Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis de la jurisprudencia contencioso administrativa a la luz del derecho de propiedad indígena que reconoce la primera normativa republicana que tutela este derecho: el elemento de la buena fe, como requisito de indemnización que deben ostentar los propietarios y poseedores no indígenas de esas tierra ancestrales(2016) Retana Montenegro, Oscar; Chacón Castro, Rubén1. Justificación: En este estudio se efectúa un análisis del modo cómo la jurisprudencia contencioso administrativa ha concebido la buena fe que se impone como requisito para declarar un derecho de indemnización en favor de personas no indígenas, quienes alegan este reconocimiento sobre los territorios de estas comunidades ancestrales, a tenor del artículo 5 de la Ley Indígena. A juicio de esta investigación, el numeral 5 de la Ley Indígena es un punto de partida básico; sin embargo, en todos los casos, resulta necesario abrir la investigación a las disposiciones que se emiten antes de la ley de 1977, con el fin de que no se vuelvan a presentar en los estrados judiciales, casos tan dramáticos como el fallo de la sentencia N° 851-2011, donde se dispuso pagos millonarios a particulares que si fueran sometidos a análisis más detallados, no habrían tenido derecho a suma alguna. En ese sentido el examen de historicidad de la posesión no indígena es lo que se propone en este trabajo. 2. Hipótesis: La jurisdicción contenciosa administrativa no ha visualizado el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígena; pues no incluye en sus análisis para determinar los alcances de los derechos indemnizatorios de los particulares no indígenas que reclaman derechos sobre las tierras de las comunidades ancestrales, las características de propiedad comunal indígena a partir de la promulgación de la Ley de Terrenos Baldíos. 3. Objetivo general: Analizar el modo como la jurisprudencia contencioso administrativa entiende el principio de buena fe en los casos de personas no indígenas, las cuales pretenden indemnización por alegar algún derecho de propiedad o posesión en las jurisdicciones de estas comunidades. 4. Metodología: La presente investigación ha sido concebida como de tipo cualitativa y analítica. El enfoque cualitativo tiene relevancia en la investigación, pues se analizan los lineamientos jurisprudenciales...Item El análisis del derecho de superficie como derecho real y su implementación desde la perspectiva registral y notarial en Costa Rica(2015) Matamoros Bolaños, Esteban; Sandí Monge, Allan; lvarez Hernández, Frank AlbertoLos derechos reales son los derechos que se tienen sobre una cosa en relación directa con ésta, un poder inmediato sobre el mismo y sin que medien relaciones personales de por medio. Uno de los bienes más importantes y valiosos sobre los cuales se puede ejercer este derecho real es el dominio sobre los bienes inmuebles. La propiedad de bienes inmuebles es sin lugar a dudas el bien más esencial y necesario que las personas pueden adquirir, tanto para su disfrute personal como también para generarse ingresos económicos mediante su explotación de diversas maneras. La propiedad absoluta sobre un bien inmueble no tiene más limitaciones que los impuestos por ley en razón del interés social, como es la planificación urbana. El derecho real de superficie es una forma de propiedad que está regulada en otros países pero que es generalmente desconocida en Costa Rica. Consiste en que el propietario del dominio pleno de un bien inmueble le otorga la superficie a un tercero, éste podrá construir sobre esa superficie y hacer de su propiedad lo construido o plantado. Es un derecho de propiedad de lo construido o plantado sobre terreno ajeno. En Costa Rica hay una ausencia o laguna de regulación expresa en cuanto al derecho real de superficie. La implementación del derecho real de superficie y su debida inscripción en el Registro Público permitirá maximizar el derecho de propiedad en Costa Rica. Según lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene el objetivo general de analizar la figura jurídica del derecho real de superficie y su implementación desde una perspectiva integral, la cual incluirá los aspectos notariales y registrales del ordenamiento jurídico costarricense. La investigación partirá en un primer punto de la explicación de los aspectos elementales de los derechos reales. Una vez establecido para los lectores una base sólida de lo que consisten los derechos reales, se procederá específicamente con el análisis...Item Análisis histórico legal del derecho a la tierra de los pueblos indígenas en Costa Rica(2002) Montero Vargas, Wendy; Chacón Castro, RubénSe propone determinar desde el punto de vista histórico y legal las garantías que se han dado para proteger el derecho a la tierra de los Pueblos Indígenas en Costa Rica. Además exponer el tratamiento doctrinal, legal y jurisprudencial que se le ha dado al derecho. También identificar los sujetos que ostentan este derecho, la naturaleza jurídica del mismo y las leyes que lo tutelan. En lo referente al método se utilizaron el método deductivo y el método histórico comparativo, conformándose una sistematización de conocimientos mediante el estudio de la doctrina, la legislación y los principales criterios jurisprudenciales. El derecho a la tierra de los Pueblos Indígenas es un derecho originario a cada indígena. Los Indígenas se conciben parte de la tierra, por lo que su concepción de la tierra va más allá de la concepción que tiene el no indígena, para el cual la tierra es sinónimo de progreso y materialismo, Desde tiempos de la conquista, en lo que hoy se reconoce como territorio costarricense estos pueblos han tenido que luchar en defensa y reivindicación del mismo. La Corona Española amparada por la Iglesia Católica, concretamente por las bulas papales y el derecho romano, entendió y declaró las tierras de los indígenas como propiedad de España, sin respetar que sobre estas existía un derecho originario, el cual colocaba como propietarios a los indígenas. Durante la conquista y el periodo colonial se dictaron una serie de leyes para regular la apropiación de las tierras por parte de no indígenas y otras que pretendieron luego reconocer este derecho a los indígenas, pero muchas veces fueron una mampara para la legitimación del despojo de las tierras a los indígenas. Posteriormente se dictaron otras leyes en el ámbito nacional e internacional como son la Ley Indígena y los Convenios Internacionales 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo, instrumentos que también pretendieron...