Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
93 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 93
Item La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204(2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, RosauraLa presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...Item Límites de competencia entre la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, desde el principio de separación de Poderes en Costa Rica(2023) Alpízar Rodríguez, Mariajosé; Méndez Lara, María Daniela; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl Estado costarricense pretende garantizar la protección de los derechos fundamentales consignados en la Constitución Política, sosteniendo su intención en la legislación constitucional como instrumento supremo del sistema de fuentes normativas. Dicho cuerpo legal establece el funcionamiento del Estado Social de Derecho mediante el pueblo, cuatro órganos con rango de Poder Público que llevan a cabo de forma independiente la protección a la sociedad en ámbitos específicos de legislación, las estrategias de ejecución, la judicialización y, la organización, dirección y vigilancia de la materia electoral. De forma que se permite a la sociedad costarricense confiar en que el Estado tiene un sistema de Poderes Públicos con determinadas funciones para alcanzar un mayor bienestar, sin delegar las tareas de uno en otro. Tal cuestión es defendida por el Principio de Separación de Poderes y sus bases filosóficas, doctrinales y normativas, asegurando que cada Poder Público actúe conforme a sus potestades, evitando abusos de poder. Centrando en un foco de estudio al Tribunal Supremo de Elecciones, debe resaltarse que, si bien la norma constitucional no establece literalmente a este órgano como un cuarto Poder Público, algunos doctrinarios sí lo consideran como tal por tener la potestad exclusiva e independiente de resolver conflictos electorales e interpretar normativa por sí mismo, en su ejercicio de organizar, defender y vigilar el derecho al sufragio en Costa Rica. Resulta entonces de gran importancia, demostrar la hipótesis de esta investigación sobre la problemática de que la Sala Constitucional exceda sus competencias de Control de Constitucionalidad en las actuaciones jurisdiccionales del Tribunal Supremo de Elecciones, pues han surgido situaciones en las cuales la primera mediante su control ejercido, ha interferido en las funciones independientes del segundo, dando paso a complicaciones que perjudican a la sociedad y al sistema...Item La cesura en el proceso penal de adultos como elemento importante para la determinación de la individualización de la pena y de la sanción penal en Costa Rica(2023) Calvo Reyes, Diana Sofía; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn un Estado Social de Derecho como el costarricense, el cual en principio es respetuoso de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, el velar por las garantías fundamentales de las personas sometidas a un proceso penal es indispensable. Debido a la reciente transformación de los sistemas penales y procesales penales en la región, es que surgió un cambio en el sistema inquisitivo presente en el país, caracterizado, por el sacrificio de los derechos humanos y las garantías procesales del imputado y privilegiando la eficiencia de la investigación por sobre lo demás, siendo que se optó por un sistema con tendencias más acusatorias o mixtas, en el cual la persona imputada fue poco a poco adquiriendo una serie de derechos aplicados al proceso penal. Es en este contexto que surgen figuras como la de la cesura, la cual tiene por objetivo dividir el juicio en dos partes, para en la primera discutir las cuestiones relativas a la culpabilidad, y posteriormente en caso de que se determine la existencia de esta, se proceda a la individualización de la pena y las consecuencias civiles. Debido a lo anterior, mediante esta investigación se efectuó el análisis de este instrumento procesal contemplado en el artículo 323 del Código Procesal Penal, con el objetivo de comprender los alcances de la aplicación del instituto de la cesura como un elemento necesario para un análisis más a profundidad de la dogmática de la pena y la determinación de la individualización de la sanción penal en materia de adultos. Para llevar a cabo lo anterior, se usó el método sistemático, la estrategia metodológica de la investigación fue por medio de un enfoque cualitativo y el tipo de estudio desarrollado es de carácter exploratorio descriptivo. Así mismo, fue usado tanto el método analítico como el deductivo, que parte