Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"(2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro AntonioEl presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...Item La utilización de dispositivos electrónicos de seguimiento en materia penal juvenil(2017) Ramírez Villalobos, María de los Ángeles; Fallas Redondo, David AlbertoLos preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...Item La evolución de las medidas de seguridad en el proceso penal juvenil costarricense: análisis comparativo(2018) Chacón Pereira, Ivannia Marcela; Montoya Castillo, Marco Fabián; Campos Zúniga, MayraEn 1778 se aplicaron las primeras medidas de seguridad, tal como se conciben en el derecho penal moderno, en la provincia de Costa Rica colonial, en virtud de que el imputado asesinó a su esposa; sin embargo, se determinó que carecía de sus facultades mentales. En primera instancia, se estableció una sentencia donde se deportaba al imputado, pero se conmutó por igual periodo en un internamiento en un hospital. Este caso se le conoce como el eslabón perdido, en virtud de que se dio mucho antes que surgieran las medidas de seguridad; pues fueron adoptadas como sistema dualista por primera vez en 1893, cuando se redactó el Código Penal de Suiza, por el jurista Carl Stroops. Fue en Cuba donde se empezó a desarrollar el tema en América Latina, en el Proyecto Ortiz de 1926, luego en el código en Perú. En Argentina se incorporó bajo una reforma parcial en 1923, en el proyecto Ferri, de igual forma en el Código de Costa Rica en 1924, en proyectos colombianos de 1925 y el Código de México de 1929. Las medidas de seguridad surgieron dentro del Derecho Penal Clásico o Dualista, consideradas por algunos juristas como penas indefinidas. El concepto de peligrosidad social fue introducido y desarrollado en la Escuela Positiva italiana. Al surgir las medidas de seguridad, se agruparon en dos categorías, la primera era para el grupo de personas con condiciones patológicas o de inmadurez intelectual, como enfermedades mentales o personas menores de edad. El segundo grupo comprendía a las personas con condiciones particulares de corrupción moral del reo; es decir, los reos habituales, profesionales y ebrios habituales. Las Medidas de Seguridad como son concebidas actualmente, se regularon en el Código Español de 1928 y luego pasaron al continente americano; 43 años más tarde, se establecieron en Costa Rica. Las medidas de seguridad establecidas originalmente en el ordenamiento jurídico de Costa Rica, sufrieron una limitación; pues convivían...Item Efectividad de la justicia restaurativa en el proceso penal juvenil costarricense: estudio de casos en los juzgados penales juveniles de Cartago y Liberia en el año 2013(2015) Pizarro García, Karina Alexandra; Soto Brenes, Gloriana; Alfaro Vargas, Gerardo RubénEn los últimos años, el país ha enfrentado altos índices de criminalidad juvenil que han sido difíciles de afrontar para las autoridades. Esta situación se debe a la falta de programas educativos y de prevención social, y a las fallas en el sistema judicial que tratan de corregirse sin éxito, a pesar de tener un sistema penal juvenil que tiene como objetivo primordial la reinserción de la persona menor de edad en la sociedad y en su familia. A raíz de lo anterior, de frente a una justicia retributiva fundada en la idea del castigo y la represión, y su fracaso para evitar la reincidencia y la ineficacia de la pena privativa de libertad, especialmente en personas menores de edad; la Justicia Restaurativa surge como una alternativa distinta, la cual por medio del diálogo entre las partes y la humanización del proceso permite que los niños, niñas y adolescentes infractores de delitos puedan reintegrarse a la sociedad, con respeto de los derechos humanos de las personas menores de edad y de las garantías legales. Así, se superan los obstáculos que enfrenta el sistema penal juvenil en Costa Rica y se da un cumplimiento efectivo de los fines que inspiran el Derecho Penal Juvenil. La presente investigación ha planteado como hipótesis que el modelo de Justicia Restaurativa es una respuesta eficaz a la problemática de la delincuencia penal juvenil que enfrenta nuestro país, que contribuye al cumplimiento de los fines socioeducativos y de reinserción del Derecho Penal Juvenil. Basado en lo anterior, el objetivo general de la investigación es analizar la efectividad de la implementación de la Justicia Restaurativa en el proceso penal juvenil costarricense en los Juzgados Penales Juveniles de Liberia y