Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de manipulación del Patrimonio Genético en el Proyecto de Código Penal
    (2004) Salazar Fallas, Flor Sidey; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En la actualidad los avances científicos y tecnológicos han generado diversas posibilidades de intervención en la vida biológica del ser humano, a través de la modificación del patrimonio genético, la creación de híbridos y la donación. La donación es un modo de reproducción asexual, y constituye el proceso por medio del cual se reproducen organismos con la misma dotación genética (ADN) que los organismos de los que proceden, y cuya finalidad es crear seres con patrimonio genético idéntico, que solo difieren en la información genética aportada por el ADN que se encuentra en el citoplasma de las células. La clonación puede ser realizada con fines de reproducción, para crear seres humanos a partir del genoma de otra persona, o con fines terapéuticos, para crear embriones y extraer de ellos células madres para el desarrollo de tejidos o células necesarias en el tratamiento de alguna enfermedad. Cualquiera de los fines antes citados, encuentran oposición a nivel ético y jurídico. En el caso de la clonación con fines reproductivos, atenta contra la variabilidad genética de la especie humana, la individualidad e identidad genética del ser clonado, y puede conllevar a satisfacer intereses eugenésicos, contrarios a la dignidad humana. Por su parte la clonación de embriones con fines terapéuticos, conlleva la cosificación de la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, al crearse embriones para extraer de ellos, material útil para otros individuos, causándoles la muerte a los primeros. Con el conocimiento de la función y forma de operar en la célula del ADN, a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano, es posible no sólo identificarlos sino también modificarlos. Ligado a estos nuevos descubrimientos, surge la terapia génica germinal, que busca eliminar, modificar o sustituir genes defectuosos, por otros que funcionen correctamente. La terapia génica germinal conllevaría la modificación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la comunicación en el sistema penitenciario
    (2003) Fallas Ceciliano, Yendry; Hernández Cedeño, Oscar Martín
    Según nuestro ordenamiento jurídico, el privado de libertad, al ingresar a la cárcel pierde únicamente su derecho a la libertad ambulatoria o de tránsito, mientras se encuentre allí recluido. Así el Reglamento de Derechos y Deberes de los Privados y Privadas de Libertad regula y garantiza una serie de derechos, los cuales el privado de libertad disfruta en su situación de sujeción especial, como lo son el derecho de petición, derecho a la salud, derecho a la sexualidad, derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la organización, derecho a una adecuada convivencia y la a garantía al debido proceso. Los privados de libertad se encuentran en una relación de sujeción especial con la administración. La cual debe de velar entre otros por la seguridad y el orden en las cárceles de nuestro país y esto a su vez le permite limitar el ejercicio de los derechos fundamentales de los privados de libertad. Esta teoría de origen alemán, sea aplica en nuestro ordenamiento jurídico, según el artículo catorce de la Ley General de la Administración Pública, ya que la Constitución Política no hace referencia a este tipo de relación. La legislación y la jurisprudencia costarricense ha incorporado los Tratados Internacionales, así como las recomendaciones de las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, garantizando y fomentando la protección de los derechos fundamentales que poseen y deben disfrutar todos los privados de libertad. El derecho a la comunicación es uno de estos derechos, de significativa importancia, ya que es el derecho que permite el contacto con el mundo exterior. El ejercicio de este derecho se ve garantizado a través de la correspondencia, los teléfonos públicos y las visitas tanto ordinarias como extraordinarias. Este contacto le permite al privado de libertad al volver al "mundo libre" incorporarse con los mejores resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    El refugio en Costa Rica, su evolución y el aporte jurisprudencial del caso de Chere Lyn Tomayko a esta figura