de conocimiento o fenómenos generales para inferir conclusiones particulares. Después de un amplio análisis de la figura...Item Alcances y limitaciones de la ley 8968 respecto al tratamiento indebido de los datos personales en redes sociales desde la perspectiva del derecho comparado(2023) Umaña Alvarado, Marvin Ariel; Baltodano Mayorga, José DanielJustificación. En la actualidad, el uso constante de la internet implica una gran transferencia de datos entre usuarios, la cual es tratada por diversas empresas alrededor del mundo. Este vertiginoso crecimiento y su uso por parte de las nuevas generaciones, se coloca en riesgo la privacidad, a raíz del tratamiento de estos a nivel mundial, dado que por su naturaleza la internet permite que estos datos sean procesados fuera de la jurisdicción nacional. Según se relató anteriormente, los Estados emprenden valiosos esfuerzos para la protección de estos datos en sus respectivas jurisdicciones, como es el caso de México, que reformó su Constitución Política para adaptarse al cambio, a Estados Unidos en donde se encuentra en votó la Proposición 24 en California con el fin de una protección más efectiva de los datos de sus ciudadanos por parte de las empresas privadas que brindan tal servicio y por último, la reglamentación más completa hasta el momento, la de la Unión Europea, documento que inclusive puede ser utilizado como un valioso insumo para el análisis de la ley nacional y brindar una mayor protección de los datos ante el futuro venidero de las redes sociales. Una posible reforma a la normativa en Costa Rica, amerita un estudio de la situación jurídica actual del consumidor frente a este tipo de servicios de la red social Facebook, que permita determinar cuáles pueden ser son sus derechos vulnerados, la imposibilidad de la Agencia de Protección de Datos costarricense ante una eventual anormalidad en el tratamiento de los datos del ciudadano costarricense en la base de datos extranjera, y la problemática procesal debido a la complejidad propia de estos conflictos de jurisdicción. Se ha notado con los antecedentes de la computación, y el desarrollo de las redes sociales, que este tema se encuentra en auge, lo que implica que el uso de estos servicios irá incrementando con el tiempo, y con ello, el grado de exposición...Item Estudio de la figura de la sociedad por acciones simplificada: análisis de derecho comparado Francia, Argentina y Colombia(2023) Aguilera Campos, Ligia María; Villalobos Campos, María ElenaLa sociedad mercantil es un convenio entre personas, físicas o jurídicas, que buscan, en su conjunto, lograr un fin económico; para ello se obligan a hacer aportes monetarios o en especie para realizar una determinada actividad comercial organizada, en la que los socios comparten sus ganancias y pérdidas. Su origen data del siglo XII, en Europa. Por tratarse de un instituto jurídico relacionado con el comercio, con el tiempo sufrió adaptaciones hasta llegar a las sociedades mercantiles actuales. La Sociedad por Acciones Simplificada, surge como respuesta a parte de la población francesa del sector comercial para flexibilizar y eliminar las solemnidades en la constitución y desarrollo de las sociedades mercantiles. Así se creó la SAS, y luego se difundió por el mundo. La SAS es un tipo de sociedad caracterizada por su flexibilidad, además de presentar características que apuntan al favorecimiento de la creación de emprendimientos, micro, pequeñas y medianas empresas. Por ello, esta investigación estudia la figura de la SAS, incluyendo el origen histórico de las sociedades mercantiles y de la SAS, sus cimientos en la legislación costarricense, su conceptualización, características y requisitos, el estudio comparativo con las sociedades mercantiles existentes en el país y la descripción de la normativa que implementó este tipo de sociedad en Francia, Argentina y Colombia, para finalizar con una evaluación al Proyecto de Ley N°20.155, denominado Ley de Fomento al Ecosistema Nacional de Emprendimiento e Innovación, que pretende crear la figura de la SAS en Costa Rica.Item El procedimiento abreviado en el Reglamento de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, a partir de su modificación en el año 2019, sus efectos, y comparación frente a los demás procesos legislativos(2023) Álvarez Quesada, Daniel; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl Derecho Parlamentario es una de las ramas de las que poco se estudia o no se profundiza en el estudio de las ciencias jurídicas, siendo una de las más importantes puesto que, para poder operar y practicar el