Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El procedimiento sancionador tributario costarricense: un análisis de las especificidades convencionales de los principios aplicables(2024) Calderón Ovares, Mariana; Murillo Ramírez, Andrey Alonso; Vargas González, PatriciaEn esta investigación de final de grado, se realiza un análisis integral de los principios del debido proceso del Derecho Penal aplicables con ciertos matices en las sanciones administrativas, específicamente en las tributarias, según lo dispuesto por la Sala Constitucional en la resolución Nº03929 – 1995, y determinar, que no existe una consolidación de criterios por parte de la Administración Tributaria, dado que el mismo sistema jurídico no ha precisado la manera, y cómo se deben de implementar los principios en los procedimientos sancionadores. Debido a lo anterior, se realizó una descripción detallada de los principios constitucionales y del debido proceso penal aplicables en la materia fiscal, a saber, entre dichos principios se encuentra, el principio de lesividad, el principio de legalidad, el de contradicción, el principio de non bis in ídem, el derecho de defensa, la prohibición de analogía, el principio de proporcionalidad y razonabilidad, además del principio de igualdad. Se analizará 30 Fallos del Tribunal Fiscal Administrativo, con el objetivo de conocer las lesiones al derecho de defensa, debido proceso y cada uno de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora tributaria que comete la Administración en los diferentes procedimientos sancionadores que lleva a cabo. Los principios de proporcionalidad y razonabilidad se han desarrollado ampliamente en la investigación, porque mediante éstos se puede concluir si la sanción en cuestión tiene lesiones constitucionales, mediante lo cual se analiza la garantización de los derechos humanos y la seguridad jurídica, con la que debe contar el ordenamiento. El desarrollo de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora-tributaria, se debe enfocar en la garantía del debido proceso de los administrados, por lo cual el análisis de estos, se sustenta en el derecho de contradicción e igualdad de las partes (también...Item La constitucionalidad de una tasa a las demandas de cobro judicial: un analisis desde los derechos fundamentales de acceso a al justicia, la igualdad y los principios de justicia tributaria material en Costa Rica(2023) Porras Carvajal, Gabriel; Carvajal Pérez, Marvin A.El presente proyecto final de graduación trata el tema de la implementación de una tasa a las demandas de cobro judicial, como requisito de su admisibilidad ante los tribunales de justicia de Costa Rica. El mismo surge a propósito del proyecto de ley Nº21.275 ley de creación de una tasa para el mejoramiento de la justicia cobratoria, sin embargo, no se agota en él, sino que analiza la viabilidad para que se instaure un tributo de esta naturaleza. La investigación se origina a partir de un problema referente a demostrar que una reforma legal que cree esta tasa a las demandas de cobro judicial es contraria a la Constitución Política de Costa Rica y a distintos instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos fundamentales. Existen diversas aristas que convergen en el seno del tema como lo son: el derecho humano a una tutela judicial efectiva, el de acceso a la justicia, y el de la igualdad. El proyecto de ley Nº21.275 se analiza a la luz de estos derechos fundamentales, que son reconocidos por la Constitución Política de Costa Rica y por diversos tratados internacionales de derechos humanos, para determinar su conformidad o la falta de ella. Esto, si fuera una ley inconvencional o inconstitucional. Asimismo, la dogmática jurídica, aunado a la jurisprudencia de los tribunales, al crear el derecho, han encontrado consenso para determinar los principios de la justicia tributaria material. Dentro de estos se pueden mencionar: el principio de capacidad contributiva, de igualdad tributaria, de generalidad, de no confiscatoriedad, de razonabilidad, de proporcionalidad, de progresividad, entre otros. Se incluye un análisis que pretende determinar si el texto de la ley está conforme con estas normas jurídicas no escritas. De igual forma, se incluye un apartado donde se plantea una propuesta para descongestionar los juzgados de cobro, que consiste en trasladar algunas de las competencias, como la ejecución de deudas u obligaciones...Item La tributación de las rentas provenientes de actividades ilícitas: el componente axiológico encubierto en el elemento material (objetivo y subjetivo) del hecho generador del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre el valor agregado(2022) Mora Azofeifa, Ricardo José; Cambronero Torres, Andrei Eduardo¿Están los componentes axiológicos propios de un entramado social de corte occidental y capitalista como el nuestro limitando criptonormativamente la aplicación del impuesto sobre la renta a ciertas actividades?, y con ello, ¿se está limitando, por mero capricho de carácter valorativo, la