Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El fideicomiso testamentario como contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria: alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense
    (2022) Espinoza Lezama, Ruth Melissa; Rodríguez Castro, Fiorela; Villalobos Campos, María Elena
    Ante la muerte, resulta oportuno que previo a tal suceso se realice una planificación patrimonial por medio de las diferentes alternativas negociables que ofrece el ordenamiento jurídico costarricense, el que posibilita a los ciudadanos en Costa Rica de optar por diversas figuras contractuales, entre ellas el fideicomiso testamentario. En ese sentido, surge la interrogante de si el fideicomiso testamentario es un contrato comercial moderno cuya flexibilidad ha generado una preferencia en la realidad jurídica actual costarricense. Con esta investigación se analiza la sucesión y el fideicomiso testamentario, con estudio doctrinal y trabajo de campo, que permite señalar los atributos, elementos, bondades y desventajas que ambas figuras poseen, de forma tal que se puede mostrar al fideicomiso testamentario como un contrato alternativo a la sucesión testamentaria y negocio jurídico para la planificación patrimonial. Este estudio se basa en la hipótesis de que: El fideicomiso testamentario es un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria cuyo pragmatismo y versatilidad ha generado una preferencia de su aplicación en la realidad actual jurídica costarricense. El objetivo general de esta investigación es exponer el fideicomiso testamentario con el fin de determinarlo como un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria y establecer el alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense. En lo concerniente a la metodología, se realizó un estudio normativo, doctrinal y de campo para comprender a detalle ambas figuras, sus bondades, desventajas y contraste jurídico. Las principales conclusiones obtenidas de la investigación han sido: El fideicomiso testamentario es un contrato de planificación patrimonial alternativo a la sucesión testamentaria el cual se constituye por un acto inter vivos con efecto mortis causa. Al acaecer la muerte del fideicomitente todos los bienes que integran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación
    (2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, Marianella
    Esta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Decisión jurisdiccional posible ante el caso de ocultamiento, extravío, destrucción o invalidación sobrevenida del testamento cerrado
    (2014) Jirón Bastos, Génesis; Larios Trejos, Alejandra
    La presente investigación tiene como propósito el estudio de la siguiente situación: ¿Cuál es la decisión jurisdiccional correcta ante el caso de ocultamiento, extravío, destrucción o invalidación sobrevenida del testamento cerrado? Aquí se analizará lo establecido por la ley, lo dicho por la doctrina y las resoluciones judiciales, en caso de que se haya abortado el tema, además de cómo se debe resolver el problema a nivel jurisdiccional. Abierta la sucesión testamentaria en vía judicial, el testamento no puede alcanzar eficacia porque el sobre cerrado ha sido alterado o porque nadie lo presenta; al ser el siguiente paso la apertura del testamento, el juez debe tomar la decisión sobre cómo continuar con el proceso y dar lugar a la liquidación patrimonial, a pesar de no contar con el testamento cerrado o de haber sido violado. Es ahí, donde el juez debe encontrar obligatoriamente la solución en la ley. Es un pilar de esta tesis tener en cuenta que, puesto el problema en sus manos, el juzgador no puede omitir darle una solución excusándose en la carencia de normas, por ser mandato del artículo 5, párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con esto queda establecido que el silencio no es una opción y que la solución necesariamente debe venir del Derecho vigente. La hipótesis es la siguiente: si el testamento cerrado es presentado con el sobre abierto o dañado de forma grave, lo correcto por parte del juez es aplicar la sucesión legítima; lo mismo se hará cuando el sobre sea violado por los funcionaros judiciales o el juez efectúe su apertura de manera incorrecta; esto es así porque se invalidó alguno de los requisitos esenciales. Si ya existía testamento anterior, este recobrará vigencia y la sucesión será testamentaria, porque al no ajustarse estrictamente a las formas prescritas por la ley, el que habría sido un testamento cerrado simplemente no existe. Ahora, cuando el testamento cerrado...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024