Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La Comisión del Delito de Legitimación de Capitales, a través del uso del dinero electrónico en Costa Rica y su posible regulación
    (2015) Salas Guzmán, Michael; Segura Rojas, Michael; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    El presente trabajo final de investigación nace en el campo del derecho penal, específicamente con el tema del delito de legitimación de capitales, más en concreto del estudio de las tipologías para realizarlo y en los sofisticados modus operandi de las organizaciones criminales, quienes utilizan con mejor precisión las invenciones en el campo tecnológico para cometer sus ilícitos y dotar de apariencia legítima los réditos patrimoniales provenientes de los mismos. Uno de esas invenciones que se menciona, es el tema de la evolución de los mecanismos de pago en el mundo y, Costa Rica no escapa de ello. El uso del dinero electrónico como sustito del dinero físico, es un tema que poco a poco toma auge en otras legislaciones y, actualmente, resulta posible encontrar en el mercado nacional opciones para utilizar mecanismos electrónicos de pago, si bien estos se encuentran de manera incipiente y su uso no es generalizado, no existe regulación específica sobre su empleo. Este vacío normativo, podría representar un potencial riesgo a la economía costarricense, al permitir que las organizaciones criminales utilicen estos mecanismos de pago tecnológicos, como medio para legitimar los dineros que obtienen en la comisión de los hechos delictivos a los cuales se dedican. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis que debido a la nula regulación del uso del dinero electrónico como método de pago en Costa Rica, resulta posible que este mecanismo lo utilicen las bandas criminales organizadas, como una plataforma segura de mezclar sus ganancias provenientes de actividades ilícitas con los dineros formales de la economía costarricense. Tal circunstancia exige la regulación de este método económico para prevenir el blanqueo de capitales y financiamiento de organizaciones criminales. Para ello, se trazó como objetivo general analizar el uso del dinero electrónico como medio de pago en Costa Rica y la posibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La compra-venta electrónica: estudio comparativo de la legislación de la Unión Europea y la legislación costarricense
    (2013) Cruz Alaniz, Ana Gabriela; Zamora López, Adriana; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    Justificación. En el siglo XXI se vive una era de amplias relaciones comerciales globales, donde las personas ya no se limitan a su espacio físico en el territorio nacional para realizar sus transacciones comerciales. Cada minuto se hacen no cientos, sino miles de contratos comerciales electrónicos a través de internet. Tramitan esta tendencia en el comercio internacional lleva a muchas personas a encontrarse en situaciones de inseguridad en un nivel contractual, por ejemplo, cada vez que alguien compra un par de zapatos en tiendas virtuales como amazon.com, no sabe a ciencia cierta, en caso de incumplimiento contractual cuáles son sus derechos para reclamar ante los tribunales judiciales, ni a cuáles tribunales judiciales acudir, las normativas internacionales son tantas y tan diversas que no puede afirmarse, para cierto caso en concreto, cómo funcionará el aparato legal en cada país. La relevancia de este tema en el derecho comercial internacional, se encuentra en auge hasta el punto de que ha sido definido por la autora Flavia A. Medina (2008) de la siguiente manera: La compra-venta de mercaderías es el contrato más importante en el tráfico mercantil internacional. Se encuentra regulado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980). En el libro CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES (parte general), el autor De Reina Tartiere, Gabriel (2010) habla del intercambio que se realiza en los contratos comerciales: ¿causa una compleja articulación de operaciones de producción, distribución y de consumo, las cuales suponen una cierta unidad de agentes que las realizan, por cuyo medio consiguen la circulación de bienes y servicios económicos¿, esto demuestra el gran desafío de normar este tipo de situaciones jurídicas. En el marco de la firma del ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA, se ve cómo las relaciones comerciales...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024