    (2009) Castillo Cubillo, Clarissa; Elizondo García, María Laura; Salas Brenes, Melissa
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis migratoria de cubanos y africanos 2015-2016: relación con el respeto de los derechos humanos en su tránsito por Costa Rica
    (2018) Aguirre López, Alessia María; Fonseca Guevara, Thalía Fernanda; Alfaro Vargas, Gerardo Rubén
    El origen de los movimientos migratorios, data desde los inicios de la historia humana. El hombre y la humanidad en general se caracterizan por su dinamismo y anti sedentarismo. Los flujos migratorios han sido, y continúan siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural de una sociedad, es por esto que involucra el tratamiento de las personas que forman parte del mismo. Y cuando nos referimos a tratamiento, no solamente al jurídico de la condición migratoria, sino más bien del respeto de los Derechos Humanos, (en adelante DDHH) de las personas migrantes. Consideramos importante realizar este estudio con los grupos migratorios de personas cubanas, y africanas que han transitado por nuestro país para llegar a su destino y los que actualmente se encuentran estancados, para demostrar si existe algún vacío en cuanto al tratamiento de los DDHH por parte del Gobierno costarricense, pues el emigrante al convertirse en migrante pierde el ejercicio de los derechos que le quedaban en su país de origen, para pasar a poseer el mínimo que el estándar internacional otorga. De este modo podremos describir la relación que tiene el flujo migratorio con la descuidada vigilancia al cumplimiento de los DDHH a las personas migrantes cubanas y africanas involucradas en este proceso dentro del Estado Costarricense. En cuanto a la hipótesis, establecimos la siguiente: Los migrantes cubanos y africanos que pretenden ingresar a Costa Rica, como puente para llegar a Estados Unidos, se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos como seres humanos, vulnerándose su dignidad, el derecho a la salud, la igualdad y la equidad. El objetivo general de la presente investigación es analizar si en Costa Rica se respetaron los DDHH a las personas migrantes en tránsito durante la crisis migratoria 2015- 2016, específicamente los migrantes cubanos y africanos. Se empleó el método cualitativo de investigación, para lo cual nos apoyamos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho indígena y resolución alterna de conflictos
    (2009) Alcázar Villalobos, Juan Pablo; Campos Mora, Carlos Alberto; Moreno Buján, Marcela
    Actualmente hay un auge por la Resolución Alterna de Conflictos. Esta se entiende como una ideología, en el sentido de conjunto ideas, donde se propugna que para resolver conflictos hay herramientas muy útiles tales como el diálogo, la negociación, la mediación entre otras. Este auge se observa en la promulgación de la ley de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social y su reglamento. Aunado a esto podemos mencionar el hecho de la creación de Casas de Justicia y Centros RAC de carácter privado. La ideología de la Resolución Alterna de Conflictos ha perneado áreas del Derecho, tales como laboral, civil, familia entre otras. No podemos obviar el uso recurrente de estos mecanismos alternos en el área comercial y contractual. En el mismo sentido el mismo Estado los ha utilizado. Localizado en otros parámetros, encontramos el reconocimiento que existe hacia el derecho consuetudinario indígena. En Costa Rica, la Constitución Política, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley Indígena han reconocido este Derecho. Como tal, el Derecho Consuetudinario -en términos generales- reconoce el respeto a la visión del mundo de las distintas poblaciones autóctonas. Respeta su lenguaje, su cultura, su modo de vida, sus prácticas, costumbres y en un sentido más estricto respeta sus principios y reglas para resolver los conflictos. Lamentablemente muchas veces, el respeto ha sido meramente formal o simplemente nugatorio, pues en la práctica seguimos imponiendo la manera de hacer las cosas, en muchos ámbitos de la vida. Pese a que estos temas jurídicos han sido desarrollados por separado, y muy pocas veces en conjunto, nos pareció pertinente y he aquí el tema de esta investigación, un análisis a fondo de estas vertientes del conocimiento jurídico. Por una parte estudiar la ideología de la Resolución Alterna de Conflictos desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento internacional de la tortura, eficacia y perspectivas