recaudación en favor del Estado? A manera de ejemplo, ¿es «justo», que la persona empresaria inscrita ante tributación declare y pague sus impuestos mes a mes, año a año, mientras otra persona empresaria, pero dedicada a una actividad económica considerada ilícita, no tributa absolutamente nada sobre todas las ganancias que produce (que pueden ser, y suelen ser, muy superiores a las producidas por el empresario de actividad «lícita»)? La presente investigación pretende responder a la serie de preguntas anteriormente planteadas y, con base en ello, formular un referente teórico que le permita al derecho tributario ampararse en una escala axiológica distinta a las demás áreas del derecho; permitiendo un mejor tratamiento de su materia prima: el tributo. El nombre del tema se definió como: «La tributación de las rentas provenientes de actividades ilícitas: el componente axiológico encubierto en el elemento material (objetivo y subjetivo) del hecho generador del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre el valor agregado». Dicha denominación fue escogida con la finalidad de abordar diferentes premisas: 1) existen actividades económicas que se realizan dentro del mercado de bienes y servicios que son consideradas ilegítimas por el aparato estatal; 2) la categorización ¿mejor dicho clasificación legal¿ de las conductas ilícitas se hacen con base en una determinada escala de valores; así, una acción desvalorada es, usualmente, prohibida o al menos regulada desde el aspecto sancionatorio, dejando de lado las otras posibles regulaciones aplicables al mismo hecho y; 3) el fenómeno de estudio se encuentra enfocado en el gravamen...Item Constitucionalidad de la Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas: una mirada crítica desde la óptica de la constitucionalidad, supraconstitucionalidad y los derechos humanos a la legitimidad del proyecto de ley 20580, su trámite legislativo, a la sentencia N°2018-19511 de la Sala Constitucional, y el impacto de estos en el estado de derecho costarricense(2022) Brenes Orozco, Rafael Ángel; Jurado Fernández, JulioLa presente investigación tiene como propósito fundamental realizar un análisis breve de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia No. 19511-2018, la cual evacuó una serie de consultas legislativas con respecto al entonces proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública (hoy Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2018), el cual se tramitó bajo el expediente legislativo No. 20.580, a fin de establecer si en esa oportunidad la Sala fue o no consecuente con sus propias líneas jurisprudenciales, si contribuyó o no a consolidar la seguridad jurídica como una de sus funciones esenciales. A partir del desarrollo del derecho constitucional y de la inspección de las actas del expediente legislativo correspondiente al proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se entiende que puede haber discrepancias entre la aplicación técnica del derecho constitucional, en especial el respeto debido al principio de separación de poderes como pilar fundamental del Estado de Derecho y la autonomía constitucionalmente reconocida de diversas entidades públicas, frente a la protección de ciertos intereses políticos y económicos. Esta discrepancia también puede verse en el criterio que la Sala Constitucional ha utilizado para fallar en diversas consultas que se han realizado con respecto a este tema y sus corolarios. La problemática en cuestión se materializa, a título de hipótesis, en la inseguridad jurídica que provoca en la sociedad costarricense las oscilaciones jurisprudenciales de nuestro más alto Tribunal Constitucional, en especial en lo que se refiere a las instituciones y organismos que, en buena teoría, deben garantizar la correcta aplicación de la normativa técnica legislativa además de velar por la correcta vigilancia de los mecanismos de Derecho, al considerar estos mecanismos como una herramienta que se constituyen en parámetros objetivos. En este orden de ideas, el trabajo...Item Políticas fiscales para incentivar la inversión y renovación urbana con recuperación de plusvalías: propuesta de una reforma legal para Costa Rica(2016) Garrón Torres, Madeleine; Murillo Segura, Daniela; Rojas Herrera, Oscar MiguelLa justificación de la presente investigación surge a raíz de los problemas urbanos y de infraestructura que sufre nuestro país, lo que nos lleva a cuestionar sobre la existencia de mecanismos legales para resolverlos. El obstáculo más grande en esta materia es la falta de recursos económicos. El objetivo principal del presente trabajo es analizar diferentes políticas fiscales utilizadas en otros países, con el fin de proponer nuevas alternativas legales, que permitan obtener financiamiento y la recursos económicos extraordinarios para invertir infraestructura. Así por ejemplo, en países como Colombia, Brasil y Estados Unidos, los gobiernos locales se han visto en la necesidad de crear ciertas políticas fiscales, para obtener ingresos que les permitan asegurar y