Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item La responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad(2000) Delgado Calvo, Kattia; Soto Gamboa, María de los AngelesLa autora de este trabajo final de graduación hace un estudio profundo de las relaciones entre filiación y responsabilidad civil, utilizando la legislación, la jurisprudencia y la doctrina más reciente, con el objetivo de lograr una visión amplia sobre responsabilidad que puedan generar a los padres, los hechos dañosos cometidos por sus hijos menores de edad. Se analizan los elementos y características de la filiación, y la autoridad parental, así como los principales pronunciamientos jurisprudenciales al respecto, sobresaliendo el tratamiento de las implicaciones legales de los derechos-deberes de guarda y representación legal del menor y sus efectos en la responsabilidad paterna. Sobre la persona del menor, se estudia los estados de mayoría y minoría de edad, así, como su capacidad o incapacidad para actuar y la responsabilidad extracontractual de la que puede ser sujeto por los ilícitos civiles o penales por él causados. En el capítulo referente a la responsabilidad civil se diferencia con claridad, la responsabilidad civil contractual de la extracontractual, y en esta última la objetiva, de la subjetiva; en cada una se delimitan sus elementos y condiciones, según la doctrina y resoluciones judiciales, sin dejar de lado su aplicación en nuestras leyes. Otros principios básicos en este capítulo son la culpa, sea esta "in vigilando" o "in eligendo", el daño, el daño moral, la culpa, la causalidad y el resarcimiento. Por último, se analiza de manera específica, la responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad. Aquí se estudian sus antecedentes históricos, desde el Derecho Romano al Moderno, sus fundamentos y características, los aspectos procesales y los requisitos para su configuración; haciendo uso de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales y el derecho comparado, básicamente español y francés, por ser sus ordenamientos...Item El divorcio incausado: la verdadera tutela al derecho de la autonomía de la voluntad en el matrimonio(2023) Toledo Zomarriba, Betssy Carolina; Valerio Badilla, Gaudy Gabriela; Rodríguez Chaves, EddyLa presente investigación obtiene su justificación en la necesidad de modificar el sistema de divorcio en Costa Rica; puesto que se trata de una medida legislativa que restringe injustificadamente la autonomía de la voluntad de los cónyuges ante la elección de divorciarse. De tal forma, en un intento de reivindicar y fortalecer el principio de autonomía de los contrayentes, se aprobó la Ley Nº 9823; sin embargo, esta adiciono la causal por incompatibilidad de caracteres, manteniendo limitada nuevamente su decisión a un precepto legal. De este modo las razones que motivan esta investigación posible violación de derechos humanos, las consecuencias prácticas de la introducción de esta nueva causal y la experiencia de otros países que han introducido un régimen incausado como la máxima expresión y tutela de la autonomía de voluntad de los cónyuges. Partiendo de tal justificación, el problema que se plantea versa en que Ley Nº 9823 atañe de forma parcial la tutela del principio de la autonomía de la voluntad, generando un impacto negativo en un derecho humano importante, al mantener un sistema de causales e introducir una causal más de divorcio, violentado nuevamente dicho principio. De lo anterior, surge como hipótesis de la investigación que de haber realizado un análisis armonizado con el derecho comparado de cómo se ha abordado la aplicación de dicho principio en materia de divorcio incausado en las legislaciones extranjeras y el proyecto de la misma norma, hubiera arrojado una redacción más explícita y por ende un resultado diferente en la naturaleza jurídica de la ley. Para constatar o rebatir la veracidad de dicha hipótesis, el objetivo general de la presente investigación se centra en valorar si la Ley Nº 9823, realiza una efectiva y verdadera tutela del principio a la autonomía de la voluntad en la forma en que se entiende la libertad personal como un derecho humano. Por su parte en relación al desarrollo...Item Humanización de la justicia en el derecho procesal de familia: implicaciones teórico-prácticas para el ordenamiento costarricense(2023) Calvo Brenes, Enrique Alonso; Figueroa Flores, RoxanaJustificación del tema. Ante la práctica de efectivizar derechos y combatir la mora judicial, aunado a la virtualidad de procesos por la facilidad de gestión de casos y la crisis biosanitaria, es necesario visibilizar la humanización de la justicia en el Derecho, con interés en la rama de Familia, al trastocar derechos que inciden en las relaciones fundacionales de la sociedad. Adquiere relevancia el rescate, integración y adaptación de la humanización a los procesos judiciales actuales, a fin de que no respondan exclusivamente a meros formulismos procesales y observancias de plazos. El abordaje humanista es vital para recordar que, en el fondo, se trata de intereses, antecedentes y pretensiones, todos ligados, indefectiblemente, a lo humano. En