Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre el Third Party Funding en el arbitraje internacional: análisis de viabilidad a propósito de la creación de un instrumento Soft Law para su regulación
    (2023) Delgado Carvajal, Dominick; Yglesias Mora, Roberto
    La presente investigación aborda la actual discusión con respecto a la regulación del Financiamiento por Terceros o Third Party Funding (en adelante, TPF) en el arbitraje internacional. Para ello, se analizarán, en primer lugar, las generalidades de la figura (definición, estructura y funcionamiento, modalidades en las que se presenta, sus ventajas y desventajas o riesgos potenciales, entre otros) y, en segundo término, los avances a nivel regulatorio que se observan actualmente. De esta forma, se examinan las medidas que se han tomado, tanto en Estados, como las distintas instituciones arbitrales alrededor del mundo, cuando se trata de regular (o no) este fenómeno. A partir de todo lo anterior, se determinará si resulta viable/conveniente la creación de un instrumento de soft law mediante el cual se establezca una guía uniforme a nivel internacional sobre el TPF. II. Delimitación del problema. La pregunta de investigación principal que motiva este trabajo es la siguiente: ¿Es necesaria la existencia de una regulación uniforme con respecto al Financiamiento por Terceros en el arbitraje internacional? Según se ha adelantado, la necesidad de regulación del TPF ha sido objeto de amplio debate a nivel teórico y doctrinario. Si bien, el tratamiento a nivel procesal de esta figura se ha desarrollado a partir de la práctica de las partes de los litigios arbitrales y su reconocimiento ha sido principalmente a través de la jurisprudencia, se han observado iniciativas por parte de instituciones arbitrales (como el caso del CIADI) por contar con algún tipo de regulación mínima al respecto. De igual forma, en el ámbito del arbitraje de inversión, algunos tratados de inversión ix se han referido al tema y lo han reglamentado (particularmente en cuanto a la divulgación de su existencia). Por otro lado, algunas jurisdicciones nacionales han optado por incluir en su legislación (y, por ende, legalizar de forma expresa) la figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    La intermediación financiera de las sociedades anónimas de capital abierto, inscritas en Costa Rica
    (2013) Portuguez Fernández, Walter; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    La inexistencia de Legislación a nivel nacional sobre las Sociedades Anónimas de Capital Abierto, justifica, en primera instancia, la elaboración de la presente investigación, debido a que este tipo de sociedades constituye una consecuencia directa para todas aquellas relaciones comerciales/bursátiles que se desarrollan sin mayor protección a nivel normativo. Esa preocupación por parte del Estado para verificar que las actividades que se ejercen dentro del sistema financiero, sean congruentes, sean reguladas, es lo que se utiliza actualmente para argumentar dicho estudio, siendo el único vestigio de análisis del tema, regulaciones derogadas, o bien opiniones jurídicas emitidas por la Procuraduría General de la República. La problemática que se plantea, deviene en que se considera que estas sociedades, pueden hacer intermediación financiera/bursátil de forma regular, aprovechándose del vacío legal sin requerir la autorización de la Superintendencia respectiva, pues no hay una ley que lo exija. El supuesto de hipótesis dominante que se trabaja implica que éstas sociedades, en el caso de convertirse en prestamistas privados, obtienen su capital social a través de la inversión del público indeterminado, mediante la compra de sus acciones, quienes invierten para que esta sociedad preste al público mediante una retribución de una tasa de interés. Este capital social invertido mediante la suscripción de acciones del público inversor indeterminado, puede ser protegido por el principio constitucional de Libertad de Empresa, por lo que, sus socios como sujetos de derecho privado inyectan el capital privado, y con relación al principio de libertad empresarial, se reconoce que a pesar de que la forma como esos socios ingresaron fue mediante una oferta pública de valores, esto representa un vacío legal. Desde esa óptica de observación, se analiza si ¿Hay una falta de supervisión, a pesar que la regulación financiera es un tema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidad de una reforma a los procesos concursales preventivos y saneatorios en Costa Rica
    (2009) Morales González, Genaro; León Díaz, Edgar Emilio
    Esta tesis de grado, versa sobre la problemática actual que sufre el área del Derecho Concursal, en nuestro país, específicamente dentro de los procesos concursales precautelares o los llamados procesos concursales preventivos y saneatorios, en su ineficiencia e inoperancia para cumplir con los fines encargados en ellos, y de su urgente y necesaria reforma, a un nuevo sistema que de al traste con alcanzar aquélla tarea, la cual sin duda, irradia un interés público y a la vez imprescindible en tiempos de crisis económicas, la cual, es, el salvamento de empresas, en momentos de crisis, permitiendo la continuidad de la actividad empresarial. El análisis realizado en la investigación, lleva al lector, a través de la historia y el desarrollo concursal de nuestro país, hasta la actualidad, dirigiéndose hacia un estudio crítico del pasado y el presente de dichos procesos. En el análisis crítico a la Administración y Reorganización con Intervención Judicial y al Convenio Preventivo de Acreedores, se observa que de sus elementos fácticos y normativos, se encuentra la evidencia de la ineficiencia de éstos de dotar a las empresas de una salida o una solución efectiva a sus crisis financieras económicas, y, por esto, de encadenar una serie de efectos sociales y económicos perniciosos, para la sociedad y la economía nacional, que serían evitados si dichos procesos posibilitaran la continuación de la actividad empresarial. En esta coyuntura, esta tesis de grado hace un importante esfuerzo no solo en describir como otros ordenamientos jurídicos tratan el salvamento de empresas en crisis económicas, sino también, en profundizar el análisis y descripción de las tendencias y movimientos de reforma del Derecho Concursal a nivel de organismos internacionales y a nivel local. Es en la convergencia de los elementos críticos esbozados, de la experiencia vivida y aprendida referente a nuestro Derecho Concursal, la vivencia y regulación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024