Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos
    (2006) Gómez Rodríguez, Gonzalo; López González, Jorge
    El presente trabajo de investigación se circunscribe al estudio de la instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos propuesto en Proyecto de Ley N. 15731, relativo a la propuesta de una ley de cobro judicial. Actualmente estos documentos se cobran por un medio de un proceso sumario ejecutivo, el cual es el proceso que más se tramita en los juzgados civiles, y el que mayores problemas genera. Para ello en la presente investigación se realiza un estudio integral del proceso monitorio y sumario ejecutivo, el cual empieza con una reseña histórica desde sus inicios hasta nuestra legislación, seguido de un análisis de su naturaleza jurídica, sus finalidades y características que tiene como soporte lo indicado por la doctrina europea y por la legislación comparada. Una vez estudiada los antecedentes históricos y sus aspectos generales, se procede a realizar un análisis del procedimiento previsto en el Código Procesal civil, para ambos procesos, donde además se comentan aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta para una reforma. Finalmente cierra este trabajo, con el estudio del proceso monitorio propuesto en dicho proyecto, comentando los cambios relevantes, haciendo a la vez una breve mención de los demás reformas que plantea este proyecto en la materia del cobro de obligaciones dinerarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los medios de resolución alterna de conflictos y los procesos concursales en Costa Rica
    (2005) Castro González, Adriana; Miranda Guadamuz, Luis Diego; Solórzano Guillen, Giselle
    La Resolución Alterna de Conflictos brinda una amplia gama de posibilidades, contrarias al órgano jurisdiccional y demás formas tradicionales de dirimir controversias, por medio de figuras neutrales que motivan a los sujetos interesados a buscar opciones para solventar de manera conjunta sus controversias. Algunos de estos medios son la mediación, la conciliación y el arbitraje. Por su parte los procesos concursales, son un conglomerado de normas dentro de la organización jurídica dirigido a garantizar el derecho de persecución y la defensa colectiva de los acreedores de una masa, del deudor o incluso de la sociedad, cuando tales intereses se vean amenazados por un período económico o financiero difícil de un fallido. Tales procesos concursales son: La administración y reorganización por intervencidn judicial, el convenio preventivo, la Quiebra y el concurso civil de acreedores. La importancia trascendental de los procesos concursales es la ejecución colectiva, donde converge una universalidad subjetiva y objetiva, dentro de esta última se encuentra la cesación de pagos, la cuál presenta gran importancia, ya que a partir de este momento se inicia el periodo de sospecha. Establecida la importancia de ambos institutos, se analiza la posibilidad de armonizar ambas figuras en pro del bien de los sujetos que intervienen y de la colectividad, de lo cual se logra concluir que los procesos concursales, en general, no pueden armonizarse con los medios RAC por cuanto éstos últimos no están diseñados para respetar los principios rectores de los primeros, por lo que actualmente ambos institutos son totalmente inconciliables. Pese a que ambos institutos comparten cierta similitud, el Convenio Preventivo no puede considerarse como una modalidad de Conciliación, pero visto desde la perspectiva amplia, tales figuras presentan características similares, que podrían llegar a crear una errónea interpretación sobre la aplicabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    El endoso en garantía y la prenda de títulos valores
    (2002) Morera Víquez, Néstor; Alvarez Varela, José Carlos; Rodríguez León, Ovelio
    La presente investigación consiste en analizar la figum del endoso en garantía partiendo de un concepto amplio, primero como una figura creada con el fin de simplificar el tráfico mercantil de los títulos valores y luego tratándole desde su concepción de endoso limitado con todas las consecuencias que esto trae desde el punto de vista de su utilización práctica. Tales consecuencias derivan precisamente de un problema práctico que se advierte en el curso de la investigación y sobre todo con la confrontación del concepto de endoso en garantía dentro de otros ordenamientos mercantiles y el uso que se le da dentro de la práctica comercial costarricense; lo cual revela una regulación insuficiente o inclusive una desregulación total de la figura, que en lugar de ponerse al servicio del comerciante y los demás operadores del derecho mercantil, especificamente en material de títulos valores, ponen en duda el valor práctico de un instrumento que en principio fue concebido para aportarle ventajas a la circulación y transmisión de los títulos valores. Se expone la posibilidad contemplada de manera expresa en otros ordenamientos de constituir paralelamente al endoso con la cláusula en garantía una garantía prendaria sobre el título, que al final confiere al endosatario o acreedor pignoraticio una legitimación restringida en el ejercicio de los derechos inherentes al título. De esta manera, se realiza un estudio tanto en doctrina nacional como extranjera, de la figura del endoso en garantía, apoyado con las pocas resoluciones judiciales que analizan el caso en particular, con el objetivo de analizar los cambios que ha sufrido nuestra legislación en material comercial con respecto al uso y presencia efectiva de esta modalidad de endoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    El bono de prenda: una opción para el acreedor
    (2002) Miranda Mora, Evelyn; Chaves Corrales, Pedro Bernal

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024