    (2008) Umaña Mora, Eduardo; Palma Vargas, María Carolina
    Desde siempre la tortura ha estado presente en la vida del ser humano. Las antiguas civilizaciones la practicaron de tan diversas formas que resultaría complicado enumerarlas. Contrario a lo que se cree dicho fenómeno no es cosa del pasado, sino un flagelo que ha venido evolucionando de forma paralela con la humanidad, convirtiéndose en una de las prácticas vidatorias de los derechos humanos más repudiada por la Comunidad Mundial. Esto ha generado la producción de diversos Instrumentos jurídicos internacionales enfocados al control de la tortura, los tratos inhumanos, crueles o degradantes. La tortura se ha mantenido en constante transformación a través de la historia, lo que ha permitido el surgimiento de múltiples definiciones sujetas a los constantes cambios históricas, politicos y sociales que ha sufrido la humanidad. Esto permite afirmar que en cada una de ellas se encuentran elementos conformadores de su identidad y naturaleza, factores que se vuelven inherentes al concepto y que se ven reflejados en los diversos instrumentos jurídicos que regulan la materia. La aplicación de dichos cuerpos normativos internacionales se da en dos ámbitos, uno a lo interno de cada Estado y otro en forma externa y multilateral entre los diversos Estados Parte del Convenio. Para ello se han concebido procedimientos que permitan la implementación y cumplimiento de dichos cuerpos normativos tales como: los compromisos adquiridos, las consultas, los informes, las comunicaciones o las investigaciones. Sin embargo los gobiernos se han mostrado renuentes a adoptar medidas eficaces para la implementación y aplicación internacional de los pactos y convenciones de derechos humanos, llegando a concebir muchas veces procedimientos ineficaces que permiten que los intereses de los Estados denunciados no se vean afectados y peor aún que la tortura siga siendo una realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevic
    (2003) Venegas Argüello, Róger Mario; Molina Quesada, José Luis
    La Justicia Universal es una idea antigua que se remonta, aunque de forma embrionaria, a la Edad Media, cuando a propósito de los delitos de piratería, los pueblos comprendieron que ciertos hechos delictivos lesionaban ciertos intereses comunes a todos los pueblos, en virtud de los cuales éstos podían ejercer actividades jurisdiccionales, independientemente de la nacionalidad de los sujetos involucrados, o de la simple territorialidad. Hoy en día, bajo el actual sistema político - jurídico internacional y luego de la implementación de la dignidad humana como principio jurídico de lege ferenda incorporado a partir de la Carta de las Naciones Unidas (que ha dado paso al desarrollo de los Derechos Humanos como normas de ius cogens internacional, con oponibilidad erga onmes), el concepto ha evolucionado de forma tal, que la Comunidad Internacional entiende que de ser lesionado el marco ético - normativo de dichos derechos, todos los Estados tienen legitimación suficiente para actuar. Así, es habilitado (teóricamente) un conjunto de principios de persecución penal universal, legitimados desde el Derecho Internacional, que conforman un todo coherente de doctrina: la Doctrina de la Justicia Universal, que bajo la máxima de la tutela al ser humano, faculta y obliga irrestrictamente a todos los Estados del mundo a investigar, juzgar, castigar y colaborar en la represión penal mundial de los responsables de cometer este tipo de crímenes. En este sentido, se han replanteado ciertos principios y conceptos jurídicos (tradicionales) derivados la soberanía estatal (que se ha visto erosionada), tales como: la inmunidad del soberano, los requerimientos para la extradición, el ejercicio de la jurisdicción penal doméstica e internacional, entre otros; lo cual ha generado (en el ámbito práctico) una verdadera avalancha de criterios contrapuestos tanto de índole jurídico como político, que han hecho del desarrollo de la Justicia Universal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Instrumentos para garantizar el derecho ambiental: análisis de la adición del título de derechos y garantías ambientales en la constitución política de Costa Rica
