Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Humanización de la justicia en el derecho procesal de familia: implicaciones teórico-prácticas para el ordenamiento costarricense
    (2023) Calvo Brenes, Enrique Alonso; Figueroa Flores, Roxana
    Justificación del tema. Ante la práctica de efectivizar derechos y combatir la mora judicial, aunado a la virtualidad de procesos por la facilidad de gestión de casos y la crisis biosanitaria, es necesario visibilizar la humanización de la justicia en el Derecho, con interés en la rama de Familia, al trastocar derechos que inciden en las relaciones fundacionales de la sociedad. Adquiere relevancia el rescate, integración y adaptación de la humanización a los procesos judiciales actuales, a fin de que no respondan exclusivamente a meros formulismos procesales y observancias de plazos. El abordaje humanista es vital para recordar que, en el fondo, se trata de intereses, antecedentes y pretensiones, todos ligados, indefectiblemente, a lo humano. En los antecedentes, se evidencia el tratamiento de la humanización de la justicia, mayoritariamente en el Derecho Penal, con profusa doctrina y jurisprudencia. Las escasas obras sobre los procesos humanistas en el Derecho de Familia, en el ordenamiento jurídico nacional y otras latitudes, darían pie a estudios innovadores y prometedores que echen mano de la teoría y práctica existentes en otras ramas para enriquecer un abordaje tan incipiente en esta materia. El Derecho Procesal de Familia, con su campo de aplicación en las relaciones paterno-filiales, materno-filiales, conyugales, de convivencia y parentesco, debe entenderse y abordarse desde lo humano, ya que son personas en el seno de las interacciones sociales más estrechas, universales y antiguas, quienes dan vida e impulsan el desarrollo de la rama familiar. Formulación de la hipótesis. Humanizar el Derecho Procesal Familiar es condición indispensable para replantear el eficientismo dentro de una justicia garantista que promueva la dignidad de la persona como máxima consideración en la resolución de conflictos. Objetivo general. Visibilizar la trascendencia de la humanización de la justicia como garantía de la dignidad humana...
  • Thumbnail Image
    Item
    Insignificancia del hecho en el estado social de derecho: un enfoque desde la política criminal
    (2019) Araya Chacón, José Carlos; Bermúdez González, José Alexis; Burgos Mata, Alvaro A.
    El presente trabajo final de graduación pretende realizar un análisis crítico de la figura de la insignificancia del hecho dentro de lo que hoy en día se entiende como un Estado social de derecho y aplicado en concreto al caso costarricense. Para dicho cometido, resulta indispensable tomar en cuenta la política criminal seguida por el Estado costarricense, puesto que resulta un factor que tiene incidencia directa en la forma que se aborde el tema de la insignificancia del hecho en la actualidad. La política criminal de un Estado no solamente está determinada por factores jurídicos, políticos, sociales, culturales o económicos. El factor histórico también tiene un peso importante en la determinación de este tipo de política estatal y Costa Rica no es la excepción. Por esta razón, el presente trabajo realiza en un primer momento un análisis histórico sobre la evolución de las distintas formas de Estado que ha tenido Costa Rica, específicamente la transición del Estado liberal de derecho al Estado social de derecho. Para un mejor entendimiento de la actual política criminal costarricense, en el segundo capítulo de la investigación se analiza a fondo el concepto de política criminal, la cual de una forma muy general se puede entender como el conjunto de medidas que adopta una sociedad para prevenir y reaccionar frente al delito, a efectos de mantenerlo en unas cuotas tolerables. Sumado a lo anterior, se analizan los distintos enfoques que prevalecen históricamente en cuanto a la aplicación de la política criminal, a saber, el enfoque represivo y en segundo lugar un enfoque preventivo (por el cual se aboga en esta investigación). En la definición del concepto de política criminal, se debe valorar en esta investigación, el factor ideológico que repercute en la adopción de alguno de los dos enfoques mencionados; la ideología influencia la política criminal que se pretenda implementar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad procesal en el nuevo proceso contencioso administrativo y los poderes del juez en la etapa intermedia
    (2008) Núñez Montes de Oca, Ricardo; González Camacho, Oscar Eduardo
    Los objetivos generales del siguiente trabajo de investigación son: analizar los principios que informan la jurisdicción Contenciosa Administrativa, y la aplicación de estos en el tramite de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y el Código Procesal Contencioso Administrativo Asimismo se realiza un estudio procesal del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo y en especial definir las nuevas potestades del juez en la audiencia preliminar, con relación a la demanda, a la contestación, reconvención y replicas. Todo el cambio gira a la aplicación de la oralidad en la nueva legislación Contenciosa Administrativa la cual viene a cambiar totalmente la jurisdicción. Anterior al Código Procesal Contencioso Administrativo el proceso contencioso administrativo ordinario se regulaba por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, Ley 3667 la cual entro en vigencia desde el año de 1966 el procedimiento que ofrece dicha ley, tiene sus particularidades con referencia los procedimientos civiles, tal