los antecedentes, se evidencia el tratamiento de la humanización de la justicia, mayoritariamente en el Derecho Penal, con profusa doctrina y jurisprudencia. Las escasas obras sobre los procesos humanistas en el Derecho de Familia, en el ordenamiento jurídico nacional y otras latitudes, darían pie a estudios innovadores y prometedores que echen mano de la teoría y práctica existentes en otras ramas para enriquecer un abordaje tan incipiente en esta materia. El Derecho Procesal de Familia, con su campo de aplicación en las relaciones paterno-filiales, materno-filiales, conyugales, de convivencia y parentesco, debe entenderse y abordarse desde lo humano, ya que son personas en el seno de las interacciones sociales más estrechas, universales y antiguas, quienes dan vida e impulsan el desarrollo de la rama familiar. Formulación de la hipótesis. Humanizar el Derecho Procesal Familiar es condición indispensable para replantear el eficientismo dentro de una justicia garantista que promueva la dignidad de la persona como máxima consideración en la resolución de conflictos. Objetivo general. Visibilizar la trascendencia de la humanización de la justicia como garantía de la dignidad humana...Item Control de convencionalidad y su aplicación al derecho judicial familiar costarricense, en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales(2022) Vega Morales, Fauricio Gerardo; Morera Barboza, Ruth MayelaEl análisis legal de un cuerpo normativo de carácter internacional supone un grado de ajuste interno en pro de lo regulado por dicho cuerpo, partiendo de este supuesto, es que el control de convencionalidad como tal ha tenido una evolución histórico-jurídica muy enriquecedora para todas las materias en las que pueda aplicarse, por ello y en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad, supone que el concepto de persona menor de edad ha variado con el tiempo, siendo que actualmente es considerada como sujeto de derecho y se respeta su interés superior al marco del sistema normativo vigente, lo cual ha ocupado un papel significativo en el reconocimiento de sus derechos, sobre todo con la aparición de la Convención de los Derechos del Niño, en la que se establece el derecho a la participación procesal de la PME como un derecho principal y necesario. Por lo expuesto, el tema de investigación adquiere relevancia ya que se analiza y determina la efectiva aplicación y ejercicio de la doctrina del control de convencionalidad, en cuanto a la participación de las personas menores de edad en los procesos judiciales de familia a la luz del derecho internacional relacionado en el cual Costa Rica resulta signatario, proceso en los cuales se discuten sus derechos; de igual forma realiza un análisis de todo el marco legal en que se fundamenta el tema, a partir de la siguiente hipótesis: El control de convencionalidad y su aplicación conforme a los preceptos internacionales e internos de los derechos humanos y procesales, resulta superior y más garante del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales de la persona menor de edad involucrada en los diversos procesos judiciales familiares costarricenses, que la aplicación normativa interna per se y en ausencia de la ejecución del control de convencionalidad, en nuestra realidad jurídico social costarricense.Item La situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad por sustitución: el principio de igualdad en los casos en que se ha incurrido a técnicas de reproducción asistida y la discriminación excluyente de su responsabilidad parental en el artículo 72 del código de familia Costarricense(2022) Ruiz Murillo, Gloriana; Rodríguez Araya, MarilúJustificación. La técnica de reproducción asistida maternidad por sustitución ¿ comúnmente llamada vientre de alquiler o maternidad subrogada- por sí sola es un procedimiento novedoso, que se ha implementado y practicado principalmente en los países de primer mundo, con alto desarrollo en el área médica y tecnológica. Resulta evidente que Costa Rica no está exento de la presencia de este tipo de situaciones, por lo que es importante y necesario que se cree un acervo de investigaciones, jurisprudencia y leyes que desarrollen el tema, en los que se propongan diversas formas de dar solución, regulación y satisfacción al vacío que existe en el país, con el fin de proteger los principios y derechos humanos implicados. Realizar un análisis desde una perspectiva problematizadora ¿ como el que busca desarrollar esta investigación- permitiría coadyuvar a la situación. Podría convertirse en un insumo para que el órgano legislativo se ocupe de regular esta cuestión y permita que los derechos sexuales y reproductivos de las parejas, el principio de igualdad en los casos en que se incurre a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como el derecho a formar una familia, sean tutelados de manera más integral. De esta forma, Costa Rica, estaría a la vanguardia en la protección de estos derechos humanos, reconocidos por la Convención Americana de Derechos Humanos y la Constitución Política costarricense. Hipótesis. La investigación establece como solución hipotética, una propuesta de ley