Cartago en el año 2013. Para cumplir con dicho objetivo se utilizó una metodología de recopilación y tratamiento de datos, en donde se conjuntan la investigación documental con la de campo. La investigación tiene un alcance descriptivo...Item Item La prestación de servicios a favor de la comunidad como condición aplicable dentro de la suspensión del proceso a prueba en materia penal juvenil(2016) Cruz Calvo, Daniela; Burgos Mata, Alvaro A.Justificación: Para el 2013, Costa Rica contaba con un total de 271.471 jóvenes con edades entre los 15 y 17 años de edad, representando el 15,4% de la población total. Lo anterior, deja ver que existe un porcentaje significativo de la población costarricense que podría verse involucrada en un proceso penal juvenil. En razón de las cifras señaladas, debe ser relevante la manera como los adolescentes son abordados dentro de un proceso penal y los efectos reales que éste tiene sobre el menor. Uno de los principales motivos para desarrollar el presente tema responde a la consideración de que definitivamente, si se logra cumplir con los fines de la justicia penal juvenil y si el proceso mismo cumple sus objetivos, una vez concluida la intervención judicial, el joven estará preparado para insertarse a la sociedad y será un delincuente adulto menos que tope con un sistema de justicia desgastado, sin respuestas y sin capacidad resocializadora. Objetivo general: Examinar el servicio en beneficio de la comunidad, dentro del instituto de la Suspensión del Proceso a Prueba, en el proceso penal juvenil, a la luz de la legislación, jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, con el fin de evidenciar las ventajas que tiene su aplicación para el menor imputado. Objetivos específicos: 1) Estudiar los antecedentes que justifican la aplicación del servicio en beneficio de la comunidad en materia penal. 2) Analizar la prestación de servicios a favor de la comunidad dentro del instituto jurídico de la Suspensión del Proceso a Prueba en materia penal juvenil en el derecho comparado, a través del desarrollo comparativo de la aplicación del servicio en beneficio a la comunidad como medida alterna en el Primer Circuito Judicial de San José y en Cartago, en relación con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2014. 3) Examinar el Proyecto dela Red Integral de Apoyo en el Servicio...Item Aplicación del principio jurídico del interés superior del niño para la no revictimización de las personas menores de edad en los procesos judiciales costarricenses(2015) Carranza Cambronero, Karen; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente estudio es relevante para el Derecho porque podemos visibilizar la población en condición de vulnerabilidad como lo son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país en las sedes judiciales para obtener de esta manera un acceso real a la justicia. Su Objetivo General es: Determinar si en los procesos judiciales costarricenses se revictimiza a las personas menores de edad. Para el desarrollo de la metodología se utilizan tres grandes obras en metodología de la investigación, siendo dos de ellas producción nacional como lo es la metodología propuesta por Barrantes, Ulate y Vargas. Por lo anterior se selecciona el método científico con enfoque cualitativo. Utilizando las siguientes técnicas de investigación: Entrevista a expertos, análisis documental, compilación y comparación de investigaciones y el estudio de normas referentes a la población que se estudia. Se determinan las variables de estudio según cada objetivo específico con el fin de seleccionar y medir el avance en la investigación. Además estas variables son las que proporcionan la base esencial para probar o no la hipótesis del estudio y la construcción de las conclusiones. Dentro de las principales conclusiones se encuentra un abandono por parte de la sociedad del desarrollo de derechos infantiles y adolescentes, fueron muchos siglos de la historia humana que simplemente se ignoraron como destinatarios y sujetos de ejercicio pleno de derechos. Fueron las Guerras Mundiales y sus efectos perniciosos a la niñez y adolescencia que comienza la gestación incipiente de reconocimiento jurídico, por lo que es una rama muy joven en el estudio del Derecho. El mercado económico aprovecha el sentimiento de querer ser padres y madres de familia para impulsar cambios económicos, sociales, médicos así como de convivencia íntima familiar que impulsa a los Estados la construcción de políticas y normas encaminadas a una protección especial de la infancia...