como el deber de cumplir una fase de interposición y deducción de la demanda, el cual le es ajeno al resto de procedimientos en otras jurisdicciones. Este procedimiento es fundamentalmente escrito, así todas las manifestaciones de las partes deben hacerse por escrito, desde la interposición y la deducción de la demanda, la contestación y si procediera la reconvención, así como las conclusiones, lo anterior con sus respectivas replicas, exceptuando el escrito de interposición. Todas las providencias, autos y demás actuaciones judiciales también son por escrito, inclusive la prueba que se evacua se incorpora por escrito al expediente, finalizando el proceso con las conclusiones que aportan las partes por escrito. El Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley 8508, que entro a regir el 1 de enero del 2008, trae consigo toda una reforma al procedimiento Contencioso Administrativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de gratuidad procesal en el derecho de familia y su proyección futura
    (2011) Umaña Moya, Xiomara Lucía; Zavala Martínez, Alma Nuvia
    Costa Rica es un país cuya población dominante se caracteriza por vivir en condiciones de pobreza y pobreza extrema, situación que provoca los mayores conflictos a nivel familiar. Estos conflictos son el escenario de las principales denuncias presentadas en los juzgados de familia. Actualmente el porcentaje de población costarricense que no puede sufragar los costos económicos que implica un proceso judicial en materia de familia es muy alto, y si se considera el principio de gratuidad establecido en los artículos 6 y 7 del Código de Familia, contrarrestándolo con la realidad jurídica nacional, toma importancia el tema de la aplicabilidad efectiva de la gratuidad. Por tal razón, se plantea como objetivo general, de analizar la posibilidad de una efectiva aplicación del principio de gratuidad procesal en el Derecho de Familia costarricense, con lo cual se pretende demostrar que en Costa Rica no existe esa aplicación efectiva del principio de gratuidad procesal en el Derecho de Familia. Para ello se utilizará una metodología de tipo cualitativa, pues se procura determinar un aspecto fenomenológico como lo es la efectiva aplicación del principio de gratuidad, mas no a nivel estadístico y probabilístico. Es decir, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández Sampieri y otros, 2006, p. 8) recurre a aspectos para la comprensión de dicha eficacia, como el estudio de normativa y jurisprudencia del Derecho de Familia. Como resultado de lo anterior se llega a las siguientes conclusiones más importantes: El principio de gratuidad es un principio generador de un derecho que permite a los y las ciudadanas acceder a los tribunales para obtener justicia pronta y cumplida de sus conflictos, sin necesidad de tener que incurrir en gastos económicos. Además, el principio de gratuidad engloba dos grandes áreas; una, incluye la asesoría legal...
  • Thumbnail Image
    Item
    La institucionalización del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica
    (2015) Matamoros Sandí, Norman; Muñoz Pacheco, Ingrid; Zeledón Zeledón, Luis Ricardo
    Esta investigación efectúa un análisis teórico y práctico del recurso de casación en interés de la ley, su doctrina y su función en distintos países, así como su inicio en Costa Rica. El presente trabajo, surge de la aclamada reforma procesal civil, que ha dejado su huella durante los últimos años. La oralidad en el proceso, la justicia pronta y cumplida y la seguridad jurídica, son los pilares más mencionados de esta nueva etapa; sin embargo, no son los únicos. La unificación procesal ha sido considerada como una necesidad del país desde principios de la década de los noventa, como prioridad para la correcta práctica del Derecho; por lo tanto, se introducen nuevas formas casacionales en el proyecto de ley. Se consideraron como hipótesis, en primer lugar, que la implementación de esta forma casacional como recurso extraordinario, antigua en otros ordenamientos pero ausente en el Derecho costarricense, viene a ser un avance significativo en la legislación procesal de Costa Rica y, por otro lado, la casación en interés de la ley es un recurso novedoso en el medio costarricense para garantizar la seguridad jurídica a futuros procesos, por su labor unificadora de Derecho en los procesos cuya jurisprudencia produce cosa juzgada material contradictoria. Se tomó por objetivo general, examinar el instituto procesal de la casación en interés de la ley, a la luz de su desarrollo, para la unificación y el progreso del Derecho costarricense, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: investigar los elementos doctrinarios propios de la casación en interés de la ley como recurso extraordinario y, al mismo tiempo, realizar un análisis comparativo con respecto a la regulación de la casación común regulada en el Código Procesal Vigente; así como estudiar los antecedentes de la figura para la adaptación del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica y evaluar la casación en interés de la ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    Generalidades procesales del reconocimiento y ejecución de pronunciamientos extranjeros
