con los elementos teóricos y prácticos necesarios para poder brindar una asesoría jurídica y notarial eficaz a los usuarios que así se lo soliciten. La hipótesis en la presente investigación es que La Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas crea un vacío legal respecto al procedimiento que deben seguir los notarios para la disolución de sociedades en sede notarial, lo que produce inseguridad jurídica. El objetivo general planteado, es Analizar la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, ámbito de aplicación y aspectos generales para lograr identificar el papel del Notario en la ley. Para establecer un procedimiento para la disolución y liquidación de sociedades anónimas. En cuanto a la metodología, la investigación que se realizó es aplicada...Item El contrato de fletamento marítimo: origen, evolución y vigencia(2013) Madriz Porras, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como una de las instituciones jurídicas más antiguas del Derecho Marítimo, cuyo objeto gravita en el transporte efectivo de mercancías. Dicha figura presenta una importancia substancial dentro del comercio internacional de bienes, al suplir de forma directa las necesidades básicas dentro de una economía global de apertura y desarrollo de la actividad comercial, en la cual se requiere del préstamo de servicios seguros y eficientes de transporte. El transporte de mercancías por medios marítimos, ha prevalecido como la principal forma de transporte desde sus orígenes y predomina hasta hoy. Como resultado del desplazamiento geográfico que se alcanza en el transporte marítimo, le permite abarcar innumerables puertos y destinos, inalcanzables para otras formas de transporte. Aunado a lo anterior, se perfila como el transporte idóneo para la comercialización masiva de productos esenciales como: granos, aceites, petróleo, carbón, entre otros; que requieren de un vehículo cuyas características se ajusten a la naturaleza de la carga La presente investigación se centra en determinar si las carencias normativas en materia de Fletamento Marítimo, son un reflejo de la vigencia de la figura dentro del Derecho Marítimo Comercial costarricense o, si por el contrario, además de evidenciar una técnica legislativa deficiente, es un llamado a la necesidad de reformar la materia del Derecho Marítimo, relegada desde 1853. De conformidad con lo expuesto, la presente investigación parte de la hipótesis de que, pese a la normativa nacional no se ajusta a las necesidades actuales del transporte internacional de mercancías, ni se cuenta con la adopción de instrumentos internacionales que regulen el vacío normativo existente, el Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como herramienta útil y vigente en el tráfico marítimo contemporáneo, supliendo sus carencias de orden normativo a través...Item El voto acumulativo como mecanismo de protección al accionista minoritario: análisis a la luz de la doctrina de las buenas prácticas de gobierno corporativo(2013) Aguilar Gómez, Adrián; Bulgarelli González, FiorellaEn nuestro país el sistema de voto acumulativo es obligatorio sólo para las sociedades de capital abierto que cotizan en la bolsa de valores, mas no para las sociedades anónimas de capital privado de acuerdo al artículo 181CCOM. Tanto el voto acumulativo como la doctrina de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo buscan ofrecer soluciones al problema de agencia. Ambas deben valorarse dentro del elenco de medidas para reducir la incidencia del problema de agencia dentro de la sociedad anónima. Como instrumento jurídico para la aplicación de las buenas prácticas de GC, los Códigos de Buen GC son una respuesta ágil y dinámica a las nuevas necesidades del derecho comercial. Dentro de este régimen de autorregulación es posible fortalecer la figura del voto acumulativo, e incluso extender su uso para nuevos fines, sin necesidad de recurrir a la legislación ordinaria sino por la vía contractual - societaria. La ventaja de esta vía es lo pragmático que resulta una solución que puede ser personalizada a la medida de las necesidades de sus proponentes. Por su configuración jurídica, el instituto del voto acumulativo toma relevancia en el proceso de aprobación de los instrumentos de GC y les confiere nuevas herramientas a los accionistas minoritarios para velar por sus intereses. Lo anterior se concluye tras el estudio y análisis de los institutos que forman parte del marco teórico referencia1de este trabajo de investigación, para luego llegar a conclusiones críticas y hacer las propuestas pertinentes. Asimismo, la investigación llevó a cabo un análisis doctrinario, un análisis comparativo (entre la regulación aplicable en Costa Rica y en diversos países con relación al voto acumulativo y el GC), lo cual se utilizó como referencia de derecho comparado y posible modelo para la regulación en nuestro país, tanto para llenar vacíos y lagunas, como para sustentar el análisis crítico de los institutos jurídicos estudiados...