Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica(2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, HaideerLos desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...Item Las limitaciones al derecho de huelga introducidas por la Ley N° 9808, "Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos", a la luz del Principio de Progresividad y No Regresividad en materia Laboral(2023) Campos Rodríguez, Claudia María; Oviedo Rodríguez, María Natalia; Castro Méndez, MauricioEl principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales es un límite impuesto por la CADH, así como por otros tratados de derechos humanos pertinentes, a las posibilidades de reglamentación de estos derechos; así, en el supuesto de que se implemente normativa que derogue o reduzca el nivel de protección o satisfacción del que ya gozaban estos derechos en un momento histórico determinado, se debe demostrar que la nueva regulación, a pesar de ser regresiva si se le compara con la normativa preexistente, resulta justificada. En enero de 2020 la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley No. 9808, ¿Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, a la luz del Principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales¿. Dicha ley introdujo significativas modificaciones y nuevas limitaciones al derecho de huelga. De este modo, la presente investigación tiene como justificación analizar si los cambios normativos implementados a partir de la Ley No. 9808 al ejercicio del derecho de huelga en Costa Rica, resultan acordes con el referido principio de no regresión en materia de DESC, en tanto el mismo constituye una obligación internacional derivada de distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos. La nueva regulación de este derecho fundamental merece un análisis meticuloso desde la óptica de los derechos humanos teniendo en cuenta, entre otras razones, que Costa Rica es el noveno país más desigual del mundo1 y el derecho de huelga representa por antonomasia un correctivo frente la desigualdad económica2. De esta manera, el objetivo general de la investigación será comprobar si la Ley No. 9808 modifica el derecho de huelga en transgresión del Principio de No Regresividad de los derechos sociales. A partir de esto, la hipótesis es que la Ley No. 9808 añade una serie limitaciones al derecho de huelga que resultan violatorias...Item Justiciabilidad por conexión: protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos(2014) Chacón Vargas, Luisa Inés; Chacón Mata, Alfonso ManuelLa protección de los derechos humanos es una de las metas perseguidas después de los desastres mundiales acaecidos en la mitad del siglo XX. A lo largo de la historia existe la idea de que únicamente los derechos catalogados como civiles y políticos gozan de una mayor y mas efectiva protección, respecto de los Derechos económicos, sociales y culturales. Este es el motivo que dirige la atención hacia los derechos de carácter social, económico y cultural como vehículos necesarios para la correcta realización de la persona humana. Así es como esta investigación va dirigida a estudiar la dinámica de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, a través de sus órganos y competencias establecidas en la Convención Americana de Derechos de 1969. La problemática de la investigación recae en que la Convención sólo contempla de manera expresa un grupo de 25 artículos dedicados a la protección de los derechos civiles y políticos, y únicamente el artículo 26 refiere sobre la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, sobre su progresividad y las medidas que deben tomar los Estados según los recursos disponibles. Dentro del sistema de protección, tal como lo establece la propia Convención, es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con sede en Costa Rica, el órgano competente para conocer y decidir en cuanto a violaciones de los Derechos Humanos. Lo anterior permite descubrir el objetivo general de la tesis, el cual es dilucidar los mecanismos empleados por la Corte IDH para lograr la protección por conexión de los DESC, pues a lo largo de la historia se les niega una protección directa, en desigualdad respecto de los derechos civiles y políticos. Para lograr lo anterior se realiza un exhaustivo estudio doctrinario, normativo y jurisprudencial acerca del tratamiento de los DESC en el sistema interamericano...