propiciar una renovación urbana en sus ciudades, mediante el cobro de las mejoras a los propietarios beneficiados. La metodología de investigación utilizada en el presente trabajo fue documental. Se recurrió a una diversidad de métodos para efectos de analizar el problema planteado, como lo son el método analítico, deductivo, comparativo y sistemático. Se realizó una investigación descriptiva comparativa, de diferentes los procesos legales y regulatorios utilizados en países como Estados Unidos, Colombia y Brasil para incentivar y financiar la renovación y el desarrollo urbano. Para lograr los objetivos propuestos, se recurrió a diversas fuentes bibliográficas, entre ellas documentos recopilados de fuentes bibliotecológicas (libros), leyes nacionales y extranjeras, así como tesis de grado, artículos de revistas y otras fuentes informativas de Internet. De la investigación se concluye que las políticas fiscales de los países estudiados se han empleado con éxito y que la renovación urbana es un tema al que cada vez se le da más importancia. Estos modelos se han basado en solidaridad y en la distribución equitativa de las cargas. El Derecho Urbanístico...Item Incorporación en el ordenamiento jurídico costarricense de una norma expresa que permita el levantamiento del velo corporativo ante el incumplimiento de la obligación fiscal de los sujetos(2017) González Marroquín, Rita; Fernández Argüello, HubertCon el nacimiento de la persona jurídica surge la separación de activos y pasivos de los dueños de la compañía, esta separación, denominada responsabilidad limitada, ha permitido, en gran medida, el importante desarrollo de las sociedades o corporaciones, autorizado en la legislación y amparado por ella, siempre que su actuación se desenvuelva dentro del marco legal establecido. Sin embargo, cuando los socios usan la estructura corporativa o societaria para lograr objetivos fuera de la ley o defraudar a terceros, la jurisprudencia permite aplicar la doctrina de la desestimación de la personalidad legal o del levantamiento del velo societario, que a través de los años se ha desarrollado por vía jurisprudencial. Por su medio, las autoridades judiciales pueden eximir de la aplicación de la ley que reconoce la persona legal y hacer que los socios respondan por las obligaciones de la corporación que ha abusado de su personalidad. Es de este modo como se aplicaría la responsabilidad ilimitada a los socios. Cabe agregar que el levantamiento del velo se ha constituido en un remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y representa la potestad de las autoridades judiciales para prescindir de la apariencia registral de la persona jurídica, con el fin de determinar la verdad real de las situaciones jurídicas que ocurran entre los sujetos. En Costa Rica, a la fecha, no existe norma específica que ampare la teoría del levantamiento del velo social, por lo que su aplicación se desarrolla a nivel jurisprudencial, fundamentado en los principios generales de la teoría del abuso del derecho, el fraude de ley y la buena fe, así como en las facultades interpretativas e integrativas de los operadores del derecho. La situación antes expuesta no solo se presenta en Costa Rica, sino que la comparte otra legislación con la cual fue comparada y, por ende, estudiada; la de los Estados Unidos de América...Item Impacto de la aplicación del concepto "Creación de valor" contenida en las acciones 8, 9 y 10 "Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios" de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y las directrices sobre precios de transferencia en el ordenamiento jurídico costarricense respecto de las estructuraciones fiscales(2018) Mora Schlager, Víctor José; Segura Agüero, Ana Melissa; Vargas Castillo, Modesto AntonioLa presente investigación pretende abordar el impacto de la ampliación del concepto creación de valor desarrollado en las directrices de precios de transferencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, sobre las estructuraciones fiscales en Costa Rica. La erosión de bases imponibles y traslado de beneficios representa un tema de suma importancia para todos los actores de la economía globalizada. Según la OCDE, el desarrollo del tema de precios de transferencia es importante para los países en vías de desarrollo, puesto que, dichos estados abren cada vez más sus fronteras al comercio internacional y a la inversión extranjera, principalmente de empresas multinacionales. La OCDE estima que dos terceras partes de todas las transacciones internacionales son realizadas entre empresas vinculadas y son vitales para el desarrollo de la economía. Los estados se han dado la tarea de incluir en sus ordenamientos las disposiciones tributarias acerca de BEPS y precios de transferencia con el objetivo de evolucionar sus sistemas tributarios y acometer el riesgo al que se exponen los ingresos estatales, la soberanía fiscal y la justicia fiscal. Por su parte, Costa Rica introdujo las directrices sobre precios de transferencia por medio de una directriz