    (2014) Muñoz Guevara, Marvin; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    El tema pretende examinar la doctrina, legislación y jurisprudencia más representativa en torno al tema. Con ello escudriñar las repercusiones que producen los pronunciamientos que autoridades foráneas emiten, y que de alguna manera tienen incidencia en el territorio costarricense. No obstante de las variadas acciones que los particulares pueden formular a las autoridades emisoras de los pronunciamientos por reconocer, tan solo me referiré, en forma generalizada, a las que trascienden las relaciones privadas, de modo que, salvo algunos asuntos relacionados con las materias que se dirán, no se examinarán las que tengan naturaleza represiva, fiscal, administrativa o de cualquier otra índole, pues por principio, salvo las excepciones previstas en los distintos Tratados y Convenciones, tales adolecen de eficacia extraterritorial. Por la necesidad de que en el ámbito nacional existan directrices que vengan a robustecer la tutela efectiva de los casos atinentes a brindar el reconocimiento y ejecución, cuanto la cooperación internacional requerida por los pronunciamientos emitidos por autoridades foráneas, se propone cual hipótesis central de la presente investigación aludir a que: En la praxis jurídica costarricense, los mecanismos de reconocimiento y ejecución de pronunciamientos emitidos por autoridades extranjeras (exequátur de gestión de parte interesada) y exequátur modalidad carta rogatoria, son de poco interés, estudio y hasta desconocimiento en los cursos universitarios, por los abogados litigantes, y por las mismas autoridades nacionales, por lo que no ha existido una apropiada y efectiva tutela de los derechos fundamentales que aquellos casos involucran, lo que sugiere realizar un abordaje práctico para evidenciar esas falencias, cuanto facilitar su conocimiento y tratamiento con el objeto de mejorar dicha tutela. Como objetivos de la presente investigación, destacan los siguientes: 1.Explicar y discutir ampliamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727
    (2003) Mora Oreamuno, Andrea; Araujo Gallegos, Ana Margarita
    La investigación que lleva por título Análisis del Proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727, se concentra en el análisis del Proyecto del Código Procesal General en cuanto se propone el sistema de la oralidad, lo que podría conllevar a una adecuada solución de los conflictos, ya sea mediante los mecanismos judiciales o extrajudiciales. Como hipótesis del trabajo establecí que la implementación del sistema de la oralidad en los procesos en general constituirá un avance para el país en la búsqueda de la paz social, ya que fomentará relaciones armoniosas mediante la adecuada solución de los conflictos, tanto dentro como fuera de los Tribunales de Justicia. A partir de lo anterior, desarrollé la investigación mediante el análisis de lo que propone el Proyecto y lo que la utilización de los mecanismos alternos de conflictos permite, para así establecer las semejanzas y las diferencias entre ambas, además de determinar las posibles consecuencias que la aprobación del Proyecto podría generar en la Resolución Alterna de Conflictos. Como conclusión general establecí, mediante todo lo mencionado anteriormente, que en efecto, la implernentación de la oralidad en los procesos en general puede alcanzar la paz social, ya que estimula a los ciudadanos a resolver los conflictos pacíficamente, ello por cuanto se impulsa la utilización de los mecanismos alternos de conflictos, así como el diálogo dentro de los procesos judiciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de objetividad en el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público
    (2007) López Matarrita, Elvis Antonio; Sanabria Rojas, Rafael Ángel
    Dentro de un Estado de derecho como el nuestro, la función de los órganos jurisdiccionales, es resolver los diversos conflictos surgidos entre los habitantes entre sí y entre éstos y el Estado o la ley. La solución forzada de los diferendos sociales, es necesaria para la seguridad jurídica y deriva de la delegación por parte del pueblo soberano, que renuncia al derecho a la auto tutela a favor del Estado. En el caso de la infracción de las normas penales, por las características de los bienes jurídicos que protege y las consecuencias individuales y sociales que acarrea su infracción, conlleva a que la persecución penal de los delitos se estructure como una de las formas más delicadas y a la vez más severas de intervención del Estado sobre el comportamiento de sus habitantes. Precisamente, la forma en que el ejercicio de la acción penal se materializa es a través del proceso penal, el cual se nos presenta como un conjunto de actos jurídicos regulados y ordenados dirigidos a determinar la posible existencia de un ilícito, su imputación a un sujeto y el eventual castigo a través de la pena, para lo cual determina en forma general, las condiciones bajo las cuales la acción penal será ejercida, los límites a las facultades de intervención de los órganos encargados de su ejercicio y los diferentes principios para el logro del restablecimiento de la paz jurídica. Dentro de este contexto, el principio de objetividad consagrado en nuestro actual Código Procesal Penal, exige como pauta de actuación que en el ejercicio del ius puniendi el Ministerio Público, vele no solo por el respeto de los derechos y garantías del imputado, sino también por un adecuado examen y valoración de las diferentes circunstancia en torno a la eventual punición de una conducta, sea que éstas perjudiquen o beneficien la posición del imputado. Este deber de objetividad, parte de una concepción de un Ministerio Público y de un fiscal...
  • Thumbnail Image
    Item
    La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario
    (2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    El derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024