que tiene como base el principio de igualdad, en los casos en que se ha recurrido a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como también el reconocimiento del ejercicio del derecho a la vida privada y familiar, y la voluntad procreacional, a fin de que se llene el vacío legal existente en la materia. Objetivo General. Analizar la situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad...Item La cosa juzgada en la filiación y el conflicto en su aplicación con principios constitucionales(2009) Argüello Coto, Jonathan; Ovares Jiménez, Róger Antonio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo está integrado por un primer Título, compuesto por dos capítulos, además de un segundo Título que, a su vez, está conformado por tres capítulos, y que en conjunto tratan de analizar la disyuntiva existente entre los criterios en que se posicionan los principales órganos jurisdiccionales en nuestro país específicamente, Tribunal de Familia, Sala Segunda y Sala Constitucional con respecto al tópico de la fricción de los principios constitucionales de seguridad jurídica y el de toda persona de conocer sus padres, dentro de los procesos de filiación, donde se pretende ilustrar a aquellos que estudien este trabajo, los más objetivos criterios al respecto, para dar una salida adecuada al mencionado conflicto. El Título Primero, capítulo I, profundiza en el tema de la filiación, específicamente en los antecedentes y evolución histórica a favor de la situación jurídica de las personas que ostenta una filiación de tipo extramatrimonial, además de las diversas formas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico para establecer tal filiación, institución jurídica que exige el reconocimiento y aplicación de otros derechos básicos e indispensables para darle sentido a la figura de la filiación. El capítulo II acentúa sobre la importancia del derecho constitucional de toda persona de conocer la identidad de sus padres, apoyándose en la normativa nacional e internacional en la que encuentra asidero este derecho humano, además del análisis del conjunto de derechos que se aglutinan y que paralelamente interactúan de manera recíproca con este primer derecho, con la finalidad de dar una vida digna a toda persona. Por otro lado, el Título II en el Capítulo I analiza, la importancia del instituto de la cosa juzgada, con el fin de tener presente sus características y aplicación dentro de nuestro ordenamiento jurídico. A la vez, se complementa con el capítulo II pues en este se analiza...Item Alcances y limitaciones de la figura de acogimiento familiar en el ordenamiento jurídico costarricense, en relación con el interés superior de las personas menores de edad(2020) Vargas Rojas, Sandy Maritza; Montero Mora, Isabel Irene1. Justificación. El derecho a un hogar es de suma importancia para las personas menores de edad, pues la familia viene a ser el medio que juega un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. Este derecho encuentra asidero en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño. También, la legislación costarricense contempla este derecho en la Carta Magna y en el ordenamiento jurídico infraconstitucional. El acogimiento familiar es una medida de protección que es acorde con este derecho fundamental de la niñez y la adolescencia. Sin embargo, en Costa Rica existe una deficiencia legal en cuanto a esta figura, que ha producido una regulación administrativa deficiente por parte del Patronato Nacional de la Infancia. De este modo, se han dado situaciones contrarias al interés superior de la persona menor de edad, tales como la ausencia de procesos adecuados de transición entre el acogimiento y cualquier otra medida temporal o permanente, la ausencia de adecuado apoyo y traslado de información a las familias de acogimiento, en relación con las personas menores de edad que reciben, y la imposibilidad de adoptar debido a políticas institucionales, a pesar de que existe declaratoria judicial de abandono que imposibilita el retorno de la persona menor de edad a su familia de origen. Por lo indicado, resulta relevante analizar el papel del Estado costarricense, especialmente del Patronato Nacional de la Infancia, con el fin de determinar el tipo de regulación legal necesario para una adecuada ejecución de esta prioritaria alternativa de protección para los menores de edad que se encuentran en situación de riesgo. 