    (2003) Valerio Villavicencio, Rebecca; González Ballar, Rafael
    El objetivo principal de este trabajo es analizar la normativa ambiental existente en nuestra legislación, y exponer los puntos medulares de la necesidad de una reforma constitucional, para la efectiva protección del ambiente, mediante la adición de derechos y Garantías Ambientales y sus ventajas para Costa Rica. La investigación está distribuida de la siguiente manera: Una Sección Preliminar dedicada a la epistemología de la ecología, la Teoría General de los Sistemas, la relación entre Economía y Ecología, etc. Seguido por Tres Títulos: El Primero, pertinente a consideraciones generales sobre el Ambiente, su relación con el Derecho Ambiental, sus Caracteres y Principios. Así como los Factores Estadísticos Ambientales, Políticos y Administrativos de la realidad de nuestro país. El Segundo Título es el relativo a la Normativa Ambiental, en el Capítulo I se analiza la Normativa Ambiental Vigente en Costa Rica, tanto las Normas Ambientales Internacionales (Tratados, Convenciones, Cartas) ratificadas y aprobadas por nuestro país, como los Tratados y Convenciones Regionales. Asimismo, se hace un análisis de los artículos de nuestra Constitución que se refieren al derecho a la vida, a un ambiente sano y a la salud (éste último no se encuentra plasmado como tal, pero se infiere respecto de su relación con los anteriores). Aunado a la exposición de las principales leyes ambientales vigentes (Ley orgánica del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley forestal, Ley General de Salud, Ley de Aguas). En el Segundo Capítulo llamado Derecho Constitucional Ambiental Comparado se analizan las Constituciones tanto a nivel Europeo como Americano incluyendo en este último los principales textos fundamentales de Sur, Norte y Centroamérica. El tercer y último Titulo puede considerarse desde ya el más importante, se trata del análisis de las Garantías Ambientales, su concepto, fundamento doctrinal, con el análisis del proyecto de ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    La tutela jurídica a las parejas formadas por personas del mismo sexo: uniones estables homoafectivas
    (2003) Murillo Rodríguez, Luis Guillermo; Maxera Herrera, Rita
    En la primera parte se hace una mención a la evolución que ha tenido la conformación familiar, así como la variedad de términos que se han utilizado para referirse a las parejas estables que no están unidas por el vínculo matrimonial. También un análisis de los artículos que la Constitución Política de Costa Rica y en las Declaraciones y Convenios Internacionales de Derechos Humanos sobre protección a la familia. Luego se realiza una descripción de la legislación que regula la unión de hecho y el matrimonio en Costa Rica, donde la unión de hecho tiene una regulación que remite a lo dispuesto sobre el matrimonio, para después mostrar los elementos y requisitos que debe cumplir una unión de hecho, los efectos jurídicos que se derivan de su reconocimiento y cómo ha sido tratada por los tribunales costarricenses a través del tiempo. La segunda parte se dedica a las personas homosexuales y la formación de familias. Previamente se hace una conceptualización de términos frecuentemente utilizados y una breve descripción del surgimiento del movimiento gay que reclama por sus derechos. Ante la ausencia de juristas nacionales que hayan abordado con seriedad el tema, se recurre a la doctrina brasileña para mostrar un abordaje jurídico que abarque la mayoría de temas relacionados con la familia homosexual, la competencia, la labor del juez ante las lagunas de la ley y la necesidad de romper con los prejuicios que le impiden impartir justicia. Se denomina uniones estables homoafectivas, para referirse al núcleo familiar constituido por personas del mismo sexo, independiente de las otras figuras jurídicas del Derecho de Familia, pero merecedor de reconocimiento legal y jurisprudencial. Para reforzar esta posición se presenta a grandes rasgos las características más importantes de algunas legislaciones del derecho comparado que han reconocido estas uniones. En el último capítulo se presenta una descripción de la situación que gays...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024