derecho y la norma, es necesario conocer cómo y de dónde surge esta. Producto de lo anterior es que en muchos casos se escucha cómo, ante situaciones que se viven en los diferentes ámbitos de la sociedad, se dan problemas que buscan en la legislación o en el ordenamiento jurídico, una solución. Sin embargo, estas no responden de forma oportuna o pertinente ante esta situación que genera un problema, y la solución pareciera llegar de forma desfasada e inoportuna. Así las cosas, existen diferentes procedimientos legislativos, algunos de ellos, excepcionales y abreviados que buscan acelerar los procesos para responder en tiempo y forma a las situaciones antes descritas. De manera que conocer estos procesos y su estudio permitiría brindarle a la sociedad una norma más ajustada a las situaciones de hecho que se dan día a día. Dentro de estos procedimientos extraordinarios abreviados, se pueden encontrar varios en el reglamento de la Asamblea Legislativa, órgano competente para la creación de la ley. En el año 2019 se dio una reforma integral al reglamento mencionado y se incluyó, con un desarrollo normativo sustancial, el Procedimiento Abreviado, que buscaba precisamente generar un nuevo procedimiento con normas y reglas claras para poder acortar los tiempos de promulgación de una ley. Este nuevo procedimiento buscaba reunir experiencias pasadas de los otros procedimientos extraordinarios y dotar de un cuerpo normativo que permitiera cumplir con la celeridad en los tiempos que se requerían en algunos casos concretos. A pesar de lo anterior y de contar con un nuevo procedimiento, los legisladores decidieron mantener otros de los procedimientos extraordinarios abreviados, que ya existían previos a la reforma del 2019 y de forma...Item Análisis comparado del tratamiento de las sentencias estructurales de las jurisdicciones constitucionales de Costa Rica y Colombia(2023) Retana Herrera, Carolina María; Miranda Bonilla, HaideerLa labor de la jurisdicción constitucional resulta indispensable para la existencia de un Estado Constitucional de Derecho, ya que aun cuando la Constitución goza de plena efectividad, los derechos que se encuentran en ella incorporada requieren de mecanismos jurisdiccionales que permitan su garantía. La Sala Constitucional de Costa Rica ha fungido como garante de la tutela de los derechos fundamentales en sus más de 30 años de vida y, como sucede en diferentes jurisdicciones, en el desarrollo de sus funciones le ha dado contenido al texto de la Constitución Política de 1949, resaltando la fuerza normativa de la constitución y utilizando diferentes tipologías de sentencias, más allá de las resoluciones estimativas y desestimativas, como son las resoluciones estructurales. Justificación: El tema de las sentencias estructurales ha gozado de pocos acercamientos desde la doctrina jurídica nacional, pero ha recibido un amplio abordaje internacionalmente, esto se debe en parte al excesivo uso que se le ha dado en distintas jurisdicciones constitucionales, como la Corte Constitucional colombiana y la Sala Constitucional costarricense. Estas sentencias tienen una especial relevancia ya que, además de resolver un caso concreto, puede constituir una herramienta útil en la solución de problemáticas sistémicas y generalizadas Hipótesis: Las sentencias estructurales son una tipología de sentencia que ha sido empleada por la Sala Constitucional para garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales; sin embargo, su éxito depende de la adecuada supervisión de cumplimiento. Objetivo General: Determinar en la jurisprudencia de la Sala Constitucional en qué temáticas y en la protección sobre cuáles derechos fundamentales se han emitido sentencias de carácter estructural. Metodología: En el presente trabajo final de graduación se llevará a cabo un análisis jurisprudencial y doctrinario acerca del tema de las sentencias estructurales...Item Las licencias de paternidad desde una perspectiva de garantía del interés superior del menor: su incidencia en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y derechos de la mujer(2023) Sánchez Ramírez, Juan Carlos; Carvajal Pérez, Marvin A.La presente investigación constituye un estudio sobre la regulación actual de la licencia de paternidad y su incidencia sobre diferentes grupos sociales, como lo son las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, por lo que se hace un recorrido sobre los alcances de la norma desde un enfoque multidisciplinario y con esto determinar si se garantiza adecuadamente los derechos de estas comunidades. Adicionalmente, se realiza