Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Los procesos de familia en el nuevo código procesal y los cambios que supone en la legislación costarricense
    (2021) Campos Durán, Alexandra; Durán Rojas, María Paula; Cordero Molina, Sofía
    Debido a que el tema de los Procesos de Familia en el nuevo Código Procesal (de Familia) es algo novedoso, la razón principal de esta investigación es conocer sobre dichos procesos e identificar los principales cambios a los que se van a tener que enfrentar los sujetos intervinientes en los diversos procesos contenidos en el código. Si bien es cierto, en la actualidad el Derecho Procesal de Familia costarricense es un proceso adoptado de la rama de derecho civil, la posibilidad de desarrollar nuevos procesos que respondan a las necesidades de la materia de Familia a partir de la entrada en vigencia de la Ley 9747, se convierte en un desafío tanto para usuarios como para los jueces, litigantes y operadores del derecho, pues se deberán implementar algunos principios procesales como la oralidad, privacidad, inmediatez, la ausencia de contención, entre otros, los mismos que buscan dinamizar el proceso en la jurisdicción familiar. La implementación del nuevo Código Procesal Familia supondrá no solo cambios en varios de los procesos y su nomenclatura, sino que también busca completar otros de los institutos prexistentes en la legislación costarricense. Por lo que tanto usuarios, como litigantes y jueces, deberán enfrentarse a procesos novedosos que significarán desafíos en diversos aspectos formales, procesales y sustantivos, esto sin perjuicio de la fluidez que el legislador plasmó en el código para algunos de los procesos ya existentes. Se analizaron los cinco grandes procesos (según sean las pretensiones) que la ley prevé, los principales cambios que se presentarán con la implementación del Código Procesal de Familia a partir de su entrada en vigencia y comparamos algunos aspectos entre el CPF y la Ley Procesal de Familia de El Salvador, para ello los métodos elegidos fueron el sistemático, el analógico o comparativo y el analítico. El método sistemático fue utilizado para ordenar la recolección de datos obtenida con respecto...
  • Thumbnail Image
    Item
    La adquisición de bienes patrimoniales en las relaciones de pareja no protegidas por la legislación familiar costarricense: un análisis de la ganancialidad
    (2016) Irigoyen Gómez, Ibet; Zeledón Agüero, Juan Diego; Rodríguez Chaves, Eddy
    La presente investigación, parte de un estudio histórico del régimen patrimonial de la familia costarricense, mediante un análisis jurisprudencia! y doctrinario, con el objetivo de determinar la existencia de una serie de relaciones de pareja no protegidas por el derecho de familia vigente, como es el caso de las uniones de hecho, que no cumplen con los presupuestos del artículo 242 del Código de Familia, las uniones homosexuales y las relaciones de noviazgo. Dichas relaciones familiares, que constituyen parte integrante de la realidad social nacional, logran bienes de manera conjunta, mediante una adquisición onerosa, conforme el mutuo esfuerzo, y como resultado de la cooperación o mutuo auxilio. Sin embargo, ese patrimonio, el cual cumple todos los elementos que determina la ganancialidad, no puede ser liquidado ante la desprotección jurídica existente. Los planteamientos anteriores, se desarrollan mediante un enfoque cualitativo, por cuanto se demuestra la ganancialidad de los bienes, fruto de las relaciones mencionadas, conforme un análisis crítico, no solo jurisprudencia! y doctrinario del instituto de la ganancialidad, sino de legislaciones, instrumentos de derechos humanos y sentencias de cortes internacionales. Se constata que las relaciones familiares estudiadas adquieren bienes gananciales, que deben ser liquidados de manera justa y equitativa, siempre que intervengan los parámetros de la ganancialidad. Lo contrario, implica una violación de los derechos humanos suscritos en los diferentes tratados internacionales, reafirmados por el derecho comparado y ratificados por las resoluciones de la Corte IDH y el Tribunal de Estrasburgo. Finalmente, se realiza una propuesta de lege ferenda, que contempla una reforma a la figura de la ganancialidad costarricense, con el objetivo de precisar los conceptos de ella, definir sus alcances y ampliar su aplicación a las diferentes relaciones familiares que adquieren...
