Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El análisis del derecho de superficie como derecho real y su implementación desde la perspectiva registral y notarial en Costa Rica(2015) Matamoros Bolaños, Esteban; Sandí Monge, Allan; lvarez Hernández, Frank AlbertoLos derechos reales son los derechos que se tienen sobre una cosa en relación directa con ésta, un poder inmediato sobre el mismo y sin que medien relaciones personales de por medio. Uno de los bienes más importantes y valiosos sobre los cuales se puede ejercer este derecho real es el dominio sobre los bienes inmuebles. La propiedad de bienes inmuebles es sin lugar a dudas el bien más esencial y necesario que las personas pueden adquirir, tanto para su disfrute personal como también para generarse ingresos económicos mediante su explotación de diversas maneras. La propiedad absoluta sobre un bien inmueble no tiene más limitaciones que los impuestos por ley en razón del interés social, como es la planificación urbana. El derecho real de superficie es una forma de propiedad que está regulada en otros países pero que es generalmente desconocida en Costa Rica. Consiste en que el propietario del dominio pleno de un bien inmueble le otorga la superficie a un tercero, éste podrá construir sobre esa superficie y hacer de su propiedad lo construido o plantado. Es un derecho de propiedad de lo construido o plantado sobre terreno ajeno. En Costa Rica hay una ausencia o laguna de regulación expresa en cuanto al derecho real de superficie. La implementación del derecho real de superficie y su debida inscripción en el Registro Público permitirá maximizar el derecho de propiedad en Costa Rica. Según lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene el objetivo general de analizar la figura jurídica del derecho real de superficie y su implementación desde una perspectiva integral, la cual incluirá los aspectos notariales y registrales del ordenamiento jurídico costarricense. La investigación partirá en un primer punto de la explicación de los aspectos elementales de los derechos reales. Una vez establecido para los lectores una base sólida de lo que consisten los derechos reales, se procederá específicamente con el análisis...Item El Instituto del traspaso forzoso regulado en el artículo 76 de la ley 7527, en contraposición con el derecho de propiedad tutelado por el artículo 45 nuestra constitución: disyuntiva entre la función social de la Ley General de Arrendamientos y el traslado patrimonial dentro de procesos de Ejecución Hipotecaria al tenor de Ley de Cobro Judicial(2014) Madrigal Mora, Héctor; Bolaños Gamboa, William AlbertoJustificación. Este tema fue elegido por dos razones fundamentales: la primera se cimienta en el conocimiento adquirido de la materia, puesto que hace ocho años atrás y hasta hoy, he trabajado con procesos de ejecución: Monitorios, Hipotecarios, y Prendarios. En segundo lugar, la motivación de realizar un escrutinio sobre este asunto, nace de la experiencia como asistente legal, pues recuerdo que en una ocasión al pretender realizar una puesta en posesión de una casa de habitación rematada y dada en abono al crédito a su acreedor, en el momento de tomar posesión del inmueble se percató la presencia de inquilinos, con lo cual no fue posible el desalojo. A partir de ese hecho, se inició la investigación del tema y se averiguó que dicho aspecto se encontraba regulado en el artículo 76 de la ley de arrendamientos. La importancia del presente trabajo de investigación radica en lograr la confrontación el derecho de Propiedad, el de Posesión y el derecho del inquilino en casos de Traspaso Forzoso, lo cual permite visualizar una óptica, que desde la teoría parece solventada, pero que desde la práctica deja claro que se produce un choque de derechos, donde se debe dar soluciones en aplicación de los principios fundamentales del derecho. Hipótesis. La existencia de un riesgo en la adjudicación de un inmueble en remate es ineludible en caso de existencia de un contrato de arrendamiento dentro de la propiedad subastada, dado que independientemente de la obligatoriedad de inscripción del contrato en Registro (artículo 459 del Código Civil), el mismo resulta excesivo y lesivo a los derechos del inquilino. Objetivo general. Demostrar la existencia de dos situaciones contrapuestas en el Traspaso Forzoso: Por un lado, la posición del nuevo propietario y poseedor o adquirente en remate respecto al ejercicio de su derecho como titular del bien, limitado por un contrato de arrendamiento existente, y por otro lado, la posición del arrendatario...Item Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles, como resultado del traspaso a título gratuito de la propiedad: artículo 292 del Código Civil(2013) Fonseca Pión, Alonso José; Harbottle Chinchilla, RicardoEl Código Civil costarricense entró en vigencia en el año 1888, hace dos siglos. El artículo 292, por su parte, tuvo su última reforma en el año 1957, hace cincuenta y seis años o más de medio siglo. El Dominio es también una de las instituciones jurídicas con más historia, antigüedad y desarrollo que existe; suerte que acompaña también a su subtema de limitaciones de la facultad de disposición del Dominio. Así es razonable suponer la necesidad de actualizar, o bien, al menos de revisar la aplicabilidad actual de ese artículo específico del Código Civil. E inclusive, sin adelantarse a ello, de analizar el artículo 292 del Código Civil con respecto al resto de la normativa sobre el Dominio y sobre las facultades y las limitaciones del propietario. La discusión básica que se genera en la investigación puede resumirse desde tres ejes: 1. El alcance real del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico, con especial énfasis en la posibilidad de imponer limitaciones de naturaleza privada y sin justificación expresa; 2. El interés y la utilidad desde un punto de vista económico y filosófico del Dominio de la existencia de estas limitaciones; 3. La justificación filosófica y legal de estas limitaciones privadas, cuando se compara con la de las limitaciones públicas. La hipótesis que se formuló es esta: "Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles constituyen un límite inconstitucional por justificarse únicamente en la transmisión a título gratuito y cercenan en demasía –haciendo inútiles– las facultades y derechos del propietario sobre el bien inmueble". De tal manera, el objetivo general de la investigación consiste en determinar el alcance y la legalidad de las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes como consecuencia del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico. La metodología que ha sido seguida en este trabajo, por tratarse de un esfuerzo de investigación...