un análisis de la regulación costarricense en contraste con derecho comparado de países latinoamericanos y europeos, con la finalidad de introducir áreas de mejora en la normativa actual.Item Falta de aplicación de la ley por parte de los municipios: análisis de la Ley para la Gestión Integral de Residuos a Nivel Municipal(2022) Víquez Céspedes, María Fernanda; Jurado Fernández, JulioEl trabajo final de graduación en cuestión trata sobre la gestión integral de residuos sólidos y las implicaciones jurídicas, ambientales y sociales que el tema plantea. Costa Rica históricamente se ha presentado como un país que fomenta el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Se considera que a nivel nacional es necesario analizar entonces las limitaciones y consecuencias que tienen las políticas ambientales en el bienestar social y si la bandera sostenible efectivamente se encuentra protegida por la realidad jurídica actual. El tema encuentra justificación en la preocupación que surge ante el deterioro a nivel ambiental, a raíz de las grandes cantidades de desechos producidos por los seres humanos y el mal manejo de estos, deterioro que se incrementa a consecuencia de la inobservancia de las normas creadas para evitarlo. Esto vuelve el presente trabajo de investigación relevante, no solo a nivel jurídico sino también a nivel social, como un producto práctico de conocimiento jurídico con implicaciones profundamente relevantes. Esta investigación pretende poner en evidencia las debilidades del sistema jurídico actual en la protección del medio ambiente, en específico desde el ámbito de las corporaciones municipales. El crecimiento poblacional, el aumento de densidad poblacional entre otros muchos factores. Lo antes descrito vuelve al problema de la gestión de residuos, no solo en un tema relevante, sino en un tema cuyo control es urgente. A raíz de estas consideraciones, surge la hipótesis de esta investigación, la cual plantea que para lograr la efectiva aplicación de las normas en materia ambiental es necesario establecer mecanismos o sanciones, normativas, que coaccionen a la administración pública, municipalidades, para así lograr resguardar la seguridad jurídica y una adecuada protección ambiental. El objetivo general planteado entonces es analizar la omisión de la aplicación de la Ley...Item Incongruencias constitucionales en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa en Costa Rica: el caso de la ciudadanía joven y el requisito de edad mínima en perspectiva comparada en Iberoamérica(2023) Valverde Esquivel, Esteban Antonio; Brenes Villalobos, Luis DiegoEste trabajo de investigación se aboca al análisis de los requerimientos de edad establecidos por los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Constitución Política para acceder a una diputación y a la Presidencia o Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa. El objetivo general de este trabajo descansa en fundamentar ¿a través del estudio del sufragio como mecanismo de participación, de los antecedentes políticos y jurídicos nacionales, del derecho comparado y la jurisprudencia de la Corte IDH¿ las incongruencias constitucionales e inconvencionalidades de los artículos de marras. La importancia de este trabajo radica en el rol que han protagonizado las juventudes en la construcción de las democracias a lo largo del mundo, y donde Costa Rica no ha sido una excepción. No obstante, el constituyente originario, a pesar de ser consciente de ese papel, ¿como se extrae de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente¿ limitó a la ciudadanía joven el acceso al Poder Legislativo ¿máximo órgano de representación política¿ y a su presidencia por razones de edad. Previo a realizar esta investigación, se planteó como hipótesis que los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Carta Magna eran incongruentes constitucionalmente e inconvencionales, porque restringían el derecho de participación política de la ciudadanía joven y violentaban los principios de representación política y de igualdad y no discriminación, tutelados por Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que debían ser reformados. Este supuesto se cumplió a cabalidad, ya que, a través del análisis de los antecedentes políticos y jurídicos, del derecho comparado, la jurisprudencia y el examen de proporcionalidad aplicado históricamente por la Corte IDH, fue posible evidenciar que los artículos 108 inciso 3) y 115 contravienen ¿al no buscar satisfacer una necesidad social imperiosa, no ser las medidas que restringen menos el derecho al sufragio pasivo...