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensiones alimentarias: propuestas de protocolo en estos procesos promovidos por adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza, en Liberia
    (2017) Baltodano Alvarado, Evelyn; López Gutiérrez, Leonela; Ruiz Salas, Graciela; Solórzano Salazar, Lisbeth; Larios Trejos, Alejandra
    Esta investigación tiene como finalidad realizar un protocolo informativo en materia de pensiones alimentarias, dirigido a adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza. Se debe tener claro que la obligación alimentaria es mucho más amplia que los simples alimentos, sobre este punto, Beirute Rodríguez apunta: Jurídicamente alimentación tiene un sentido mucho más amplio y comprende, no solo las sustancias nutritivas, sino también el vestido, la habitación, la asistencia médica, la educación e instrucción, y en general los alimentos se traducen en una forma de dinero que una persona debe a otra para su mantenimiento y su subsistencia. A nivel de nuestra legislación, se protege el derecho a alimentos en los siguientes artículos: ARTÍCULO 160 bis2 La prestación alimentaria comprenderá también la educación, instrucción o capacitación para el trabajo de los alimentarios menores de edad, incapaces o que se encuentren en la situación prevista en el inciso c) del artículo anterior. Asimismo, incluirá la atención de las necesidades para el normal desarrollo físico y síquico del beneficiario. El Código de Familia Costarricense, indica en su artículo 1693 que deben dar alimentos: 1) los cónyuges entre sí, 2) los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres y 3) los hermanos a los hermanos menores o a los que presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas condiciones indicadas en este inciso. El objetivo general de este proyecto es el siguiente: Elaboración de Protocolo Informativo en Materia de Pensiones Alimentarias, dirigido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos acerca del derecho de familia de los pueblos indígenas en el sistema jurídico costarricense: análisis sobre tratamiento jurídico no diferenciado en casos de violencia doméstica en familias indígenas bribri que habitan en los territorios indígenas de Talamanca
    (2014) Meza Altamirano, Julissa; Carballo Montero, Yensy; Chacón Castro, Rubén
    Este trabajo de investigación pretende adentrarse en la relación de los pueblos indígenas y los estados nacionales. Se parte del principio de que en general la concepción del mundo no indígena, no se preocupa de abrir espacios para reivindicar los derechos de los pueblos originarios, que pese a la existencia de sistemas que reconocen la pluriculturalidad, estos no tienen condiciones para asegurar el tratamiento jurídico diferenciado, de tal manera que se logre reivindicar de la manera más equitativa posible las aspiraciones de estas comunidades. Se consideró como hipótesis que los pueblos indígenas de Talamanca tienen un sistema jurídico propio, es debido a ello que surge su derecho a un tratamiento diferenciado con fundamento en el art. 33 de la Constitución Política y la normativa internacional de respeto a los derechos humanos que ha ratificado el país, sin embargo en casos de violencia doméstica las instancias administrativas y/o judiciales, algunas veces, lo invisibilizan, desconocen o anulan. Se tiene como objetivo general, analizar si el sistema jurídico costarricense posibilita un tratamiento jurídico diferenciado que reivindique los derechos indígenas con respecto a familias originarias de esta cultura, en casos de violencia doméstica dentro de territorios indígenas de Talamanca. La investigación se realizó en los meses de mayo a diciembre de 2013, con dos visitas a la comunidad Bribri en Talamanca. Para lograr los objetivos propuestos, se estructuró la investigación en tres etapas: En la primera se hizo una exhaustiva investigación documental, recolección de bibliografía, jurisprudencia, doctrina, legislación nacional e internacional, etc. Mediante la utilización del método de investigación dogmático, analítico e histórico. La segunda parte del trabajo incluyó: investigación de campo que se llevó a cabo mediante la técnica de la entrevista, visión y abordaje de funcionarios públicos que atienden...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del régimen económico de la familia costarricense de cara al siglo XXI
    (1999) Quesada Bermúdez, Karen; Espinoza Navarro, Rocío; Hernández Campos, Marianella; Rojas Montero, Dinia
    Esta investigación inicia con la explicación de la familia como institución que ha evolucionado a través de la historia, razón por la cual su concepto ha variado, lo que ha dado lugar a una serie de transformaciones en la legislación familiar costarricense. Dentro de esos cambios se destaca la regulación que se ha dado a la unión de hecho, intentando equipararla a la institución del matrimonio, por lo que se realiza un análisis de ambas figuras. Como preámbulo para una investigación del régimen económico de la familia, es necesario referirse al régimen patrimonial, tomando en cuenta tanto el patrimonio en general como el patrimonio familiar o bien de familia. Seguidamente analizamos el régimen económico de la familia en Costa Rica, haciendo una reseña histórica, iniciando por el Código de 1841, pasando por el Código de 1888, hasta llegar al Código de Familia actual. Posteriormente estudiamos los regímenes aplicables en nuestro país, así como la situación que vive la pareja en la actualidad, haciendo énfasis en la reforma al artículo 41 del Código de Familia, realizando a su vez un breve análisis crítico; por último mencionamos algunas legislaciones extranjeras como la de Italia, México y Argentina, destacando los aspectos más relevantes de cada una de ellas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024