interpretativa y los consecuentes fallos constitucionales que avalaron su utilización en las funciones de la Dirección General de Tributación. Esto representa una manera de adoptar el principio de plena competencia y se considera de suma importancia investigar el efecto de la aplicación de estas disposiciones en la realidad costarricense. El plan BEPS tiende a imponer una condición a las transacciones internacionales entre vinculadas para alinear los precios de transferencia con actividades de creación de valor. Por esto, es fundamental realizar una investigación que determine el impacto de dichas disposiciones en el sistema fiscal costarricense; lo novedoso...Item La responsabilidad del accionista (cuotista) en materia fiscal de acuerdo con el posible ingreso de Costa Rica a la OCDE(2015) Avendaño Vargas, Luis Diego; Sánchez Bertarioni, Ana Laura; Rodríguez León, OvelioLa investigación propuesta en torno a la responsabilidad del accionista y el cuotista en materia fiscal, ante el posible ingreso de Costa Rica a la OCDE, se desarrolla en torno a los cambios en la normativa tributaria nacional y sus repercusiones en el ámbito societario. Así surge la hipótesis que las reformas tributarias emanadas como consecuencia del posible ingreso de Costa Rica a la OCDE, han provocado una equiparación de la responsabilidad del accionista (cuotista) con respecto a las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que integra. Para determinar dicha hipótesis, se ha planteado como objetivo general, evaluar si se equipara en la práctica fiscal, la responsabilidad del accionista (cuotista) con la de la sociedad comercial, anónima o de responsabilidad limitada, de la cual es propietario; a raíz de las reformas emitidas ante el eventual ingreso de Costa Rica a la OCDE. Para la realización de la presente investigación se hará un estudio doctrinal sobre derecho comercial, especialmente en materia societaria, utilizando para ello el material disponible en la biblioteca de derecho de la Universidad de Costa Rica, así como las bases de datos virtuales de la misma y recursos en línea. Seguidamente se estudiará el origen, estructura y funcionamiento de la OCDE, mediante el material extraído de su sitio Web y autores internacionales. Igualmente, se analizarán los expedientes legislativos correspondientes a los proyectos de ley que han modificado la normativa fiscal desde la crisis económica del año 2009. Finalmente, se realizará un estudio de los criterios que han mantenido las autoridades en materia tributario, a fin de confirmar la hipótesis planteada con anterioridad y cómo afecta a los contribuyentes en la práctica. La OCDE, tal como ha sido afirmado por la Sala Constitucional de Costa Rica, posee una vocación técnica con la economía mundial. Ello implica no solo la programación de estrategias y regulaciones...Item El recurso de revocatoria contra la resolución determinativa en el procedimiento de determinación de oficio de las obligaciones tributarias en el ordenamiento jurídico costarricense(2013) Retana Lobo, Diana María; Fajardo Salas, GonzaloEn el presenta trabajo se analizará la procedencia del recurso de revocatoria contra la resolución determinativa que dicta la Administración Tributaria en los procesos de determinación de oficio de las obligaciones tributarias, a la luz del ordenamiento jurídico costarricense. El recurso de revocatoria es una figura muy importante para el sujeto sometido a un procedimiento administrativo tributario, ya que mediante él se pueden corregir los errores y las injusticias que muchas veces se cometen en los procedimientos. Es mediante el citado recurso que se hace efectivo el derecho a recurrir las resoluciones que dicta la Administración Tributaria y así cumplir con los derechos a un debido proceso y de defensa, consagrados en los artículos 39 y 41 de nuestra Constitución Política, que son piezas angulares de todo Estado Social de Derecho, como es Costa Rica. Es por esto que los procedimientos determinativos de las obligaciones tributarias, al ser medios por los cuales la Administración Tributaria establece de oficio el nacimiento del hecho generador y el quantum del tributo por pagar por parte del sujeto pasivo, es indispensable que exista el recurso de revocatoria, para que en caso de que el sujeto no se encuentre conforme con la existencia del hecho generador de la obligación y con el monto determinado por la Administración, pueda impugnarlo y obtener la satisfacción a sus pretensiones. Es por esto que considero de suma importancia realizar un estudio en el que se verifique que, en todos los procedimientos determinativos de las obligaciones tributarias, exista contra el acto de determinación de oficio del tributo, un recurso de revocatoria. El tipo de investigación que se utilizará en el presente trabajo, para poder lograr los objetivos expuestos, es el cualitativo de tipo descriptivo, el cual trata de obtener información acerca del estado actual de los fenómenos. Por lo tanto esta investigación se dirige a identificar la existencia...