2. Hipótesis. Es necesario que exista normativa de rango legal que obligue a la institucionalidad pública a implementar adecuadamente la figura de acogimiento familiar, con el fin de proteger el interés superior de persona menor de edad, al garantizarle el derecho...Item El régimen de interrelación familiar costarricense en situaciones internacionales: un análisis sobre la aplicación del derecho internacional privado en los países no firmantes de la Convención de Uruguay o Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores y el Convenio 28 de La Haya o Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores(2019) Pérez Matamoros, Sammy Mauricio; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl derecho de familia ha tenido que circunscribirse en una realidad internacional, la cual le ha obligado a modificar, participar y crear nuevos institutos jurídicos que den respuestas eficaces a los problemas que surgen de dichas interacciones globales. Dentro de ese contexto, surgen el Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, las cuales pretenden solventar la problemática de sustracción internacional de personas menores de edad. No obstante, en la realidad internacional heterogénea, normativamente, se refleja que diversos Estados han optado por no suscribir ninguna de las dos convenciones, lo cual genera una desprotección a las personas menores de edad, así como le genera una problemática a los jueces y juezas de familia al momento de permitir un régimen de interrelación familiar en esos países no parte del Convenio. Por lo anterior, la investigación pretende generar una armonización entre diversos institutos del derecho de familia, para que, de esta manera, se pueda entender la relevancia jurídica que tienen dichas convenciones internacionales al momento de resolver una solicitud de interrelación familiar internacional.Item Responsabilidad civil extracontractual por los actos de los hijos e hijas afines(2019) Soto Pirola, Silvia; Jiménez Mata, Alberto AntonioEn la legislación costarricense, mediante Constitución Política y puntualmente en su artículo 51, se otorga especial protección a la composición familiar. Factores históricos, sociales y económicos han generado nuevos retos para la regulación y el comportamiento del derecho de familia, lo que requiere un nuevo planteamiento de la relación familiar. Por otra parte, el vínculo de afinidad es utilizado, reconocido y ejecutado por la legislación costarricense, hasta el tercer grado y en principio, no muestra diferencia con los vínculos por consanguineidad. La Responsabilidad Civil Extracontractual, se ha elegido en específico porque parece ser uno de los temas con poca popularidad en el Derecho de Familia y una de las fronteras de esta rama del derecho; pero además porque se considera un punto primordial en la investigación de las relaciones entre padres, madres, hijas e hijos por afinidad. La participación jurídica de los padres y madres afines es posible, con solo otorgar una distinta interpretación a la norma, pero implica equiparar la relación parental por afinidad a la relación parental común, otorgándole validez al vínculo parental por afinidad. Por lo que el objetivo principal radica en delimitar la responsabilidad civil extracontractual del padre o madre afín por un daño causado por su hijo o hija afín. El enfoque es cualitativo con mínimos tintes mixtos, por así determinarlo el estudio del derecho en nuestro país. Otro aspecto a considerar, es dado por la naturaleza misma del caso, debido a la dinámica social de las relaciones de parentezco por afinidad y a los pocos estudios a nivel nacional que se han efectuado al respecto. El enfoque no será del todo cualitativo pues requiere del establecimiento de tendencias. Con el análisis documental efectuado durante la investigación, surgieron ejercicios enfocados en la determinación de la participación jurídica de los padres...Item Análisis de la confrontación existente en la Jurisprudencia del Tribunal de Familia y la Sala Constitucional en la aplicación del convenio de "Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya" en tema de violencia de género(2018) Rodríguez Jiménez, Ericka; Rodríguez Chaves, EddyJustificación: El 25 de octubre de 1980 se firmó el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, con el objetivo de proteger a los menores de edad contra desplazamientos a otros países, contrarios a la ley, realizados por sus padres o encargados. En el texto de este Convenio se definen estos desplazamientos como aquellos en los que se violenta el derecho de custodia a uno de sus progenitores o guardianes. Como remedio a este fenómeno, cada vez más frecuente, el Convenio de La Haya propuso un procedimiento expedito para lograr la restitución del menor de edad a su residencia habitual, procurando protegerle de los efectos negativos que pueda tener el alejamiento de su entorno familiar. Costa Rica es suscriptora de este Convenio; sin embargo, en el país la aplicación de El Convenio no ha sido simple y, en la actualidad, los Tribunales de Justica y la Sala Constitucional tienen diferencias de criterio en cuanto a la aplicación de este. En especial, cuando media violencia en el núcleo familiar de los menores de edad. Por lo que en el presente trabajo se hará un análisis normativo y jurisprudencial, ponderando sobre la importancia de la aplicación de El Convenio, la importancia del interés superior del menor y la normativa tanto nacional, como internacional que protege los derechos de las mujeres. Hipótesis: Es necesaria una reconstrucción teórica del concepto de grave riesgo para el menor de edad, utilizado como excepción para la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya para eliminar el conflicto de interpretación existente entre el Tribunal de Familia y la Sala Constitucional. Objetivo General: Análisis de la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya en casos...